Una filosofía del miedo
()
Información de este libro electrónico
Entre el ensayo y la narración, y escrito con un estilo ágil y claro, propone un modo de pensar a la contra de nuestros miedos.
El miedo es, según Lucrecio, el «aguijón invisible» que nos nubla la mente, nos roba el sueño, nos aparta del mundo y nos hace egoístas y crueles. No es extraño que tantos filósofos lo hayan visto como el principal obstáculo para alcanzar una buena vida buena, esto es, placentera y al mismo tiempo bondadosa.
Siguiendo los cuatro momentos de la filosofía clásica, este libro nos muestra de qué modo el miedo nos lleva a exagerar las amenazas, minusvalorar nuestras resistencias y confundir nuestra razón (cognoscitiva); de qué modo nos aparta del mundo, impidiéndonos conocerlo, recorrerlo e inscribirnos en él (ontología); de qué modo multiplica las pasiones tristes, como la ira, la vergüenza o la desesperanza, llegando a hacernos crueles, pues es natural desear destruir o apartar aquello que sentimos como una amenaza (ética); y de qué modo erosiona el lazo político, volviéndonos desconfiados y solitarios, para arrojarnos, finalmente, a los brazos de los traficantes del miedo, que prometen protegernos de las amenazas que ellos mismos exageran o provocan, a cambio de que les entreguemos nuestra libertad (política).
Este libro no se conforma con describir los efectos del miedo, sino que también recupera las principales prácticas filosóficas que se opusieron a él: el tetrapharmakon o «medicina cuádruple» de los epicúreos, la epoché o «suspensión de juicio» de los escépticos, la parresía o «franqueza» de los cínicos, el humor tierno de los humanistas, el amor a la libertad de Spinoza, el sapere aude de los ilustrados, el amor fati o «amor al destino» de Nietzsche… A los que añade numerosos escritores, pues, como dijo Roberto Bolaño, no hay nadie en el mundo más valiente que un poeta.
Ágil y claro, organizado en breves capítulos que no temen jugar con el humor, el aforismo, el ensayo y la narración, este libro propone un modo de pensar a la contra de nuestros miedos.
Bernat Castany Prado
Bernat Castany Prado (Barcelona, 1977) es escritor y profesor en la Universidad de Barcelona. Es autor, entre otros libros, de los ensayos Literatura posnacional y Que nada se sabe. El escepticismo en la obra de Jorge Luis Borges, así como de los poemarios Más fácil todavía y La divina comedia. Ha publicado numerosos artículos académicos sobre filosofía y literatura latinoamericana. También colabora habitualmente en medios como El País, Zenda Libros o Pliego Suelto.
Relacionado con Una filosofía del miedo
Títulos en esta serie (40)
Diez mil millones Calificación: 3 de 5 estrellas3/5La biología de la toma de riesgos Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Nuestro lado oscuro: Una historia de los perversos Calificación: 3 de 5 estrellas3/5El intelectual melancólico: Un panfleto Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl bucle prodigioso: Veinte años después de "Elogio y refutación del ingenio" Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Las sabidurías de la antigüedad: Contrahistoria de la filosofía, I Calificación: 3 de 5 estrellas3/5Anatomía del miedo: Un tratado sobre la valentía Calificación: 4 de 5 estrellas4/5La novela múltiple Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Un cerebro a medida Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa marca del editor Calificación: 3 de 5 estrellas3/5Por una muerte apropiada Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Alucinaciones Calificación: 3 de 5 estrellas3/5Yo nací con la infamia: La mirada vagabunda Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEros: La superproducción de los afectos Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEmociónese así.: Anatomía de la alegría (con publicidad encubierta) Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesCampo de guerra Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl capitalismo funeral: La crisis o la Tercera Guerra Mundial Calificación: 3 de 5 estrellas3/5¡Huy! Por qué todo el mundo debe a todo el mundo y nadie puede pagar: Por qué todo el mundo debe a todo el mundo y nadie puede pagar Calificación: 3 de 5 estrellas3/5La ética de la crueldad Calificación: 5 de 5 estrellas5/5En_línea. Leer y escribir en la red Calificación: 4 de 5 estrellas4/5A vueltas con la cuestión judía Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Postpoesía: Hacia un nuevo paradigma Calificación: 4 de 5 estrellas4/5La herida de Spinoza: Felicidad y política en la vida posmoderna. Calificación: 1 de 5 estrellas1/5Atlas portátil de América Latina: Arte y ficciones errantes Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesSobre el Estado: Cursos en el Collège de France (1989-1992) Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl extranjero: Dos ensayos sobre el exilio Calificación: 4 de 5 estrellas4/5La fuerza de existir: Manifiesto hedonista Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El caso del perro de los Baskerville Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesFilosofía zombi Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Enseres domésticos Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones
Libros electrónicos relacionados
Máquinas filosóficas Calificación: 4 de 5 estrellas4/5¿Qué es la crítica? seguido de La cultura de sí: Sorbona, 1978 / Berkeley, 1983 Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Elogio del caminar Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa palabra que aparece: El testimonio como acto de supervivencia Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Nueva ilustración radical Calificación: 4 de 5 estrellas4/5En presencia de Schopenhauer Calificación: 3 de 5 estrellas3/5Los enemigos: O cómo sobrevivir al odio y aprovechar la enemistad Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Topología de la violencia Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Los brotes negros: En los picos de ansiedad Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Los sentidos del sujeto Calificación: 3 de 5 estrellas3/5Hegel y el poder: Un ensayo sobre la amabilidad Calificación: 2 de 5 estrellas2/5Humano, más humano: Una antropología de la herida infinita Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa senda de Aristóteles Calificación: 3 de 5 estrellas3/5La penúltima bondad: Ensayo sobre la vida humana Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Historia de la locura en la época clásica, II Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesHistoria de la sexualidad 4: Las confesiones de la carne Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Un malestar indefinido: Un año sin dormir Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesHiperculturalidad Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Sobre el poder Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Buen entretenimiento Calificación: 4 de 5 estrellas4/5La salvación de lo bello Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Psicopolítica: Neoliberalismo y nuevas técnicas de poder Calificación: 4 de 5 estrellas4/5La sociedad paliativa Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Anatomía del miedo: Un tratado sobre la valentía Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Discurso y verdad: Conferencias sobre el coraje de decirlo todo. Grenoble, 1982 / Berkeley, 1983 Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Muerte y alteridad Calificación: 4 de 5 estrellas4/5La agonía del Eros (2ª edición): Prólogo de Alain Badiou Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El acoso de las fantasías Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesComo un ladrón en pleno día: El Poder en la Era de la Poshumanidad Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesAntígona Calificación: 5 de 5 estrellas5/5