Libro electrónico338 páginas4 horas
Música eclesiástica en el altépetl novohispano: Siglos XVII a XIX
Calificación: 0 de 5 estrellas
()
Información de este libro electrónico
Desde la musicología se han realizado importantes análisis sobre los papeles de música que se encuentran en los repositorios parroquiales de los antiguos «pueblos de indios» (así llamados por los españoles); sin embargo, los autores que han escrito sobre la realidad de los habitantes originarios posterior a la conquista sólo exponen de manera tangencial la participación de sus cantores e instrumentistas en el mundo musical novohispano. Su trabajo dentro de los templos ha pasado desapercibido o se ha considerado como un fenómeno aleatorio al quehacer cultual del orbe indígena.
El presente libro analiza los factores económicos y sociales que influyeron en el desarrollo de la actividad laboral de estos músicos, con el objetivo de comprender mejor su importancia dentro de la sociedad novohispana, en específico al interior del altépetl. De igual manera, pretende comprobar que, pese a los obstáculos que encontraron para el desempeño de su oficio durante todo el periodo virreinal, la trascendencia de su labor como sirvientes dentro de los recintos sagrados se fincó, por un lado, en que la música fue siempre indispensable en el culto católico y en las prácticas religiosas y sociales de la época y, por el otro, en que su oficio les proveía de prerrogativas, de prestigio y de dinero que no hubieran alcanzado ejerciendo otra ocupación desligada de la Iglesia.
El presente libro analiza los factores económicos y sociales que influyeron en el desarrollo de la actividad laboral de estos músicos, con el objetivo de comprender mejor su importancia dentro de la sociedad novohispana, en específico al interior del altépetl. De igual manera, pretende comprobar que, pese a los obstáculos que encontraron para el desempeño de su oficio durante todo el periodo virreinal, la trascendencia de su labor como sirvientes dentro de los recintos sagrados se fincó, por un lado, en que la música fue siempre indispensable en el culto católico y en las prácticas religiosas y sociales de la época y, por el otro, en que su oficio les proveía de prerrogativas, de prestigio y de dinero que no hubieran alcanzado ejerciendo otra ocupación desligada de la Iglesia.
IdiomaEspañol
Fecha de lanzamiento26 oct 2021
ISBN9786078692040
Relacionado con Música eclesiástica en el altépetl novohispano
Libros electrónicos relacionados
La conciencia oscura de los naturales.: Procesos de idolatría en la diócesis de Oaxaca (Nueva España), siglos XVI-XVIII Calificación: 3 de 5 estrellas3/5La cultura arqueológica Mezcala Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesSobre religión y cultura en el México virreinal Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesRito, música y poder en la Catedral Metropolitana: México, 1790-1810 Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesA vuelo de gavilanes: Etnografías entre los teenek de San Luis Potosí Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLos campeones del ritmo: Memorias del Conjunto Casino Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesCoyoacán en los universos prehispánico y novohispano: Visión interdisciplinaria Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLas danzas totonacas de origen prehispánico en Papantla Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLos estudios histórico-arqueológicos de Enrique Juan Palacios Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl fandango y sus variantes: III Coloquio música de Guerrero Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Etnohistoria del ámbito posmisional en México: De las Reformas Borbónicas a la Revolución Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesUn dios y un reino para los indios: La rebelión indígena de Tutotepec, 1769 Calificación: 4 de 5 estrellas4/5La conquista musical de México Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Estudios del México antiguo Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesYucundaa: La ciudad mixteca y su transformación prehispánica y colonial Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesTlaxcala a la llegada de los españoles según las evidencias arqueológicas Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesFray Pedro Lorenzo de la Nada: Misionero de Chiapas y Tabasco Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Cautivos del espejo de agua: Signos de ritualidad alrededor del manantial Hueytlílatl, Los Reyes, Coyoacán Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesHistoria de la Iglesia en México: antecedentes prehispánicos: Tomo I, Volumen I Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesIconografía mexicana XI: Heráldica y toponimia Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesSonata ritual: Cuerpo, cosmos y envidia en la huasteca meridional Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEntramados en el Mezquital: Treinta años de investigaciones interdisciplinarias del Proyecto Valle del Mezquital Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa colonización de lo imaginario: Sociedades indígenas y occidentalización en el México español. Siglos XVI-XVIII Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El corrido: Construcción poética Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesBaja California: Historia breve Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El largo descubrimiento del Opera medicinalia de Francisco Bravo Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLos letrados interpretan la ciudad: Los barrios de indios en el umbral de la Independencia Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesNueva España Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl conocimiento antropológico e histórico sobre Guerrero: A principios del siglo XXI. Volumen I Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesCaleidoscopio de alternativas.: Estudios culturales desde la antropología y la historia Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones