Libro electrónico387 páginas5 horas
La evolución del paradigma constitucional del Estado mexicano
Calificación: 0 de 5 estrellas
()
Información de este libro electrónico
En este libro el autor considera que para comprender el significado de la Constitución es necesario situarnos en el contexto histórico que condiciona su elaboración, porque los procesos históricos son los que determinan la transición política y jurídica de un paradigma constitucional a otro. Plantea también que en la evolución del constitucionalismo mexicano se identifican por lo menos tres paradigmas: el constitucionalismo liberal individual, el constitucionalismo liberal positivista y el constitucionalismo liberal social.
Destaca que el constitucionalismo liberal individual promueve el establecimiento de normas que limitan la acción de las autoridades y otorgan libertades y derechos individuales. El constitucionalismo liberal positivista tuvo como propósito fusionar lo que se ha denominado liberalismo radical con el progreso a través del desarrollo de la ciencia. Por su parte, el constitucionalismo liberal- social impulsa la incorporación de los derechos sociales en el texto constitucional, de modo que se armonice el bien de la sociedad con la libertad individual.
A propósito de los cien años de la promulgación de la Constitución de 1917, señala el autor, el paradigma liberal social del Estado democrático de derecho continúa evolucionando para adecuarse a los escenarios nacional e internacional que en la contemporaneidad del siglo XXI será objeto de nuevas investigaciones. Finalmente y como podrá apreciarse en la lectura de esta obra, el autor examina con un criterio histórico jurídico los debates del Constituyente y a partir del análisis jurídico de la discusión plantea si la Constitución de 1917 fue una nueva Constitución o si es la de 1857 reformada.
Destaca que el constitucionalismo liberal individual promueve el establecimiento de normas que limitan la acción de las autoridades y otorgan libertades y derechos individuales. El constitucionalismo liberal positivista tuvo como propósito fusionar lo que se ha denominado liberalismo radical con el progreso a través del desarrollo de la ciencia. Por su parte, el constitucionalismo liberal- social impulsa la incorporación de los derechos sociales en el texto constitucional, de modo que se armonice el bien de la sociedad con la libertad individual.
A propósito de los cien años de la promulgación de la Constitución de 1917, señala el autor, el paradigma liberal social del Estado democrático de derecho continúa evolucionando para adecuarse a los escenarios nacional e internacional que en la contemporaneidad del siglo XXI será objeto de nuevas investigaciones. Finalmente y como podrá apreciarse en la lectura de esta obra, el autor examina con un criterio histórico jurídico los debates del Constituyente y a partir del análisis jurídico de la discusión plantea si la Constitución de 1917 fue una nueva Constitución o si es la de 1857 reformada.
Relacionado con La evolución del paradigma constitucional del Estado mexicano
Libros electrónicos relacionados
Constitucionalismo mexicano de las entidades federativas Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesBases del constitucionalismo mexicano: La Constitución de 1824 y la teoría constitucional Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl derecho de propiedad y la Constitución mexicana de 1917 Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesDerechos humanos: Cien años de evolución de los derechos en la Constitución mexicana Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLos constituyentes de 1917 Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesPráctica y fracaso del primer federalismo mexicano (1824-1835) Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa administración pública en la Constitución mexicana: Del anhelo a la ley Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl primer federalismo en el Estado de México 1824-1835 Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesPresidencialismo y sistema político: México y los Estados Unidos Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesDerecho y cambio social en la historia Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLecturas de la Constitución: El constitucionalismo mexicano frente a la Constitución de 1917 Calificación: 5 de 5 estrellas5/5La estructura política del Estado mexicano: Breve análisis desde 1857 al presente Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesHistoria mínima de las constituciones en México Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl constitucionalismo en el continente americano Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesDe Cádiz a Querétaro: Historiografía y bibliografía del constitucionalismo mexicano Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa espada y la pluma: Libertad y liberalismo en México, 1821-2005 Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesJesús Reyes Heroles: Hombre de acción, hombre de historia Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl Estado y los partidos políticos en México Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesHistoria mínima del constitucionalismo en América latina Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa geometría y el mito: Un ensayo sobre la libertad y el liberalismo en México, 1821-1970 Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesDel plan de Agua Prieta al plan de Hermosillo: El papel de los diputados federales por Sonora, 1920-1929 Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLos grandes problemas de México. Instituciones y procesos políticos. T-XIV Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Los Partidos Políticos En México Y La Sucesión Presidencial Del Año 2012 Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesDocumentos históricos de la Revolución mexicana: Revolución y régimen maderista, I Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesConstituyentes y constitucionalistas colombianos del siglo XIX Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLas leyes de Reforma y el estado laico:: Importancia histórica y validez contemporánea Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesGobernantes mexicanos, II: 1911-2000 Calificación: 3 de 5 estrellas3/5El derecho frente al poder: Surgimiento, desarrollo y crítica del constitucionalismo moderno Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El republicanismo en Hispanoamérica: Ensayos de historia intelectual y política Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesBriznas constitucionales Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones