Libro electrónico165 páginas2 horas
Insubsistencia de la Acción Penal: Plazo Razonable - Dilaciones Indebidas
Por Enrique Stel
Calificación: 0 de 5 estrellas
()
Información de este libro electrónico
El presente trabajo pretende exponer y reflexionar sobre una situación crítica, que se pone de manifiesto en el desarrollo de algunos procesos penales en Argentina, en los que el lapso de tiempo existente entre la comisión de los hechos y la sentencia firme, es extremadamente extenso.
Este ensayo se focaliza en el problema de los procesos penales extensos como lo fueron la venta de armas argentinas a Ecuador y Croacia, la venta del predio de la Sociedad Rural, el contrato entre la Dirección General Impositiva y la empresa International Business Machines y otros casos, los que, como jurisprudencia, son orientadores sobre la forma existente para poner fin a este tipo de procesos penales y a reflexionar sobre el sentido de los procesos largamente extendidos en el tiempo.
Se analizan los procesos penales relacionados con los hechos ocurridos en Argentina en la década del setenta porque, en determinados momentos, el Estado Nacional, en uso de sus facultades punitivas, decidió ejercer la persecución penal para luego interrumpirla o suspenderla, por medio de leyes e indultos. Transcurridos 30 años, decidió aplicar nuevamente el poder punitivo, en algunos casos hasta después de transcurridos 48 años.
Durante el lapso donde no se ejerció la persecución penal, las víctimas siguieron reclamando justicia y los imputados continuaron desarrollando sus vidas ajustados a derecho y a disposición de los órganos del Estado.
Repentinamente algo varió, pero ¿qué cambió? Lo que mutó fue el staff del Estado en sus tres órganos de poder, imbuido de sus intereses e ideologías diferentes, generando resoluciones jurídicas sesgadas conforme a las conveniencias políticas o personales del momento.
Si el Estado hubiese cumplido en tiempo y forma con su deber de persecución penal, aun habiendo condenado a los imputados a las penas más gravosas, hoy en día, éstas estarían cumplidas y en algunos casos hasta dos veces, situación que pone en crisis la institución de la prescripción, consagrada en el artículo 62 del Código Penal, en un todo de acuerdo con el artículo 75, inciso 22 de la Constitución Nacional.
En relación a las víctimas, en su gran mayoría murieron sin tener acceso a la justicia y solo fueron resarcidos económicamente sus derechohabientes o en algunos casos ellos mismos, a través de numerosas leyes de reparación. Lo cual no es suficiente.
Por lo expuesto, en el presente trabajo se desarrolla la oportunidad en que ocurrieron los hechos, la insubsistencia de la acción penal a la luz de las dilaciones indebidas, la falta de acceso a la justicia, la ausencia de tutela legal efectiva por parte del Estado y la inexistencia de plazo razonable.
Subsidiariamente se pretende analizar, la participación y responsabilidad de los tres poderes del Estado, poniendo énfasis en la actitud de los magistrados federales. Ensayar algunas ideas de solución y reflexionar sobre la relación del tiempo transcurrido entre el momento en que se conocen los hechos y hasta que la sentencia condenatoria queda firme, para finalizar con algunas conclusiones personales.
El único responsable de esta injusticia o justicia tardía es el Estado, quien, a través de sus 3 órganos de poder, el Ejecutivo, Legislativo y Poder Judicial, en particular su Justicia Federal, con control de constitucionalidad y convencionalidad inclusive, avalaron con sus fallos, interrumpir los procesos penales y negar justicia a quienes la necesitaban y reclamaban.
El responsable de esta crisis jurídica es el propio Estado.
Este ensayo se focaliza en el problema de los procesos penales extensos como lo fueron la venta de armas argentinas a Ecuador y Croacia, la venta del predio de la Sociedad Rural, el contrato entre la Dirección General Impositiva y la empresa International Business Machines y otros casos, los que, como jurisprudencia, son orientadores sobre la forma existente para poner fin a este tipo de procesos penales y a reflexionar sobre el sentido de los procesos largamente extendidos en el tiempo.
Se analizan los procesos penales relacionados con los hechos ocurridos en Argentina en la década del setenta porque, en determinados momentos, el Estado Nacional, en uso de sus facultades punitivas, decidió ejercer la persecución penal para luego interrumpirla o suspenderla, por medio de leyes e indultos. Transcurridos 30 años, decidió aplicar nuevamente el poder punitivo, en algunos casos hasta después de transcurridos 48 años.
Durante el lapso donde no se ejerció la persecución penal, las víctimas siguieron reclamando justicia y los imputados continuaron desarrollando sus vidas ajustados a derecho y a disposición de los órganos del Estado.
Repentinamente algo varió, pero ¿qué cambió? Lo que mutó fue el staff del Estado en sus tres órganos de poder, imbuido de sus intereses e ideologías diferentes, generando resoluciones jurídicas sesgadas conforme a las conveniencias políticas o personales del momento.
Si el Estado hubiese cumplido en tiempo y forma con su deber de persecución penal, aun habiendo condenado a los imputados a las penas más gravosas, hoy en día, éstas estarían cumplidas y en algunos casos hasta dos veces, situación que pone en crisis la institución de la prescripción, consagrada en el artículo 62 del Código Penal, en un todo de acuerdo con el artículo 75, inciso 22 de la Constitución Nacional.
En relación a las víctimas, en su gran mayoría murieron sin tener acceso a la justicia y solo fueron resarcidos económicamente sus derechohabientes o en algunos casos ellos mismos, a través de numerosas leyes de reparación. Lo cual no es suficiente.
Por lo expuesto, en el presente trabajo se desarrolla la oportunidad en que ocurrieron los hechos, la insubsistencia de la acción penal a la luz de las dilaciones indebidas, la falta de acceso a la justicia, la ausencia de tutela legal efectiva por parte del Estado y la inexistencia de plazo razonable.
Subsidiariamente se pretende analizar, la participación y responsabilidad de los tres poderes del Estado, poniendo énfasis en la actitud de los magistrados federales. Ensayar algunas ideas de solución y reflexionar sobre la relación del tiempo transcurrido entre el momento en que se conocen los hechos y hasta que la sentencia condenatoria queda firme, para finalizar con algunas conclusiones personales.
El único responsable de esta injusticia o justicia tardía es el Estado, quien, a través de sus 3 órganos de poder, el Ejecutivo, Legislativo y Poder Judicial, en particular su Justicia Federal, con control de constitucionalidad y convencionalidad inclusive, avalaron con sus fallos, interrumpir los procesos penales y negar justicia a quienes la necesitaban y reclamaban.
El responsable de esta crisis jurídica es el propio Estado.
Relacionado con Insubsistencia de la Acción Penal
Libros electrónicos relacionados
Impugnación en el proceso penal Calificación: 4 de 5 estrellas4/5La posesión como delito y la función del elemento subjetivo: Reflexiones desde una perspectiva comparada Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesNo sólo su merecido: Por una justicia penal que vaya más allá del castigo Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesCurso de Filosofía del Derecho. Tomo II Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa revolución de la libertad: Más individuo y menos Estado Calificación: 5 de 5 estrellas5/5La clemencia en la ciencia jurídica: Ensayo de dogmática jurídico-comparada - sobre la amnistía y el indulto Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesContribucion al debate sobre la formacion del estado colombiano en el siglo xix Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEvolución de la definición y naturaleza de la autonomía universitaria: en la jurisprudencia de la Corte Constitucional de Colombia Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesPolítica criminal y libertad: Cátedra de Investigación Científica del Centro de Investigación en Política Criminal No.5 Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesUnos grises muy verracos: Poder Político Local y Configuración del Estado en Caquetá, 1980-2006 Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesDel rey al presidente: Poder ejecutivo, formación del estado y soberanía en la hispanoamérica revolucionaria 1810-1826 Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Procedimientos administrativos y tecnología Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesAcontecimiento Calificación: 3 de 5 estrellas3/5Constituciones fundacionales de El Salvador de 1824 Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesTerritorios colectivos: Proceso de formación del Estado en el Pacífico colombiano (1993-2009) Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLibertad de Empresa en el Estado Social de Derecho Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesSubalternos, derechos y justicia penal: Ensayos de historia social y cultural argentina 1829-1940 Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesTemas actuales en derecho penal Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesCurso de Derecho Penal: Parte General. 3ª edición Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa España de las ciudades: El Estado frente a la sociedad urbana Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesTransformaciones del estado y del derecho Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Solución de conflictos en propiedad horizontal: Enfoque psicojurídico Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLecciones de derecho penal. Parte especial Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Los límites apropiados de la responsabilidad penal individual bajo la doctrina de la empresa criminal común Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones¿El Estado constitucional en jaque? Tomo 4: Aproximaciones críticas al fenómeno constitucional Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesProblemas actuales de derecho penal económico, responsabilidad penal de las personas jurídicas, compliance penal y derechos humanos y empresa Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa responsabilidad del superior a la luz del artículo 28 del Estatuto de la Corte Penal Internacional: ¿Por qué exactamente es el superior responsable? Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones1 euro antes de votar: Ensayo político Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesDominar: Estudio sobre la soberanía del Estado de Occidente Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLecciones de derecho penal. Parte especial. Volumen II Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones