La rebeldía de la infancia: Potencia, ficción y metamorfosis
Por Esteban Levin y Bárbara Briguez
()
Información de este libro electrónico
Lee más de Esteban Levin
Títeres en terapia: Una experiencia sensible y única sobre el cuidado de las infancias Calificación: 5 de 5 estrellas5/5
Relacionado con La rebeldía de la infancia
Títulos en esta serie (38)
Tratamiento de los problemas en el aprendizaje: Actualización en clínica psicopedagógica Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Violencia social, violencia escolar: De la puesta de límites a la construcción de legalidades Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El sufrimiento psíquico en los niños: Psicopatología infantil y constitución subjetiva Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Intervenciones en la clínica psicoanalítica con niños Calificación: 5 de 5 estrellas5/5En la infancia los diagnósticos se escriben con lápiz: La patologización de las diferencias en la clínica y la educación Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Tratamiento ambulatorio intensivo: Elementos para el abordaje individual y grupal del consumo problemático de sustancias Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesMundos adolescentes y vértigo civilizatorio Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesAutismos: ¿espectro o diversidad?: Familias, maestros y profesionales ante el desafío de repensar etiquetas Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesCuidado de cuidadores. Síndrome de burnout: Dispositivos grupales y técnicas de intervención Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Autismos y otras problemáticas graves en la infancia: La clínica como oportunidad Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesDiscapacidad: clínica y educación: Los niños del otro espejo Calificación: 3 de 5 estrellas3/5Consumo problemático de drogas: Bases para una clínica ambulatoria de inclusión sociosanitaria Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesAutismos y espectros al acecho: La experiencia infantil en peligro de extinción Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Los procesos de adopciones de niños, niñas y adolescentes: Desafíos para una adecuada integración familiar adoptiva Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl dispositivo del Hospital de Día en Adicciones: La subjetividad y la intersubjetividad en la clínica Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesClínica de las adicciones. Mitos y prejuicios acerca del consumo de sustancias: Intervenciones, abordajes, proyectos y dispositivos Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesInfancias y adolescencias patologizadas: La clínica psicoanalítica frente al arrasamiento de la subjetividad Calificación: 5 de 5 estrellas5/5La dimensión desconocida de la infancia: El juego en el diagnóstico Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesMaternidades en tiempos de des(e)obediencias: Psicoanálisis y género. Versiones de una clínica contemporánea Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesApuntes sobre la autoridad: Tensiones entre el patriarcado y los colectivos desautorizados Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl fin del manicomio: Construcción colectiva de políticas y experiencias de salud mental y derechos Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesSer varón en tiempos feministas: Entre el conflicto y el cambio Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLas infancias y el tiempo: Diagnóstico y clínica en el país de Nunca Jamás Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Pinochos: marionetas o niños de verdad: Las desventuras del deseo Calificación: 5 de 5 estrellas5/5La niñez infectada: Juego, educación y clínica en tiempo de aislamiento Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Las promesas incumplidas de la inclusión: Prácticas desobedientes Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Terapia Vincular-Familiar: Un nuevo abordaje de las sintomatologías actuales Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Niñez, adolescencia y género: Herramientas interdisciplinarias para equipos de salud y educación Calificación: 3 de 5 estrellas3/5Adopciones: Un modelo psicojurídico para los procesos adoptivos. Análisis, acciones y propuestas concretas de abordajes Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa clínica psicomotriz: El cuerpo en el lenguaje Calificación: 5 de 5 estrellas5/5
Libros electrónicos relacionados
La niñez infectada: Juego, educación y clínica en tiempo de aislamiento Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Las infancias y el tiempo: Diagnóstico y clínica en el país de Nunca Jamás Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Huellas y marcas de la infancia: Vicisitudes del ser niño ante las conflictividades de la constitución psíquica Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesDiscapacidad: clínica y educación: Los niños del otro espejo Calificación: 3 de 5 estrellas3/5La dimensión desconocida de la infancia: El juego en el diagnóstico Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesAutismos y espectros al acecho: La experiencia infantil en peligro de extinción Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Terapia Vincular-Familiar: Un nuevo abordaje de las sintomatologías actuales Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Pinochos: marionetas o niños de verdad: Las desventuras del deseo Calificación: 5 de 5 estrellas5/5La clínica psicomotriz: El cuerpo en el lenguaje Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Violencia social, violencia escolar: De la puesta de límites a la construcción de legalidades Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Tratamiento de los problemas en el aprendizaje: Actualización en clínica psicopedagógica Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Las promesas incumplidas de la inclusión: Prácticas desobedientes Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Autismos: ¿espectro o diversidad?: Familias, maestros y profesionales ante el desafío de repensar etiquetas Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEn la infancia los diagnósticos se escriben con lápiz: La patologización de las diferencias en la clínica y la educación Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Cuerpo y saber: Nueva edición ampliada Calificación: 1 de 5 estrellas1/5Escuchar las infancias: Alojar singularidades y restituir derechos en tiempos de arrasamientos subjetivos Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Autismos y otras problemáticas graves en la infancia: La clínica como oportunidad Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesDislexia y dificultades de aprendizaje: Aportes desde la clínica y la educación Calificación: 3 de 5 estrellas3/5Infancias y adolescencias patologizadas: La clínica psicoanalítica frente al arrasamiento de la subjetividad Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Intervenciones en la clínica psicoanalítica con niños Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Apuntes sobre la autoridad: Tensiones entre el patriarcado y los colectivos desautorizados Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLos procesos de adopciones de niños, niñas y adolescentes: Desafíos para una adecuada integración familiar adoptiva Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesDiez claves para comprender el padecimiento infantil y juvenil: Después de los barbijos Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesClínica de las adicciones. Mitos y prejuicios acerca del consumo de sustancias: Intervenciones, abordajes, proyectos y dispositivos Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl fin del manicomio: Construcción colectiva de políticas y experiencias de salud mental y derechos Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesTratamiento ambulatorio intensivo: Elementos para el abordaje individual y grupal del consumo problemático de sustancias Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones
Comentarios para La rebeldía de la infancia
0 clasificaciones0 comentarios
Vista previa del libro
La rebeldía de la infancia - Esteban Levin
Esteban Levin
La rebeldía de la infancia
Potencia, ficción y metamorfosis
Ilustraciones: Bárbara Briguez (Sentipensamientos)
Levin, Esteban
La rebeldía de la infancia : potencia, ficción y metamorfosis / Esteban Levin ; ilustrado por Bárbara Briguez. - 1a ed. - Ciudad Autónoma de Buenos Aires : Centro de Publicaciones Educativas y Material Didáctico, 2021.
(Conjunciones ; 70)
Libro digital, EPUB
Archivo Digital: descarga y online
ISBN 978-987-538-839-0
1. Psicología Infantil. 2. Infancia. 3. Terapia Lúdica. I. Briguez, Bárbara, ilus. II. Título.
CDD 155.4
Colección Conjunciones
Corrección de estilo: Liliana Szwarcer
Diagramación: Patricia Leguizamón
Diseño de cubierta: Pablo Gastón Taborda
Ilustraciones: Bárbara Briguez
Los editores adhieren al enfoque que sostiene la necesidad de revisar y ajustar el lenguaje para evitar un uso sexista que invisibiliza tanto a las mujeres como a otros géneros. No obstante, a los fines de hacer más amable la lectura, dejan constancia de que, hasta encontrar una forma más satisfactoria, utilizarán el masculino para los plurales y para generalizar profesiones y ocupaciones, así como en todo otro caso que el texto lo requiera.
1º edición, agosto de 2021
Edición en formato digital: septiembre de 2021
Noveduc libros
© Centro de Publicaciones Educativas y Material Didáctico S.R.L.
Av. Corrientes 4345 (C1195AAC) Buenos Aires - Argentina
Tel.: (54 11) 5278-2200
E-mail: contacto@noveduc.com
www.noveduc.com
ISBN 978-987-538-839-0
Conversión a formato digital: Libresque
No se permite la reproducción parcial o total, el almacenamiento, el alquiler, la transmisión o la transformación de este libro en cualquier forma o por cualquier medio, sea electrónico o mecánico, mediante fotocopias, digitalización u otros métodos, sin el permiso previo y escrito del editor. Su infracción está penada por las leyes 11.723 y 25.446.
ESTEBAN LEVIN. Licenciado en Psicología. Psicomotricista. Psicoanalista. Profesor de Educación Física. Profesor invitado en universidades nacionales y extranjeras. Director de distintos cursos de formación en psicomotricidad, psicoanálisis, clínica con niños y trabajo interdisciplinario.
Es autor de numerosos artículos en diversas publicaciones especializadas nacionales e internacionales y de los libros La función del hijo. Espejos y laberintos de la infancia (Nueva Visión, 2000); La experiencia de ser niño. Plasticidad simbólica (Nueva Visión, 2010); Discapacidad. Clínica y educación. Los niños del otro espejo (Noveduc 2017); Constitución del sujeto y desarrollo psicomotor: la infancia en escena (Noveduc, 2017); Autismos y espectros al acecho, la experiencia infantil en peligro de extinción (Noveduc, 2018); ¿Hacia una infancia virtual? La imagen corporal sin cuerpo (Noveduc, 2018); La dimensión desconocida de la infancia. El juego en el diagnóstico (Noveduc, 2019); Pinochos: ¿marionetas o niños de verdad? (Noveduc, 2020), Las infancias y el tiempo. Clínica y diagnóstico en el país de Nunca Jamás (Noveduc, 2020); La niñez infectada. Juego, educación y clínica en tiempo de aislamiento (Noveduc, 2020) y La clínica psicomotriz. El cuerpo en el lenguaje (Noveduc, 2021).
BÁRBARA BRIGUEZ (SENTIPENSAMIENTOS). Licenciada en Psicología (UBA). Especialista en clínica psicoanalítica con niños y adolescentes (Hospital Infanto Juvenil Dra. Carolina Tobar Garcia). Ilustradora. A través de Sentipensamientos pone en juego ilustraciones que nacen de diferentes devenires, especialmente en relación a la experiencia infantil.
@senti.pensamientos
Índice
Cubierta
Portada
Créditos
Sobre los autores
Dedicatoria
Parte I. Deseo de ficción
Introducción. Hacia el país en el que no Había una vez
…
Metamorfosis poética I. El garabato
Capítulo 1. Los movimientos que saltan hacia el gesto
Capítulo 2. Los patosos
Capítulo 3. Un juguete abre la ficción de la posibilidad
Capítulo 4. El artificio móvil del garabato
Capítulo 5. La curiosidad del deseo. El enigma de la plaza
Capítulo 6. Las alas de la ficción vuelan en lapiceras traviesas
Parte II. Entre ficciones
Introducción. Hacia el país en el que Había y no había una vez
…
Metamorfosis poética II. Destinos
Capítulo 7. Los niños originan el deseo de ficción. Los escultores de la imagen del cuerpo
Capítulo 8. La metamorfosis en acto abre el camino
Parte III. Ficción del deseo
Introducción. Hacia el imposible país en el que siempre y nunca Había una vez
Metamorfosis poética III. La arena del tiempo
Capítulo 9. La plaza que abraza rescata al sujeto
Capítulo 10. Inventar la curiosidad y abrir la plaza: Juani frente a los espectros
Capítulo 11. La plasticidad como resistencia frente al sufrimiento del niño
Capítulo 12. Pablo no es un espectro autista: existe a través de un gesto
Capítulo 13. Modos de existir en la ficción: Rafael, Kevin y Martina
Capítulo 14. Frente al diagnóstico, Amadeo abre un mundo posible: la ficción hace el juego
Parte IV. La comunidad de la metamorfosis
Introducción
Metamorfosis poética IV. Las luciérnagas
Hacia las mil y una Había una vez…
Bibliografía
Sin el mundo de la ficción
no podría existir el de la realidad…
A Bárbara, con quien compartí la pasión de escribir este libro; ella ilustró las sensaciones que se transformaron en ritmos, garabatos, colores, líneas y formas que recrean la vida de la escritura.
A los niños y niñas, que nos enseñan y nos permiten día a día jugar con la imaginación,nos abren las puertas de la experiencia ficcional y nos dejan, por unos breves e inagotables instantes, ser otros junto a ellos.
A todos aquellos que conforman la red de alianzas y complicidades que nos relanzan una y otra vez al enigma indescifrable, rebelde, de la infancia.
PARTE I
DESEO DE FICCIÓN
Introducción
HACIA EL PAÍS EN EL QUE NO HABÍA UNA VEZ
…
Antes de nacer, en lo anterior al origen, somos una ficción aún sin nombre, luego hacemos del nombre la ficción del origen. Somos la metamorfosis en acto de la experiencia infantil.
La rebeldía de la infancia no es un libro teórico ni uno práctico; no es una guía ilustrada ni un juguete para jugar o contemplar. Ni siquiera sé qué es, pues, a la vez, es todo eso al mismo tiempo. Tiene movimiento; deviene palabras, imágenes, trazos, velocidades, fuerzas, volúmenes, texturas. Se niega a adoptar un formato único y elige otro que –travieso, caótico– juega con nosotros. En lugar de sostenerse en pilares fijos y estáticos, los recrea; fiel e infiel a la rebeldía, transgrede. A medida que se lee, trama el sinsentido de una sensibilidad que no llego a comprender.
Rebelde, plebeyo en su esencia, no se adapta, no llega a un lugar preestablecido con anterioridad y ni siquiera tiene un objetivo a alcanzar. Configura la hospitalaria sensibilidad de una ficción que puede ser o no la potencia de un gesto que, al recrearse en estas páginas, nos convoca a la intensa travesía de un viaje. Tal vez seamos la tentativa efímera de ser otros… Partamos, entonces, hacia donde aún no había
nunca una vez
.
La rebeldía de los niños es deseo; gracias a ella los pequeños producen la plasticidad, cuya potencia provoca la metamorfosis de la infancia.
El gesto es corpóreo y efímero; existe al ser lo que no es. Si alguien pretende apresar la ficción, ella, epifánica, se escapa; increíble, carece de imágenes porque las genera. Solo soporta lo intocable del toque; háptica, convoca a la errancia. Movimiento en sí mismo nómade e indeterminado.
Lo incierto del sinsentido ficcional hace de la repetición el detalle inverosímil de un gesto dado a ver a un otro. Gestualidad significante, inimaginable antes de ser realizada, que sorprende para olvidarse inmediatamente como tal y advenir tiempo en devenir en una memoria aún no concluida.
El gesto puede ser la rebelión de una ficción en movimiento. Toma al cuerpo, entrelaza la postura y articula la motricidad en el lenguaje. Es un juego móvil, corpóreo, erógeno, que significa más de lo que dice y dice más allá de la significación. Juega, entre el lenguaje y la palabra; se subsume en ella, la precede y sucede en una secuencia heterogénea dada a leer a un otro.
Metamorfosis poética I
EL GARABATO
La niñez garabatea,
abre el mundo en el mundo,
busca lo que no es
sino la intuición sensible
del placer corporal.
Los chicos alzan los ojos,
desposeen la mirada,
aparecen en los trazos coloridos
en donde, sin cesar de narrar,
desaparecen.
Audaces,
oscilan el azar,
exploran las formas del otro
al reflejarse,
dibujan,
esculpen la imagen
hasta ofrendar la presencia
de una huella
validada en los contornos
florecidos para un otro.
Las líneas sin espesor,
torpes,
dan vueltas,
giran,
curvan la superficie,
crean agujeros,
envuelven,
desatan el movimiento,
remolino espiralado,
pululan en el espacio,
irrecuperable origen
del sinsentido.
Capítulo 1
LOS MOVIMIENTOS QUE SALTAN HACIA EL GESTO
Un día cualquiera, mi hijo adolescente y yo salimos a correr por un parque. Mientras avanzamos, distendidos, concentrados en encontrar el ritmo de la respiración, miramos el hermoso paisaje rodeado de imponentes montañas, con un cielo atardecido sin igual. De pronto, frente a nosotros aparece una niña de seis años, que se desplaza sobre un monopatín; detrás de ella, su hermana, un año menor, grita exultante: Te voy a alcanzar, voy como si fuera una pelota
. A continuación, rueda, dando volteretas hacia adelante. Salta, mientras avanza sin parar. Ágil, gira una y otra vez, apoya muy rápido las pequeñas manos en el pasto; cabeza abajo, dobla magistralmente las rodillas, afirma la cabeza, arquea la espalda, adopta una postura en forma de bola e impulsa con fuerza el movimiento hacia adelante. Toda esta serie de equilibrios y desequilibrios posturales vestibulares, sensitivos, propioceptivos y cenestésicos van enlazados al placer, la sonrisa y la actividad corporal gozosa, devenida gestual.
Sorprendido por la escena que acabo de ver mientras corro, no puedo dejar de pensar en ella. Para alcanzar a su hermana, la pequeña niña, al rodar, juega espontáneamente a ser una pelota. En esta experiencia, imagina lo que siente y siente lo que imagina. El deseo de ficción entreteje y enlaza el movimiento corpóreo y el placer sensoriomotor, mediado por la ficción del deseo, genera un ritmo afectivo, pulsional, que desborda el cuerpo en sí, pone en juego el uso móvil de la imagen corporal e insufla vida a la escena.
La pulsión motriz articula la sensibilidad cenestésica, sensación que emana del movimiento del cuerpo como un tacto interior, independiente de los otros sentidos. Da la sensación de continuidad del cuerpo entrelazada a la imagen corporal y a la gestualidad convocante abierta a la relación con el otro y a la realización ficcional. La experiencia psicomotriz deja huellas móviles; el tiempo se divide en lo actual, el pasado y el futuro virtual