Discover millions of ebooks, audiobooks, and so much more with a free trial

Only $11.99/month after trial. Cancel anytime.

Introducción al Sistema Financiero en Chile
Introducción al Sistema Financiero en Chile
Introducción al Sistema Financiero en Chile
Ebook585 pages10 hours

Introducción al Sistema Financiero en Chile

Rating: 0 out of 5 stars

()

Read preview

About this ebook

Este libro constituye un aporte muy significativo en aras de uno de los déficits más importantes que tenemos como país, y que es causa de algunos de los problemas actuales: la educación financiera. A través de un lenguaje simple, pero a la vez muy completo, permite entender el funcionamiento de una de las industrias más relevantes del desarrollo económico y, que además, está en el centro de la revolución tecnológica: la industria financiera.
LanguageEspañol
Release dateJan 6, 2022
ISBN9789561709898
Introducción al Sistema Financiero en Chile

Related to Introducción al Sistema Financiero en Chile

Related ebooks

Finance & Money Management For You

View More

Related articles

Reviews for Introducción al Sistema Financiero en Chile

Rating: 0 out of 5 stars
0 ratings

0 ratings0 reviews

What did you think?

Tap to rate

Review must be at least 10 words

    Book preview

    Introducción al Sistema Financiero en Chile - Enrique Marshall Rivera

    © Enrique Marshall Rivera, 2021

    INTRODUCCIÓN AL SISTEMA FINANCIERO EN CHILE

    Registro de Propiedad Intelectual Nº 2021-A-10160

    ISBN Edición Impresa: 978-956-17-0975-1

    ISBN Edición Digital: 978-956-17-0989-8

    Primera reimpresión, abril 2022

    300 ejemplares

    Derechos Reservados

    Tirada: 800 ejemplares

    Ediciones Universitarias de Valparaíso

    Pontificia Universidad Católica de Valparaíso

    Calle 12 de Febrero 21, Valparaíso

    Fono: 32 227 3902 - Fax: 32 227 3937

    Email: euvsa@pucv.cl

    www.euv.cl

    Portada: Verónica Marshall Silva

    Coordinadora área diseño: Alejandra Salinas C.

    Diseño: Mauricio Guerra P.

    Correctora: Gladys González S.

    Transformación a formato ePub: Mauricio Guerra P.

    Imprenta Gráfica LOM

    HECHO EN CHILE

    RESUMEN DE CONTENIDO

    Prefacio

    Capítulo 1

    Visión general del sistema financiero

    Capítulo 2

    Sistema Financiero y Actividad Económica

    Capítulo 3

    Desarrollo financiero y Desarrollo Económico

    Capítulo 4

    Reseña histórica del sistema financiero chileno

    Capítulo 5

    La tasa de interés y el mercado financiero

    Apéndice A

    El Banco Central de Chile

    Apéndice B

    La Comisión para el Mercado Financiero

    Apéndice C

    La Bolsa de Santiago

    Referencias

    Textos legales y reglamentarios relevantes para la actividad financiera en Chile

    Abreviaciones

    Índice Analítico

    TABLA DE CONTENIDOS

    Prefacio

    Capítulo 1

    Visión general del sistema financiero

    1.1 Concepto de sistema financiero

    1.2 Usuarios del sistema financiero

    1.3 Principales funciones

    1.4 Intermediarios financieros

    1.5 Instrumentos financieros clásicos

    1.6 Instrumentos bancarios en Chile

    1.7 Instrumentos del mercado de valores en Chile

    1.8 El dólar como instrumento financiero

    1.9 Derivados financieros

    1.10 Principales emisores

    1.11 Valores de oferta pública y de oferta privada

    1.12 Títulos y contratos

    1.13 Mercados financieros

    1.14 Clasificación de los mercados según tipo de instrumento

    1.15 Mercado primario y secundario

    1.16 Mercados e intermediarios: necesaria complementación

    1.17 Inversionistas

    1.18 Regulación y supervisión

    1.19 Instituciones no bancarias proveedoras de crédito.

    1.20 Actividades informales

    1.21 Recomendaciones internacionales

    1.22 Infraestructura financiera

    1.23 Normas contables e información financiera

    1.24 Los auditores externos

    1.25 Riesgos financieros

    1.26 Firmas clasificadoras de riesgo

    1.27 Dinero y medios de pago

    1.28 Dinero y crédito

    1.29 Desarrollo financiero en Chile

    1.30 Eficiencia

    1.31 Autoridades monetarias y financieras

    1.32 Otras autoridades relevantes

    1.33 Rol del Gobierno

    1.34 Imperfecciones en la operación de los mercados

    1.35 Competencia y concentración

    1.36 Impuestos a la intermediación financiera

    1.37 Crédito comercial y financiamiento con recursos propios

    1.38 Las empresas Fintech

    1.39 Seguimiento de los mercados

    1.40 Conceptos clave

    1.41 Preguntas y problemas

    1.42 Actividades en la red

    Capítulo 2

    Sistema Financiero y Actividad Económica

    2.1 Introducción

    2.2 Aporte del sistema financiero a la generación del PIB

    2.3 PIB efectivo y potencial

    24 Gasto agregado: principales componentes

    2.5 Producto, Ingreso y Ahorro

    2.6 Determinantes del producto potencial

    2.7 Ciclo económico, recesión y crisis

    2.8 IPC e inflación

    2.9 Dinero y medios de pago

    2.10 Agregados monetarios: ¿cómo se miden?

    2.11 Dinero y criptomonedas

    2.12 Crédito bancario y sus principales componentes

    2.13 La tasa de interés

    2.14 Magnitudes nominales y reales

    2.15 Saldos y flujos

    2.16 Ahorro económico y financiero

    2.17 Riqueza real y financiera

    2.18 Indicadores agregados de endeudamiento

    2.19 El tipo de cambio

    2.20 La UF : ¿Qué es, para qué sirve y cómo se calcula?

    2.21 Expectativas económicas y financieras

    2.22 Fuentes de información y bases de datos estadísticas

    2.23 Vistazo a la evolución de principales variables macroeconómicas en Chile

    2.24 Relaciones entre variables financieras y económicas

    2.25 Masa monetaria, nivel de precios e inflación

    2.26 Inflación y tasas de interés nominales

    2.27 Tasas de interés y ciclo económico

    2.28 Condiciones externas y actividad económica

    2.29 Crédito y actividad económica

    2.30 Conceptos clave

    2.31 Preguntas y problemas

    2.32 Actividades en la red.

    Capítulo 3

    Desarrollo financiero y Desarrollo Económico

    3.1 Introducción

    3.2 Profundidad financiera y crecimiento económico: evidencia de cohorte transversal

    3.3 Profundidad financiera y crecimiento económico: evidencia con datos longitudinales

    3.4 Revisión del concepto de desarrollo financiero

    3.5 Lecciones aprendidas

    3.6 Inclusión financiera: conceptos

    3.7 Evidencia sobre inclusión financiera en el mundo

    3.8 Evidencia sobre inclusión financiera en Chile

    3.9 Género y sistema financiero en Chile

    3.10 Educación financiera: conceptos y evidencia para Chile

    3.11 Banco del Estado de Chile

    3.12 CuentaRUT

    3.13 La Corfo

    3.14 FOGAPE

    3.15 Sociedades de garantía recíproca

    3.16 Cajas de compensación y crédito social

    3.17 Microfinanzas

    3.18 Sistema financiero y sustentabilidad ambiental

    3.19 Palabras clave

    3.20 Preguntas y problemas

    3.21 Actividades en la red

    Capítulo 4

    Reseña histórica del sistema financiero chileno

    4.1 Introducción

    4.2 El metalismo en las primeras décadas de vida independiente

    4.3 Los primeros bancos privados

    4.4 El período 1878-1925

    4.5 La debilidad de las cuentas fiscales se instala como problema en el escenario económico y financiero

    4.6 Crisis en la primera parte del siglo XX

    4.7 Primeros pasos del mercado de valores y creación de las bolsas de comercio

    4.8 Creación del Banco Central

    4.9 La inflación irrumpe como un problema clave

    4.10 Intensificación de las intervenciones en 1970-73

    4.11 La liberalización financiera de los años setenta

    4.12 La crisis de 1982-83

    4.13 Los costos de la crisis de 1982-83

    4.14 La renegociación de la deuda externa

    4.15 La reforma a la ley de bancos de 1986

    4.16 Consolidación de un nuevo escenario macroeconómico

    4.17 Pleno retorno a la normalidad financiera

    4.18 El episodio de Inverlink

    4.19 Conceptos clave

    4.20 Preguntas y problemas

    4.21 Actividades en la red

    Capítulo 5

    La tasa de interés y el mercado financiero

    5.1 Definición de tasa de interés

    5.2 Tasas de interés: ¿una o múltiples?

    5.3 Tasa de interés: ¿en qué mercado se alcanza su equilibrio?

    5.4 Tasas de interés nominal y real

    5.5 Base de cálculo para la tasa de interés

    5.6 Valoración de los instrumentos financieros

    5.7 Impuesto al crédito

    5.8 Límite a los intereses y tasa máxima

    5.9 Rendimiento de un activo financiero

    5.10 Rendimiento antes del vencimiento

    5.11 Relación entre rendimiento y precio

    5.12 Riesgo de mercado

    5.13 Tasas de referencia

    5.14 Tasa de interés y riesgo de incumplimiento

    5.15 Oferta y demanda de dinero

    5.16 Oferta y demanda por recursos financieros

    5.17 Oferta y demanda de bonos

    5.18 Tasas spot y forward

    5.19 Estructura temporal de la tasa de interés

    5.20 Explicaciones conceptuales sobre la curva de rendimientos

    5.21 Teoría de las expectativas

    5.22 Teoría de la segmentación de los mercados financieros

    5.23 Teoría del premio por liquidez

    5.24 Encaje bancario y tasa de interés

    5.25 Tasas activas y pasivas

    5.26 Tasas internas y externas

    5.27 Seguimiento de los mercados

    5.28 Apéndice: Tasa de interés simple y compuesta

    5.29 Apéndice: Usura y Anatocismo

    5.30 Palabras clave

    5.31 Preguntas y problemas

    5.32 Actividades en la red

    Apéndice A

    El Banco Central de Chile

    Apéndice B

    La Comisión para el Mercado Financiero

    Apéndice C

    La Bolsa de Santiago

    Referencias

    Textos legales y reglamentarios relevantes para la actividad financiera en Chile

    Abreviaciones

    Índice Analítico

    Lista de Figuras y Tablas por capítulo

    Nota: el número después del título de la figura o la tabla, que va separado por una coma, es la sección donde se ubica.

    Capítulo 1

    Tabla 1.1

    Usuarios del sistema financiero

    Figura 1.1

    Flujo de fondos canalizados por el sistema financiero

    Figura 1.2

    Principales emisores

    Figura 1.3

    Intercambio de títulos y fondos

    Tabla 1.2

    Tamaño de mercados seleccionados según volumen de transacciones

    Figura 1.4

    Mercado primario y secundario

    Figura 1.5

    Complementación de intermediarios y mercados

    Figura 1.6

    Complementación de la regulación y la supervisión

    Figura 1.7

    Componentes de la infraestructura financiera

    Figura 1.8

    Índice de Desarrollo Financiero. Chile, 1980-2018

    Figura 1.9

    Autoridades monetarias y financieras

    Figura 1.10

    Otras autoridades pertinentes

    Capítulo 2

    Figura 2.1

    Contribución sectorial a la generación del PIB Chile, 2020

    Tabla 2.1

    PIB e Ingreso Nacional Bruto 2019 a precios corrientes, series empalmadas, referencia 2013 (en miles de millones de pesos corrientes)

    Tabla 2.2

    Ingreso y ahorro disponible 2019 a precios corrientes, series empalmadas, referencia 2013 (en miles de millones de pesos corrientes)

    Figura 2.2

    Productividad en Chile según períodos (tasa de variación anual promedio en cada período)

    Tabla 2.3

    Recesiones en Chile 1990-2020

    Tabla 2.4

    Componentes del IPC base 2018=100

    Figura 2.3

    M1, M2 y M3 como porcentaje del PIB. Chile, 2019

    Figura 2.4

    Composición de los créditos bancarios, Chile diciembre de 2020 (Saldos en miles de millones de pesos)

    Figura 2.5

    Tasas de interés seleccionadas, Chile 2004 -20

    Figura 2.6

    Ahorro real, intermediación y ahorro financiero

    Tabla 2.5

    Contabilización de flujos y saldos financieros (cifras en unidades monetarias del respetivo país)

    Tabla 2.6

    Principales partidas de los balances nacionales, economías seleccionadas, 2019. (cifras expresadas como múltiplos de los respectivos PIB)

    Tabla 2.7

    Principales partidas de los balances agregados del sector hogares, economías seleccionadas, 2019 (cifras expresadas como múltiplo de los respectivos ingresos disponibles)

    Tabla 2.8

    Indicadores de endeudamiento, Chile 2020

    Figura 2.7

    Información sobre el tipo de cambio observado publicada por el Banco Central en el Diario Oficial (9/08/2021)

    Figura 2.8

    Información sobre la UF publicada por el Banco Central en el Diario Oficial el 9 de agosto de 2021.

    Figura 2.9

    Expectativas de hogares y empresarios, Chile, 2002-21

    Figura 2.10

    Portada de la base de datos siete del Banco Central en Internet.

    Figura 2.11

    Evolución principales variables macroeconómicas. Chile, 1990-2020

    Figura 2.12

    Expansión monetaria e inflación en el largo plazo, Chile 1920-70 (tasas anuales promedio)

    Figura 2.13

    Inflación y tasa de interés nominal, Chile 2003-20

    Figura 2.14

    Comportamiento de la tasa de interés en el transcurso del ciclo económico

    Figura 2.15

    Tasa de interés y ciclo de actividad, Chile 2003-20 (cifras en %)

    Figura 2.16

    Ciclo de actividad y precio del cobre 2006-20

    Figura 2.17

    Ciclos del crédito y de la actividad económica Chile, 1997-2020 (tasas de variación en 12 meses)

    Capítulo 3

    Figura 3.1

    Crédito sobre PIB según nivel de desarrollo económico para una cohorte de 150 países (2019)

    Figura 3.2

    PIB per cápita y Razón de Intermediación Financiera, Chile 1856-2010

    Figura 3.3

    Dimensiones del Desarrollo Financiero

    Figura 3.4

    Índices de desarrollo financiero según instituciones y mercados Chile, 1980-2018

    Figura 3.5

    Comparación de los índices de desarrollo financiero EE. UU. y Japón, 1980-2018

    Figura 3.6

    Compañías nacionales listadas en bolsa, cifras mundiales, 1980-2018

    Figura 3.7

    Tenencia de cuenta bancaria en distintos países del mundo, 2017

    Figura 3.8

    Adultos que poseen una cuenta bancaria en economías emergentes y avanzadas, 2017 (%)

    Figura 3.9

    Créditos obtenidos por la población según tipo de acreedor para economías con distintos niveles de ingreso (% población total)

    Figura 3.10

    Evolución número de cuentas transaccionales, Chile 2002-19 (en millones)

    Figura 3.11

    Brechas en cuentas transaccionales, Chile 2002-19 (relación porcentual entre las cuentas registradas por mujeres y hombres)

    Figura 3.12

    La doble dimensión de la educación financiera

    Figura 3.13

    Resultados prueba Pisa, módulo de educación financiera, países seleccionados, 2018

    Tabla 3.1

    Indicadores seleccionados de BancoEstado

    Figura 3.14

    Esquema simplificado sobre funcionamiento del Fogape

    Tabla 3.2

    Balance simplificado del FOGAPE, 2019 (Cifras estimadas en miles de millones de pesos)

    Tabla 3.3

    Antecedentes de las cajas de compensación 2019

    Figura 3.15

    Comportamiento comparado del Dow Jones Sustainability Index Chile, 2016-20

    Capítulo 4

    Tabla 4.1

    Hitos relevantes en la historia bancaria y financiera de Chile hasta 1990

    Figura 4.1

    Primera moneda de Chile independiente: un peso de 1917

    Figura 4.2

    Número de bancos y emisión de billetes

    Figura 4.3

    Concentración de la actividad bancaria 1862-93

    Figura 4.4

    Composición de los billetes emitidos 1878-1925

    Figura 4.5

    Evolución agregados monetarios y crediticios 1860-1925 (% del PIB)

    Figura 4.6

    Tasa de interés nominal 1865 - 1925

    Figura 4.7

    Balance fiscal y deuda pública total 1840-1925 (% del PIB)

    Figura 4.8

    Crisis y recesiones entre 1900 y 1950

    Figura 4.9

    PIB de Chile y EE. UU.: 1900-50 Indice 100 en 1900)

    Figura 4.10

    Capital accionario, Chile 1871-1970 (% del PIB)

    Figura 4.11

    Inflación anual 1940-70 (porcentaje de variación)

    Tabla 4.2

    Comparación dimensión del sistema financiero 1900-74 (cifras en porcentajes)

    Tabla 4.3

    Expansión del sistema financiero entre 1974 y 1982. Indicadores seleccionados.

    Tabla 4.4

    Indicadores de estructura de mercado y eficiencia del sistema bancario

    Figura 4.12

    Deuda externa pública y privada 1977-91 (en millones de dólares y % del PIB)

    Figura 4.13

    Ahorro, inversión y crecimiento: comparación períodos 1960-86 y 1987-2019

    Capítulo 5

    Figura 5.1

    Esquema Ahorro e Inversión

    Figura 5.2

    Esquema oferta y demanda de fondos financieros

    Tabla 5.1

    Inflación implícita en las emisiones de bonos soberanos: Chile y EE. UU.

    Tabla 5.2

    Intereses devengados en una operación estilizada según la base de cálculo aplicada

    Tabla 5.3

    Equivalencia entre puntos base y porcentajes

    Tabla 5.4

    Valoración de un activo financiero estilizado según su plazo al vencimiento

    Figura 5.3

    Solicitudes de crédito y límite a los intereses

    Tabla 5.5

    Tasas de interés corriente y máximo convencional aplicadas en créditos de consumo, 2018

    Tabla 5.6

    Cálculo del CAE para un crédito de consumo

    Figura 5.4

    Relación entre el precio y el rendimiento de un bono

    Tabla 5.7

    Relación entre el precio y el rendimiento de un bono. Ejemplo numérico

    Tabla 5.8

    Flujo de pagos para tres títulos estilizados

    Tabla 5.9

    Relación entre duración y sensibilidad del precio de mercado para títulos seleccionados

    Tabla 5.10

    Escalas de clasificación de riesgo principales firmas globales

    Tabla 5.11

    Clasificaciones de riesgo soberano economías seleccionadas (cifras al mes de julio de 2021)

    Figura 5.5

    Clasificación y prima de riesgo soberano economías emergentes (promedios abril 2021)

    Figura 5.6

    Tasas de rendimiento de bonos corporativos y bancarios según clasificación de riesgo, 2009 y 2018 (promedios anuales distintos plazos)

    Figura 5.7

    Esquema simplificado de oferta y demanda de dinero

    Figura 5.8

    Esquema de oferta y demanda de recursos financieros

    Tabla 5.12

    Efectos sobre la tasa de interés de cambios exógenos en la oferta de recursos financieros

    Tabla 5.13

    Efectos sobre la tasa de interés de cambios exógenos en la demanda de recursos financieros

    Figura 5.9

    Efecto de una expansión de las emisiones fiscales como resultado de un mayor gasto público

    Figura 5.10

    Efecto de una mayor inflación esperada sobre la oferta y demanda de recursos financieros

    Figura 5.11

    Esquema de oferta y demanda de bonos

    Figura 5.12

    Curvas de rendimiento para bonos en pesos del Banco Central (fechas seleccionadas)

    Tabla 5.14

    Posición y pendiente de la curva de rendimiento bajo distintas condiciones económicas y financieras

    Figura 5.13

    Pendientes curva de rendimiento Chile y Estados Unidos, 2004-2021 (promedios mensuales)

    Tabla 5.15

    Rendimientos acumulados e incrementales: un caso ilustrativo

    Tabla 5.16

    Componentes de la tasa cobrada en un crédito de consumo en banca de personas. Ejemplo hipotético (tasa anual)

    Figura 5.14

    Tasas de bonos de gobierno a 10 años

    Figura 5.15

    Panel simplificado de datos para seguimiento de los mercados locales en el corto plazo. Chile

    Tabla 5.17

    Panel de tasas de interés diarias para la economía de EE. UU. Tasas o rendimientos anualizados (cifras al 15 de julio de 2021 en %)

    Tabla 5.18

    Desarrollo de una operación financiera aplicando interés simple

    Tabla 5.19

    Desarrollo de una operación financiera (préstamo o depósito) aplicando interés compuesto

    Figura A-1

    Transmisión de la política monetaria en Chile

    Figura B-1

    Modelo organizacional de la CMF

    Tabla C-1

    Hitos relevantes en la historia de la Bolsa de Santiago 1893-2021

    Tabla C-2

    Resumen cifras financieras Bolsa de Santiago, 2020 (cifras en miles de dólares y %)

    Tabla C-3

    Lista seleccionada de soluciones tecnológicas ofrecidas por la Bolsa de Santiago

    Figura C-1

    Ventana de Mejores Ofertas del sistema Telepregón HT

    Tabla C-4

    Volúmenes de transacción de la Bolsa de Santiago, según segmento de mercado, 2020 (cifras en número de transacciones y millones de pesos)

    Tabla C-5

    Emisores y títulos listados en la Bolsa de Santiago 2021

    Tabla C-6

    Análisis comparado de la actividad bursátil en países seleccionados

    A los estudiantes de mi país que visité en sus escuelas, liceos, institutos profesionales y universidades, por largos años, con el propósito de transmitir la importancia de los temas financieros. El respeto y el interés con que escucharon mis lecciones me alentaron a escribir este libro.

    Prefacio

    Este es un libro escrito para los jóvenes que buscan entender de mejor forma los asuntos financieros, como parte de su formación general o profesional. Es una obra para todo público, pero destinada preferentemente para quienes prosiguen estudios en los campos de la economía, el derecho, la ingeniería, la administración, la auditoría, u otras disciplinas relacionadas o colindantes con la financiera propiamente tal. Tiene, por tanto, la orientación y el formato de un texto de apoyo a la docencia y la educación en un sentido amplio.

    Fue planeado pensando que existía un vacío por llenar. La oferta de textos de macroeconomía de destacados profesores chilenos es suficientemente abundante. Se dispone, también, de un buen número de textos sobre el sistema financiero y el mercado de valores de profesores extranjeros que hacen referencia a la realidad de las economías avanzadas. Sin embargo, existe escasez de material sistematizado sobre el sistema financiero nacional. Si bien los sistemas financieros responden a conceptos similares, estos presentan particularidades que varían de un país a otro. Los bancos centrales, por ejemplo, están presentes en prácticamente todos los países del mundo, pero sus definiciones institucionales y sus operaciones específicas varían de un caso a otro. Esta obra se aproxima a los temas financieros desde la perspectiva de nuestro país.

    Los usos o aplicaciones de este texto pueden ser varios: para apoyar o reforzar programas de educación financiera en distintos niveles o segmentos de la población; y como guía o complemento para cursos o programas de educación superior, técnica, profesional o universitaria. Si se trata de programas de educación financiera, recomendamos concentrar la atención en los capítulos 1 y 2, a los que se pueden agregar los apéndices A, B y C. En cursos de pregrado en economía, administración u otros relacionados, habría que considerar los capítulos 1, 2, 3 y 5, y los tres apéndices señalados. Para alumnos de posgrado, con especialidad en temas financieros, recomendamos todos los capítulos y apéndices de este texto. Puede llamar la atención que se haya incluido un capítulo sobre la historia del sistema financiero chileno. Lo hemos hecho porque muchos de los temas actuales, como la independencia del Banco Central, tienen fundamentos o raíces en nuestra historia pasada. Revisar esa historia, con sus aciertos y errores, aportan luces mirando hacia delante. Por ello, nos pareció de mucho interés dedicar un capítulo a nuestra experiencia.

    He tenido el privilegio de dictar clases en numerosas instituciones de educación superior, entre ellas, la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y el Instituto de Estudios Bancarios Guillermo Subercaseaux. Las menciono porque he estado ligadas a ellas en los últimos años. Gran parte del material que se presenta en esta obra proviene de los apuntes de mis clases. Este material, que partió en un formato de transparencias, ha sido actualizado y transformado en un texto de estudio.

    Durante mi carrera profesional me desempeñé como Superintendente de Bancos, miembro del Consejo del Banco Central (2006-2015), vicepresidente de esa misma institución (2014-15), y vicepresidente y presidente de Banco Estado (2015-2018). En esas posiciones, tuve la oportunidad de dictar clases y conferencias en varias instancias, tanto en Chile como en el exterior. En el extranjero, advertí siempre un enorme interés por conocer la experiencia de nuestro país en materia de desarrollo financiero, incluidos sus éxitos y fracasos. En el país, lo hice en capitales regionales y ciudades grandes y pequeñas a lo largo de todo el país. Las experiencias más enriquecedoras fueron precisamente mis charlas fuera de la Región Metropolitana. Pude entonces interactuar, entonces, con variadas audiencias: estudiantes secundarios, universitarios, y empresarios agrícolas, comerciales e industriales. Fueron experiencias muy valiosas que me permitieron conocer de cerca el enorme interés que despiertan los temas financieros.

    Por razones de trasparencia, me parece apropiado explicitar mi visión sobre las actividades financieras. Los economistas no coincidimos necesariamente en todo, por ello es bueno que el lector sea advertido sobre lo que piensa el autor. Resumo esa visión en las siguientes premisas.

    El sistema financiero cumple funciones fundamentales e insustituibles para el buen funcionamiento de la economía.

    Los aportes del sistema financiero hay que encontrarlos en el ámbito de la economía real, esto es, en aquella constituida por los hogares y las empresas. La evaluación de un sistema financiero debe efectuarse en esos términos.

    Las políticas financieras deben procurar un equilibrio entre libertad y regulación. Puede no ser fácil, pero ese es el desafío. Las experiencias de absoluta libertad que tuvimos en el pasado en nuestro país condujeron a fracasos estrepitosos. Las experiencias de excesiva regulación o intervención estatal tampoco fueron conducentes. Por ello, coincido con la visión ampliamente compartida de que los sistemas financieros deben ser adecuadamente regulados, pero sin comprometer el buen funcionamiento de los mercados.

    El sistema financiero chileno ha experimentado un enorme desarrollo en el curso de las últimas 3 décadas, lo que debe evaluarse positivamente. El crecimiento observado por la economía chilena en ese período le debe más de algo al buen desempeño del sistema financiero.

    Las tareas del sistema financiero nacional no han concluido. Por el contrario, existen múltiples desafíos por delante, relacionados principalmente con la inclusión financiera, la prestación de servicios a las pymes y la transformación digital.

    En la etapa final de la preparación de este libro, surgió el desafío de diseñar una portada. Recurrí para ello a mi hija Verónica que es diseñadora profesional. Conversamos largamente sobre cómo debía ser la portada. Es frecuente que la portada tome bastante tiempo en su elaboración porque es la cara más visible de un libro. Así surgió la idea de un diseño que representara a las personas, a la gente, a toda la gente de este país. Me pareció una excelente idea porque era un diseño concordante con la premisa de que el sistema financiero está para servir a las personas y los hogares. Reconozco, entonces, que la portada contiene también un mensaje sobre el deber ser de la actividad financiera.

    El texto está organizado en 5 capítulos. El Capítulo 1 presenta una visión integral pero resumida del sistema financiero y sus componentes. Se identifican los principales mercados e instituciones; los productos o servicios prestados, los usuarios o beneficiarios, las entidades coadyuvantes que conforman la infraestructura financiera, y las autoridades rectoras y reguladoras.

    El Capítulo 2 revisa las relaciones entre el sistema financiero y la actividad económica con una perspectiva de corto y mediano plazo. Se definen primeramente las principales magnitudes económicas y financieras. Enseguida, se identifican las principales relaciones entre variables económicas y variables financieras. Estas relaciones están muy presentes en los análisis de coyuntura macroeconómica de corto y mediano plazo que efectúan las autoridades y los analistas de mercado. La revisión efectuada es simple y apoyada con gráficos construidos con datos de Chile.

    El Capítulo 3 revisa los conceptos modernos y actualizados de desarrollo económico y desarrollo financiero y los vínculos entre ellos. El análisis adopta una perspectiva de mediano y largo plazo. En esa línea, se comentan temas como profundidad financiera, acceso, a las prestaciones, eficiencia, inclusión financiera, educación y alfabetización financiera, brechas de género en finanzas, de inclusión financiera y microfinanzas. Se presentan, además, las instituciones que se han introducido para apoyar o complementar el desarrollo financiero, como el Banco del Estado, Corfo, el Fogape. Incluye también una sección sobre sustentabilidad ambiental en finanzas.

    El Capítulo 4 efectúa una reseña histórica del sistema financiero chileno, identificando fases e hitos sobresalientes y los sellos de política que se sucedieron en el tiempo. Chile ha sido un laboratorio para la aplicación de distintas políticas económicas y financieras. Por lo tanto, resulta útil revisar la historia con el objetivo de extraer lecciones y adquirir una adecuada perspectiva para evaluar el estado actual del sistema financiero y las políticas que deberían aplicarse mirando al futuro.

    El Capítulo 5, de orden analítico, provee un marco conceptual para el análisis del mercado financiero y la determinación de su precio fundamental que es la tasa de interés. Se presentan varios modelos de oferta y demanda aplicados a los saldos monetarios, los recursos financieros o fondos prestables y los bonos. En cada caso, se identifican las principales variables que determinan la oferta y demanda con su correspondiente incidencia sobre la tasa de interés. Enseguida, se revisa el concepto de curva de rendimiento y se analiza su comportamiento a lo largo del ciclo económico. El capítulo finaliza con una revisión de las principales explicaciones que se han esbozado sobre la posición y comportamiento de la curva de rendimiento. El análisis es complementado con información y datos referidos a Chile.

    Como se trata de un texto de estudios, cada capítulo contiene una selección de palabras clave, una sección de preguntas y problemas para reforzar el aprendizaje y una sección de actividades en la red. Estas últimas son acompañadas con indicaciones sobre los sitios o páginas internet que pueden visitarse para facilitar su realización. Se busca con ello promover la visita a los sitios que proveen información económica y financiera y, sobre todo, bases de datos estadísticas con series históricas homogéneas y actualizadas. La información que proveen es fundamental para el análisis tanto de las tendencias como de la situación económica coyuntural. En su parte final, el texto incluye, un listado de abreviaciones de amplio uso en el sistema financiero, una relación de las principales disposiciones legales y reglamentarias aplicadas al sector, con una identificación de los sitios internet, donde pueden obtenerse, y las referencias bibliográficas. Se han incorporado además 3 apéndices referidos a igual número de instituciones de larga data y todas ellas fundamentales para el funcionamiento del sistema financiero. Se trata del Banco Central de Chile; la Comisión para el Mercado Financiero, que es de reciente creación, pero continuadora legal de dos entidades tradicionales, como fueron la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras, la Superintendencia de Valores y Seguros, y la Bolsa de Santiago. Todas ellas han sido protagonistas de la historia financiera del país por largo tiempo.

    Esta primera edición cubre coherentemente todos los temas relevantes asociados al funcionamiento del sistema financiero. En consecuencia, puede utilizarse perfectamente para fines docentes, como así también para la promoción de la educación financiera en varios niveles del sistema escolar y en varios segmentos poblacionales. Sin perjuicio de ello, la idea es profundizar y/o actualizar los contenidos en las próximas ediciones. En un texto de esta naturaleza, existe la permanente necesidad de poner al día los gráficos y las tablas estadísticas presentadas y, asimismo, la de revisar y comentar los nuevos desarrollos financieros observados en la realidad. También es importante recoger las comentarios y sugerencias de los lectores en orden a perfeccionar los contenidos presentados. En todo caso, considero desde ya que existen varias materias que deberán complementarse o ahondarse en las próximas ediciones, como son la política monetaria, el mercado cambiario, los instrumentos derivados, la gestión de los bancos comerciales, las instituciones financieras no bancarias, los intermediarios de valores y las compañías de seguros.

    Agradezco a todos los que hicieron posible la realización de esta obra. Rocío Espinoza Ferreira y Shalom Morales Campos, estudiantes y ayudantes de la PUCV, efectuaron un valioso trabajo de revisión de los borradores. Fernando Ochoa Castillo efectuó una importante contribución de revisión de los contenidos económicos y financieros. Con todo, los contenidos finalmente vertidos en el libro son de mi exclusiva responsabilidad. Verónica Marshall contribuyó con el diseño gráfico. Gianfranco Arata Yunisic me estimuló a escribir y publicar este libro y me brindó un gran apoyo en todo lo relativo a la gestión de este proyecto. Debo agradecer también a Lucía Pardo Vásquez, Rectora del Instituto Subercaseaux, donde dicté clases y conferencias por largos años. Cuando se enteró que este libro estaba en preparación, me brindó su apoyo, señalando en reiteradas oportunidades que sería de mucha utilidad para profesores y alumnos en el ámbito de las disciplinas bancarias y financieras.

    Enrique Marshall Rivera

    Noviembre, 2021

    Capítulo 1

    Visión general del sistema financiero

    La evaluación del sistema financiero debe ser efectuada no solo por su capacidad de generar valor para sus clientes y accionistas, sino también por su contribución al desarrollo socioeconómico inclusivo y sostenible de la sociedad en que está inserto.

    Expresión elaborada por el autor sobre la base de los principios de banca responsable formulados por la Iniciativa Financiera del Programa de Naciones Unidas para el Medioambiente (UNEP FI).

    1.1 Concepto de sistema financiero

    Este primer capítulo provee una visión general sobre el sistema financiero y sus actividades. Debemos reconocer, para comenzar, que el concepto de sistema financiero admite más de un significado. Algunos lo utilizan en un sentido restrictivo para referirse al sistema bancario, el cual comprende una parte relevante, pero no la totalidad del sistema. Otros, en cambio, lo usan en un sentido más amplio para referirse a todas las actividades financieras independientemente de su naturaleza. En este texto se adoptará esta segunda acepción y, coherente con ello, se entenderá que el sistema financiero comprende a la banca, el mercado de valores y la industria de seguros, por mencionar sus principales exponentes. Además, se admitirá que los conceptos de sistema financiero, sector financiero, e industria financiera pueden utilizarse indistintamente.

    1.2 Usuarios del sistema financiero

    Los principales usuarios del sistema financiero son los hogares y las empresas. Ellos configuran lo que podríamos llamar la economía real. La evaluación del sistema financiero debe considerar preferentemente su contribución a los usuarios y las actividades productivas. Podemos decir que el sistema cumple de manera exitosa las tareas asignadas si logra brindar una adecuada cobertura de servicios a personas naturales y empresas, pequeñas, medianas y grandes, y si lo hace, además, con eficiencia y bajo términos y condiciones razonables.

    Una digresión sobre el concepto de economía real. Este suele usarse para identificar al conjunto de los sectores no financieros, en oposición a las actividades propias del sistema financiero. En sentido estricto, el sistema financiero es también un sector de actividad económica. Esto se analiza con detalle en el Capítulo 2. Nosotros usaremos el concepto de economía real para referirnos a los usuarios del sistema financiero, a sus clientes, a quienes constituyen su foco de atención. Lo hacemos para subrayar que un sistema financiero debe evaluarse en función de los beneficios que genera para sus clientes y no en función de sí mismo. En todo caso, si hablamos de economía real en ningún caso pretendemos menoscabar el muy importante papel que cumple el sistema financiero para el funcionamiento de la economía, el que se reconoce sin ambages en este libro.¹

    Los productos y servicios que el sistema financiero ofrece a sus clientes varían en función de sus respectivas necesidades. Si consideramos los instrumentos bancarios, por ejemplo, los créditos hipotecarios para adquirir una vivienda se orientan claramente al segmento hogares; en tanto, los créditos comerciales están diseñados y se comercializan pensando en las empresas. Por otro lado, el Gobierno, debido a su papel económico, también es un usuario relevante del sistema financiero. Por Gobierno entendemos no solo sus reparticiones centrales, sino también aquellas que se gestionan en forma descentralizada, como los municipios.

    La importancia del Gobierno queda de manifiesto si se considera que gasta una suma del orden del 25% del PIB en un país como Chile. Para el cumplimiento de sus funciones, este se relaciona de múltiples formas con el sistema financiero: mantiene cuentas corrientes para pagar remuneraciones y pensiones; toma depósitos bancarios si acumula saldos de caja; y emite bonos si se ve enfrentado a la necesidad de cubrir un déficit. Cuando el precio del cobre subió significativamente en la década del año 2000, el Gobierno de Chile acumuló excedentes que dieron origen a los conocidos fondos soberanos. Estos fondos son actualmente administrados por el Banco Central y están invertidos en el exterior.

    Finalmente, los intermediarios financieros son usuarios de servicios prestados por otros intermediarios, dentro o fuera

    Enjoying the preview?
    Page 1 of 1