Historia de la mineralogía: Geología e historia de los minerales que han cambiado el mundo
Por Guiomar Calvo
5/5
()
Información de este libro electrónico
Desde la antigüedad, los minerales nos han fascinado: La Edad de Piedra, la de los metales, la minería romana, la Ruta de la Seda, la Revolución Industrial, las grandes guerras, la energía nuclear, el espacio... la historia de la mineralogía está henchida de sucesos asombrosos, fabulosos descubrimientos, tesoros ocultos, excavaciones remotas, grandes empresas, y héroes y villanos, conócela de la mano de la geóloga Guiomar Calvo.
Guiomar Calvo, autora de Historia del arsénico, nos invita a descubrir el lado más fascinante de la historia de la mineralogía, la desconocida ciencia que estudia sustancias con usos, formas y colores tan variados como llamativos, que empleamos en multitud de elementos imprescindibles para nuestro día a día. Móviles, vehículos eléctricos, joyas, pinturas, latas de refrescos, satélites; para fabricar todos ellos han sido necesarios una suculenta variedad de minerales. Este libro es un viaje por la minería, la mineralogía, la cristalografía y la tecnología que nos permitirá conocer en detalle los minerales, su historia, su origen, su composición, en ocasiones su peligrosidad, y, por supuesto, sus infinitas aplicaciones desde la Prehistoria hasta nuestros días.
De su obra se ha dicho: «Un libro de lo más entretenido, accesible al lector profano, sin perder por ello un ápice de rigurosidad científica». Selin, Anika entre libros
Relacionado con Historia de la mineralogía
Libros electrónicos relacionados
Química para geología: Aplicación en laboratorio y campo Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Las tierras raras Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLos metales en la Antigüedad Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Drogas, fármacos y venenos Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Tesoros fósiles de Firavitoba: Ciencia y arte en interpretación paleoambiental Libro electrónico
Tesoros fósiles de Firavitoba: Ciencia y arte en interpretación paleoambiental
deInés Vergara GCalificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesHistoria de la energía Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesTodo lo que hay que saber para saberlo todo: Un paseo por los fundamentos del conocimiento científico Libro electrónico
Todo lo que hay que saber para saberlo todo: Un paseo por los fundamentos del conocimiento científico
deJesús PurroyCalificación: 5 de 5 estrellas5/5El big bang: aproximación al universo y a la sociedad: Diálogo sobre el origen del mundo Libro electrónico
El big bang: aproximación al universo y a la sociedad: Diálogo sobre el origen del mundo
deSergio Torres ArzayúsCalificación: 5 de 5 estrellas5/5El secreto de Prometeo y otras historias sobre la Tabla Periódica de los Elementos Libro electrónico
El secreto de Prometeo y otras historias sobre la Tabla Periódica de los Elementos
deAlejandro Navarro YáñezCalificación: 5 de 5 estrellas5/5El Hombre ¿Azar O Diseño? Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesApuntes breves: notas de ciencia y cosas adicionales Libro electrónico
Apuntes breves: notas de ciencia y cosas adicionales
deMiguel Ángel Norzagaray CosíoCalificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa golosina del oro: La producción de metales preciosos en San Luis Potosí y su circulación global en mercados orientales y occidentales durante el siglo XVII. Libro electrónico
La golosina del oro: La producción de metales preciosos en San Luis Potosí y su circulación global en mercados orientales y occidentales durante el siglo XVII.
deSergio Tonatiuh Serrano HernándezCalificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesVuelos espaciales y ciencia ficción Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesBreve historia de la especie humana. Hacia un nuevo modelo Libro electrónico
Breve historia de la especie humana. Hacia un nuevo modelo
deMaría Zabay & Antonio CasadoCalificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesPaseando por una parte de la Historia: Antología de citas Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Historia breve del Universo: Del Big Bang hasta nuestros días Libro electrónico
Historia breve del Universo: Del Big Bang hasta nuestros días
deRicardo Moreno LuqueroCalificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesCiencia para Nicolás Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa suerte de estar vivo Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesCosmos Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesElementos: El robo de las partículas de vida Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesRocas sedimentarias Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesCristales Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesRocas metamórficas Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesKarst y cuevas: La cuarta dimensión de la naturaleza Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesGeología Física Y Geología Histórica De Sudamérica Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El suelo Calificación: 5 de 5 estrellas5/5La zeolita: Una piedra que hierve Calificación: 5 de 5 estrellas5/5La energía solar: Solar Energy Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesElementos: El imperio del Coltán 2 Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa química hacia la conquista del Sol Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones
Episodios de podcast relacionados
Biosfera oscura. Hablamos con Ricardo Amils.: Bajo nuestros pies, agazapados en la roca dura que nos sustenta, existe una enorme variedad de vida capaz de sobrevivir sin oxígeno, sin agua líquida y sin luz. Esas criaturas, explica Ricardo Amils, investigador senior del Centro de Astrobiología, constituyen, según ciertos autores, el 80 % de la biodiversidad microbiana de la Tierra. Investigar su existencia no solamente ayuda a conocer los habitantes pequeñísimos de nuestro planeta, sino que abre una ventana a la posibilidad de la existencia de vida semejante en otros lugares, como, por ejemplo, en Marte. En la superficie del Planeta Rojo, llamado así por el color que reflejan sus óxidos de hierro, la radiación cósmica no permite la existencia de seres vivos en superficie, pero en las profundidades bien podría haberlos. En la Tierra sí los hay, como han demostrado Ricardo Amils y un nutrido grupo de investigadores gracias a la investigación de la Faja Pirítica Ibérica. Episodio de podcast
Biosfera oscura. Hablamos con Ricardo Amils.: Bajo nuestros pies, agazapados en la roca dura que nos sustenta, existe una enorme variedad de vida capaz de sobrevivir sin oxígeno, sin agua líquida y sin luz. Esas criaturas, explica Ricardo Amils, investigador senior del Centro de Astrobiología, constituyen, según ciertos autores, el 80 % de la biodiversidad microbiana de la Tierra. Investigar su existencia no solamente ayuda a conocer los habitantes pequeñísimos de nuestro planeta, sino que abre una ventana a la posibilidad de la existencia de vida semejante en otros lugares, como, por ejemplo, en Marte. En la superficie del Planeta Rojo, llamado así por el color que reflejan sus óxidos de hierro, la radiación cósmica no permite la existencia de seres vivos en superficie, pero en las profundidades bien podría haberlos. En la Tierra sí los hay, como han demostrado Ricardo Amils y un nutrido grupo de investigadores gracias a la investigación de la Faja Pirítica Ibérica.
deHablando con Científicos - Cienciaes.com0 calificaciones0% encontró este documento útilRosetta y el agua. El otro calentamiento global. Guerra por el hierro.: Comenzamos hablando de la sonda espacial Rosetta que continúa su viaje acompañando al cometa 67P en su periplo alrededor del Sol. La sonda ha analizado la composición isotópica del agua que se desprende del comenta y aporta información que puede ayudar a determinar el origen del agua terrestre. A continuación, hablamos de calentamiento global. Un equipo de científicos ha estudiado los restos de un periodo de calentamiento sucedido hace 55,5 millones de años que, por sus características, podría tener muchas cosas en común con el actual. Y, para terminar, hablamos de la guerra por el hierro, un recurso vital por el que se enfrentan los microorganismos y los seres a los que parasitan. Episodio de podcast
Rosetta y el agua. El otro calentamiento global. Guerra por el hierro.: Comenzamos hablando de la sonda espacial Rosetta que continúa su viaje acompañando al cometa 67P en su periplo alrededor del Sol. La sonda ha analizado la composición isotópica del agua que se desprende del comenta y aporta información que puede ayudar a determinar el origen del agua terrestre. A continuación, hablamos de calentamiento global. Un equipo de científicos ha estudiado los restos de un periodo de calentamiento sucedido hace 55,5 millones de años que, por sus características, podría tener muchas cosas en común con el actual. Y, para terminar, hablamos de la guerra por el hierro, un recurso vital por el que se enfrentan los microorganismos y los seres a los que parasitan.
deCiencia Fresca - Cienciaes.com0 calificaciones0% encontró este documento útilEl Reino de los Cometas || Santiago Torres 0 calificaciones0% encontró este documento útilFullerenos y otras maravillas del carbono. Hablamos con Fernando Langa.: El carbono es un elemento químico maravilloso. Sus átomos son la base de cualquier ser vivo, nosotros incluidos, y éso ya sería suficiente como para colocarlo en un lugar de honor. En su estado puro, hasta la segunda mitad del siglo XX, tan sólo se conoc Episodio de podcast
Fullerenos y otras maravillas del carbono. Hablamos con Fernando Langa.: El carbono es un elemento químico maravilloso. Sus átomos son la base de cualquier ser vivo, nosotros incluidos, y éso ya sería suficiente como para colocarlo en un lugar de honor. En su estado puro, hasta la segunda mitad del siglo XX, tan sólo se conoc
deHablando con Científicos - Cienciaes.com0 calificaciones0% encontró este documento útilEstrellas masivas ricas en carbono. Hablamos con Guillermo Quintana-Lacaci Martínez.: Las estrellas son las fábricas de elementos químicos que existen en la naturaleza. A partir del hidrógeno y helio primordiales, creados en los primeros momentos del Universo, los hornos de fusión inmersos en los núcleos estelares van creando átomos más p Episodio de podcast
Estrellas masivas ricas en carbono. Hablamos con Guillermo Quintana-Lacaci Martínez.: Las estrellas son las fábricas de elementos químicos que existen en la naturaleza. A partir del hidrógeno y helio primordiales, creados en los primeros momentos del Universo, los hornos de fusión inmersos en los núcleos estelares van creando átomos más p
deHablando con Científicos - Cienciaes.com0 calificaciones0% encontró este documento útilLa Brújula de la Ciencia s11e44: El cambio climático escrito en el hielo, con Lonnie Thompson y Ellen Mosley-Thompson Episodio de podcast
La Brújula de la Ciencia s11e44: El cambio climático escrito en el hielo, con Lonnie Thompson y Ellen Mosley-Thompson
deLa Brújula de la Ciencia0 calificaciones0% encontró este documento útil¿Qué sucedió antes, la Gran Glaciación o la Gran Oxidación?: Dos eventos extraordinarios cambiaron el curso de la vida en el planeta: la Gran Oxidación y la primera Gran Glaciación. La Gran Oxidación se produjo tras la aparición de organismos fotosintéticos que liberaron enormes cantidades de oxígeno, un gas muy tóxico para muchos organismos, y consumieron dióxido de carbono, un gas de efecto invernadero cuya disminución favorece el enfriamiento del planeta. Por otro lado, la primera Gran Glaciación cubrió de hielo la superficie terrestre y forzó a los organismos a evolucionar, lo que pudo provocar la aparición de organismos fotosintéticos que aprovechaban la luz del Sol como fuente de energía. Existe un debate en la comunidad científica sobre cuál de los dos acontecimientos sucedió antes. Ahora, un numeroso grupo de investigadores ha estudiado esta cuestión mediante el análisis de la oxidación de los átomos de azufre contenidos en sedimentos localizados en la península de Kola, al nor Episodio de podcast
¿Qué sucedió antes, la Gran Glaciación o la Gran Oxidación?: Dos eventos extraordinarios cambiaron el curso de la vida en el planeta: la Gran Oxidación y la primera Gran Glaciación. La Gran Oxidación se produjo tras la aparición de organismos fotosintéticos que liberaron enormes cantidades de oxígeno, un gas muy tóxico para muchos organismos, y consumieron dióxido de carbono, un gas de efecto invernadero cuya disminución favorece el enfriamiento del planeta. Por otro lado, la primera Gran Glaciación cubrió de hielo la superficie terrestre y forzó a los organismos a evolucionar, lo que pudo provocar la aparición de organismos fotosintéticos que aprovechaban la luz del Sol como fuente de energía. Existe un debate en la comunidad científica sobre cuál de los dos acontecimientos sucedió antes. Ahora, un numeroso grupo de investigadores ha estudiado esta cuestión mediante el análisis de la oxidación de los átomos de azufre contenidos en sedimentos localizados en la península de Kola, al nor
deQuilo de Ciencia - Cienciaes.com0 calificaciones0% encontró este documento útilMisterio evolutivo, nacimiento de un cristal y el certero pez arquero.: En primer lugar, hablamos hoy de un misterio evolutivo que quedaba por resolver era cómo y por qué se han originado las miles de especies de peces cíclidos que habitan los lagos y ríos de, sobre todo, África y América del sur. Continuamos con la observación por primera vez del nacimiento de cristales de carbonato de calcio, un de los minerales más abundandes de la naturaleza. Y, para terminar, les contamos los resultados de una investigación que ha desvelado los secretos de la extraordinaria puntería del pez arquero. Episodio de podcast
Misterio evolutivo, nacimiento de un cristal y el certero pez arquero.: En primer lugar, hablamos hoy de un misterio evolutivo que quedaba por resolver era cómo y por qué se han originado las miles de especies de peces cíclidos que habitan los lagos y ríos de, sobre todo, África y América del sur. Continuamos con la observación por primera vez del nacimiento de cristales de carbonato de calcio, un de los minerales más abundandes de la naturaleza. Y, para terminar, les contamos los resultados de una investigación que ha desvelado los secretos de la extraordinaria puntería del pez arquero.
deCiencia Fresca - Cienciaes.com0 calificaciones0% encontró este documento útilLa Edad de los Metales. A Ciencia Cierta 3/10/2022 0 calificaciones0% encontró este documento útilLas diatomeas y los bosques invisibles del océano. Hablamos con Pedro Cermeño.: Una gota de agua del océano, observada con un microscopio, revela a todo un mundo lleno de vida formado por miles de criaturas diminutas. Entre ellas destacan las diatomeas, unas algas compuestas por una única célula protegida por una cápsula microscópic Episodio de podcast
Las diatomeas y los bosques invisibles del océano. Hablamos con Pedro Cermeño.: Una gota de agua del océano, observada con un microscopio, revela a todo un mundo lleno de vida formado por miles de criaturas diminutas. Entre ellas destacan las diatomeas, unas algas compuestas por una única célula protegida por una cápsula microscópic
deHablando con Científicos - Cienciaes.com0 calificaciones0% encontró este documento útil#32x02 | Minería espacial: la ciencia ficción se hace realidad 0 calificaciones0% encontró este documento útilE05 - Vida alienígena 0 calificaciones0% encontró este documento útilLa vida del Sol. Hablando con Mario Tafalla.: Conocer la vida de una estrella es una empresa muy difícil para una criatura de vida tan corta como la nuestra. Al fin y al cabo ¿qué son unas pocas décadas frente a los 10.000 millones de años que puede durar la vida del Sol? ¿Cómo hemos logrado averigua Episodio de podcast
La vida del Sol. Hablando con Mario Tafalla.: Conocer la vida de una estrella es una empresa muy difícil para una criatura de vida tan corta como la nuestra. Al fin y al cabo ¿qué son unas pocas décadas frente a los 10.000 millones de años que puede durar la vida del Sol? ¿Cómo hemos logrado averigua
deHablando con Científicos - Cienciaes.com0 calificaciones0% encontró este documento útil¿Por qué el Carbono es la base química de la vida? A propósito de la importancia del Silicio en la Inteligencia Artificial y los robots. Episodio de podcast
¿Por qué el Carbono es la base química de la vida? A propósito de la importancia del Silicio en la Inteligencia Artificial y los robots.
deMemoverso0 calificaciones0% encontró este documento útilLas Formas de la Vida: 7- Explosión de Vida #ciencia #biologia #documental #podcast Episodio de podcast
Las Formas de la Vida: 7- Explosión de Vida #ciencia #biologia #documental #podcast
deEscuchando Documentales0 calificaciones0% encontró este documento útilLa biosfera profunda y el almacenamiento de residuos radiactivos. Hablamos con Margarita López Fernández. - Hablando con Científicos: La vida ha demostrado que puede habitar regiones que hace poco eran impensables, situadas varios kilómetros bajo la superficie terrestre. Allí, a pesar de la ausencia de luz y de las condiciones extremadamente pobres en carbono y energía, oculta en la roca dura y en las grietas llenas de agua del lecho rocoso, la vida prolifera y es clave para mantener ciclos que combinan la biología, la geología y la química de la Tierra. La investigadora de la Universidad de Granada Margarita López Fernández ha estado investigando la riqueza de la biosfera profunda en el Laboratorio de Rocas Duras de Äspö (HRL), un túnel de 3,6 km de largo excavado en roca, a 460 m de profundidad, al sur de Suecia. El túnel es un laboratorio construido para investigar las condiciones del almacenamiento profundo de residuos nucleares de alta actividad, unos residuos que se pretende ente Episodio de podcast
La biosfera profunda y el almacenamiento de residuos radiactivos. Hablamos con Margarita López Fernández. - Hablando con Científicos: La vida ha demostrado que puede habitar regiones que hace poco eran impensables, situadas varios kilómetros bajo la superficie terrestre. Allí, a pesar de la ausencia de luz y de las condiciones extremadamente pobres en carbono y energía, oculta en la roca dura y en las grietas llenas de agua del lecho rocoso, la vida prolifera y es clave para mantener ciclos que combinan la biología, la geología y la química de la Tierra. La investigadora de la Universidad de Granada Margarita López Fernández ha estado investigando la riqueza de la biosfera profunda en el Laboratorio de Rocas Duras de Äspö (HRL), un túnel de 3,6 km de largo excavado en roca, a 460 m de profundidad, al sur de Suecia. El túnel es un laboratorio construido para investigar las condiciones del almacenamiento profundo de residuos nucleares de alta actividad, unos residuos que se pretende ente
deCienciaes.com0 calificaciones0% encontró este documento útilLa biosfera profunda y el almacenamiento de residuos radiactivos. Hablamos con Margarita López Fernández.: La vida ha demostrado que puede habitar regiones que hace poco eran impensables, situadas varios kilómetros bajo la superficie terrestre. Allí, a pesar de la ausencia de luz y de las condiciones extremadamente pobres en carbono y energía, oculta en la roca dura y en las grietas llenas de agua del lecho rocoso, la vida prolifera y es clave para mantener ciclos que combinan la biología, la geología y la química de la Tierra. La investigadora de la Universidad de Granada Margarita López Fernández ha estado investigando la riqueza de la biosfera profunda en el Laboratorio de Rocas Duras de Äspö (HRL), un túnel de 3,6 km de largo excavado en roca, a 460 m de profundidad, al sur de Suecia. El túnel es un laboratorio construido para investigar las condiciones del almacenamiento profundo de residuos nucleares de alta actividad, unos residuos que se pretende enterrar en depósitos a gran pr Episodio de podcast
La biosfera profunda y el almacenamiento de residuos radiactivos. Hablamos con Margarita López Fernández.: La vida ha demostrado que puede habitar regiones que hace poco eran impensables, situadas varios kilómetros bajo la superficie terrestre. Allí, a pesar de la ausencia de luz y de las condiciones extremadamente pobres en carbono y energía, oculta en la roca dura y en las grietas llenas de agua del lecho rocoso, la vida prolifera y es clave para mantener ciclos que combinan la biología, la geología y la química de la Tierra. La investigadora de la Universidad de Granada Margarita López Fernández ha estado investigando la riqueza de la biosfera profunda en el Laboratorio de Rocas Duras de Äspö (HRL), un túnel de 3,6 km de largo excavado en roca, a 460 m de profundidad, al sur de Suecia. El túnel es un laboratorio construido para investigar las condiciones del almacenamiento profundo de residuos nucleares de alta actividad, unos residuos que se pretende enterrar en depósitos a gran pr
deHablando con Científicos - Cienciaes.com0 calificaciones0% encontró este documento útilEl Gran Conteo de Focas 0 calificaciones0% encontró este documento útilEncuentran la primera molécula del universo 0 calificaciones0% encontró este documento útilPlutonio: El Plutonio fue descubierto en 1940 por Seaborg, Kennedy, McMillan y Wohl. En la naturaleza casi no existe, tan solo se han encontrado trazas en algunas minas de uranio. Si lo presentáramos al uso, tendríamos que decir que es un metal blanco plateado, altamente reactivo y radiactivo, que se funde a 640 º centígrados. Su densidad es muy elevada, hasta el punto que, si llenáramos con él un tetrabrick de los utilizados habitualmente para envasar un litro de leche, éste pesaría nada menos que 19,8 kilogramos. No obstante, eso es algo que jamás lograríamos hacer porque, si intentáramos reunir esa cantidad, se produciría una explosión nuclear de efectos devastadores. Esto, desgraciadamente, tiene su reflejo en la historia que hoy nos cuenta Ulises. Episodio de podcast
Plutonio: El Plutonio fue descubierto en 1940 por Seaborg, Kennedy, McMillan y Wohl. En la naturaleza casi no existe, tan solo se han encontrado trazas en algunas minas de uranio. Si lo presentáramos al uso, tendríamos que decir que es un metal blanco plateado, altamente reactivo y radiactivo, que se funde a 640 º centígrados. Su densidad es muy elevada, hasta el punto que, si llenáramos con él un tetrabrick de los utilizados habitualmente para envasar un litro de leche, éste pesaría nada menos que 19,8 kilogramos. No obstante, eso es algo que jamás lograríamos hacer porque, si intentáramos reunir esa cantidad, se produciría una explosión nuclear de efectos devastadores. Esto, desgraciadamente, tiene su reflejo en la historia que hoy nos cuenta Ulises.
deUlises y la Ciencia - Cienciaes.com0 calificaciones0% encontró este documento útilEnergía Nuclear: orígenes, mitos, funcionamiento y desafíos Ep. 22.2 Episodio de podcast
Energía Nuclear: orígenes, mitos, funcionamiento y desafíos Ep. 22.2
deCooltivando Ideotas0 calificaciones0% encontró este documento útil¡Materiales asombrosos!: ¡Hoy hablamos de pedrolos en este podcast! O eso dice Fran... Hoy en Mindfacts conoceremos todo tipo de minerales raros, de tierras raras, de diamantes radioactivos y de cómo la geoestrategia mundial cambia para conseguir dominar las tierras en las... Episodio de podcast
¡Materiales asombrosos!: ¡Hoy hablamos de pedrolos en este podcast! O eso dice Fran... Hoy en Mindfacts conoceremos todo tipo de minerales raros, de tierras raras, de diamantes radioactivos y de cómo la geoestrategia mundial cambia para conseguir dominar las tierras en las...
deMindfacts: Esguinces mentales0 calificaciones0% encontró este documento útil3x13 - Exoplanetas: planetas más allá del Sistema Solar 0 calificaciones0% encontró este documento útilCaracterísticas de una vida distinta a la que conocemos 0 calificaciones0% encontró este documento útilDIS-007-I-02-Alquimia definicion. 0 calificaciones0% encontró este documento útil74: El misterio de los Crop Circles.: El misterio de los Crop Circles. Esta semana en Código Misterio hablaremos de El misterio de los crop circles. Nuestra investigación comienza con un grabado en madera de 1678 que parece mostrar un campo de tallos de avena dispuestos en círculo, algunos investigadores creen que fue la primera figura de un crop circle, pero la explicación demuestra lo contrario. La aparición de los misteriosos círculos en los sembradíos comenzó en los años 70’s, pero se volvió muy común durante las siguientes dos décadas, uno de los más complejos y espectaculares del mundo apareció en Inglaterra muy cerca de stonehenge y se convirtió en uno de los más famosos e importantes de la historia por representar el patrón fractal de la ecuación Conjunto de Julia. Diferentes figuras han aparecido en estos campos que han asombrado al mundo, desde la imagen de Jesús como aparece en el Santo Sudario, hasta uno de los más recientes que es una imagen de como se ve el virus del Covi Episodio de podcast
74: El misterio de los Crop Circles.: El misterio de los Crop Circles. Esta semana en Código Misterio hablaremos de El misterio de los crop circles. Nuestra investigación comienza con un grabado en madera de 1678 que parece mostrar un campo de tallos de avena dispuestos en círculo, algunos investigadores creen que fue la primera figura de un crop circle, pero la explicación demuestra lo contrario. La aparición de los misteriosos círculos en los sembradíos comenzó en los años 70’s, pero se volvió muy común durante las siguientes dos décadas, uno de los más complejos y espectaculares del mundo apareció en Inglaterra muy cerca de stonehenge y se convirtió en uno de los más famosos e importantes de la historia por representar el patrón fractal de la ecuación Conjunto de Julia. Diferentes figuras han aparecido en estos campos que han asombrado al mundo, desde la imagen de Jesús como aparece en el Santo Sudario, hasta uno de los más recientes que es una imagen de como se ve el virus del Covi
deCódigo Misterio0 calificaciones0% encontró este documento útilEl secreto del origen de la vida (Ep.178): Los meteoritos nos cuentan la historia completa del Sistema Solar, al estudiarlos podremos revelar el secreto del origen de la vida, y es por eso que hoy converso con José Aponte, astroquímico asociado a NASA Goddard, Episodio de podcast
El secreto del origen de la vida (Ep.178): Los meteoritos nos cuentan la historia completa del Sistema Solar, al estudiarlos podremos revelar el secreto del origen de la vida, y es por eso que hoy converso con José Aponte, astroquímico asociado a NASA Goddard,
deAstronomía y algo más0 calificaciones0% encontró este documento útilBacterias iridiscentes. El impacto de Chicxulub y el magma bajo el océano. El problema de la mezcla perdida. Origen de la teoría del Big Bang.: Hoy comenzamos hablando de esas irisaciones que a veces nos sorprenden con sus vivos y cambiantes colores, ahora, unos científicos han conseguido crearlas utilizando bacterias. A continuación, hablamos de una investigación que ha permitido encontrar, bajo en océano, las huellas de enormes erupciones generadas por las ondas sísmicas que produjo el asteroide que chocó contra la Tierra hace 65 millones de años y acabó con los dinosaurios. Comentamos una investigación sobre la circulación termohalina que ha respondido a un problema, planteado hace años, que lleva por nombre “el problema de la mezcla perdida”. Y para terminar, responderemos una pregunta: ¿Cómo nació la teoría del Big Bang y a quién se le ocurrió? Episodio de podcast
Bacterias iridiscentes. El impacto de Chicxulub y el magma bajo el océano. El problema de la mezcla perdida. Origen de la teoría del Big Bang.: Hoy comenzamos hablando de esas irisaciones que a veces nos sorprenden con sus vivos y cambiantes colores, ahora, unos científicos han conseguido crearlas utilizando bacterias. A continuación, hablamos de una investigación que ha permitido encontrar, bajo en océano, las huellas de enormes erupciones generadas por las ondas sísmicas que produjo el asteroide que chocó contra la Tierra hace 65 millones de años y acabó con los dinosaurios. Comentamos una investigación sobre la circulación termohalina que ha respondido a un problema, planteado hace años, que lleva por nombre “el problema de la mezcla perdida”. Y para terminar, responderemos una pregunta: ¿Cómo nació la teoría del Big Bang y a quién se le ocurrió?
deVanguardia de la Ciencia - Cienciaes.com0 calificaciones0% encontró este documento útilEpisodio 6 - El Clima a través del tiempo: Estuvimos conversando junto a Dharma Reyes y Víctor Merino -nuestros paleoamigos- sobre el tiempo, el clima, cambio climático y como estudiar el pasado de la tierra y el océano. Episodio de podcast
Episodio 6 - El Clima a través del tiempo: Estuvimos conversando junto a Dharma Reyes y Víctor Merino -nuestros paleoamigos- sobre el tiempo, el clima, cambio climático y como estudiar el pasado de la tierra y el océano.
deCiencia en otras Palabras0 calificaciones0% encontró este documento útilLa Brújula de la Ciencia s11e40: Pangea, Rodinia y Columbia, supercontinentes del pasado... y del futuro Episodio de podcast
La Brújula de la Ciencia s11e40: Pangea, Rodinia y Columbia, supercontinentes del pasado... y del futuro
deLa Brújula de la Ciencia0 calificaciones0% encontró este documento útil
Artículos relacionados
Superhéroes Del Planeta Muy Interesante JuniorArtículo
Superhéroes Del Planeta
31 may 2023
8 min de lecturaSiete Elementos Que Gobiernan Las Olas MUY Interesante EspañaArtículo
Siete Elementos Que Gobiernan Las Olas
21 dic 2021
8 min de lecturaActualidad Muy Interesante MéxicoArtículo
Actualidad
31 mar 2021
7 min de lecturaDe Veneno A Elixir De Vida El Origen Del Oxígeno Terrestre Muy Interesante MéxicoArtículo
De Veneno A Elixir De Vida El Origen Del Oxígeno Terrestre
24 oct 2022
7 min de lecturaGarbage Watch EsquireMéxicoArtículo
Garbage Watch
8 abr 2022
10 min de lecturaFENÓMENOS LNCREÍBLES Muy Interesante JuniorArtículo
FENÓMENOS LNCREÍBLES
31 ago 2020
4 min de lecturaEl Misterioso Origen Del Oro MUY Interesante EspañaArtículo
El Misterioso Origen Del Oro
20 ene 2022
10 min de lecturaContacto Inminente buscando Vida Extraterrestre Más AlláArtículo
Contacto Inminente buscando Vida Extraterrestre
3 ago 2020
4 min de lecturaViaje A Las Profundidades De Groenlandia Forbes ArgentinaArtículo
Viaje A Las Profundidades De Groenlandia
22 sept 2021
4 min de lecturaDe Veneno A Elixir De Vida El Origen Del Oxígeno Terrestre MUY Interesante EspañaArtículo
De Veneno A Elixir De Vida El Origen Del Oxígeno Terrestre
22 abr 2022
7 min de lectura