Libro electrónico83 páginas1 hora
El derecho a la doble conformidad judicial como garantía convencional en el ordenamiento jurídico colombiano: Tesis de grado N. 117
Calificación: 0 de 5 estrellas
()
Información de este libro electrónico
El derecho a la doble conformidad judicial se encuentra reconocido internacionalmente en el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y la Convención Americana de Derechos Humanos1. Tales textos fueron ratificados por Colombia, con entrada en vigencia desde 1976 para el Pacto y el 1978 para la Convención. Sin embargo, pese a haber sido ratificado sin reservas, solo hasta la entrada en vigencia de la Constitución Política de 1991[2] se reconoció expresamente que: los tratados internacionales sobre derechos humanos gozaban de rango constitucional, mediante el concepto de bloque de constitucionalidad desarrollado en el artículo 93 Superior. A partir de la aceptación del concepto de bloque de constitucionalidad, surgieron distintos debates dentro de la legislación colombiana interna referente a la garantía convencial de la doble conformidad judicial consagrada en: los artículos 8.h. de la Convención Americana de Derechos Humanos, y el 14.5. del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos3. Se debatía al interior de la jurisprudencia constitucional si era acertado que en el ordenamiento se aceptaran, legalmente, situaciones en las cuales el acusado no tuviera la oportunidad de impugnar la primera sentencia que lo condenara, o existiendo este mecanismo no era el idóneo para proteger el derecho a la doble conformidad judicial. Pues bien, al respecto fueron pronunciados múltiples fallos de constitucionalidad, mediante los cuales se determinó que si bien el artículo 29 de la Constitución4 establecía el derecho a impugnar la sentencia condenatoria, lo cierto era que también el artículo 31 del mismo texto permitía al legislador fijar excepciones a la doble instancia. Solo hasta la Sentencia C-792 de 2014[5] se reevaluó tal postura y, en efecto, la Corte Constitucional determinó que: la garantía contenida en el artículo 29 debía ser entendida como una regla absoluta a las luces del derecho internacional en cabeza del acusado; cuya protección le permitiera impugnar la primera sentencia condenatoria, independientemente del momento procesal en el que se produjera mediante un recurso ordinario, de fácil acceso y, que permitiera al juez superior pronunciarse sobre aspectos fácticos, probatorios y jurídicos. A raíz de lo anterior, la Corte Constitucional declaró la inconstitucionalidad de las normas que regulaban la procedencia exclusiva del recurso de casación contra las sentencias proferidas en segunda instancia; que por primera vez tenían sentido condenatorio con efectos diferidos, mientras vencía el término de un año otorgado al legislador para que regulara la materia, al determinar una omisión legislativa. Adicionalmente, en el citado fallo de constitucionalidad la Corte, con acierto en su parte resolutiva, determinó que si vencido el plazo para que el legislador regulara la materia no había pronunciamiento, se entendía que la doble conformidad judicial procedía en todos los casos. Razón por la cual las consideraciones se extendieron a todas aquellas situaciones en las que el acusado no tenía, bajo la legislación de la época, la oportunidad para solicitar la doble conformidad judicial, como, por ejemplo, en procesos de única instancia o en aquellas situaciones en las que la primera condena se profería por la Corte Suprema de Justicia como juez de casación o de instancia.
Relacionado con El derecho a la doble conformidad judicial como garantía convencional en el ordenamiento jurídico colombiano
Libros electrónicos relacionados
El derecho frente al poder: Surgimiento, desarrollo y crítica del constitucionalismo moderno Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Responsabilidad del estado social de derecho por los actos del poder constituyente Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa incorporación constitucional de los principios de eficacia y eficiencia administrativa Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesControl Constitucional y Presidencialismo Monárquico (1886-1910): La contienda política entre la ley y la Constitución en tiempos de la Regeneración Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesBrevísimo curso de derecho para no abogados: La Constitución aplicada para entender nuestra vida en común Calificación: 3 de 5 estrellas3/5Los derechos de tercera generación: los intereses difusos o colectivos y sus modos de protección (acción popular) Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl neoconstitucionalismo y la normatividad del derecho Calificación: 5 de 5 estrellas5/5La Constitución y los derechos Calificación: 2 de 5 estrellas2/5¿Por qué la Constitución importa? Calificación: 3 de 5 estrellas3/5La Constitución tramposa Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesFormas y funciones de la enmienda constitucional Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEtnicidad, ciudadanía y pertenencia: prácticas, teorías y dimensiones espaciales: Ethnicity, Citizenship and Belonging: Practices, Theory and Spatial Dimensions Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesDe la constitución de 1991 a la realidad: Debates políticos, jurídicos, territoriales e internacionales Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa brecha de implementación: Derechos territoriales de los pueblos indígenas en Colombia Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLos DESCA+ en el Perú: Un enfoque desde la Constitución de la Tierra Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl poder del Juez y la Constitución seguido de otros escritos Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa entidad constitucional del procedimiento legislativo: y los vicios formales en la elaboración de la ley Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesResponsabilidad constitucional: el juez de tutela en la reparación de daños Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesSíntesis de las Principales Violaciones a La Constitución de Honduras Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Constitucionalismo, pasado, presente y futuro: Serie Intermedia de Filosofia y Teoría Jurídica N. 29 Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesPor una Constitución Ecológica Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesConstitucionalización del derecho privado: actas del tercer congreso Internacional de la Association Andrés Bello des juristes franco-latino-américains Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLecciones de derecho constitucional. Tomo I Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesApuntes constitucionales: Temas destacados de la parte orgánica de la Constitución y de nuestro derecho administrativo. Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones¿Todos a la escuela?: Retos de la gratuidad de la educación pública en Colombia: la Sentencia C-376 de 2010 Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesDerechos, cambio constitucional y teoría jurídica : escritos de derecho constitucional y teoría del derecho Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesDerecho Constitucional chileno. Tomo I Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Derecho civil constitucional: Estrategias para un desarrollo integral de la autonomía en el estado constitucional y democrático de derecho Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl carrusel sindical y la autocracia sindical (una invitación al diálogo social) Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones