Libro electrónico188 páginas3 horas
Metamorfosis: La fascinante continuidad de la vida
Por Emanuele Coccia
Calificación: 0 de 5 estrellas
()
Información de este libro electrónico
DE OVIDIO A LA PANDEMIA MUNDIAL
Por fin en castellano, el original e iconoclasta ensayo que ha sacudido el panorama del pensamiento contemporáneo.
«En este ensayo Emanuele Coccia desarrolla una tesis tan atractiva como tranquilizadora: todos los seres vivos, desde el hombre hasta las bacterias, compartimos una misma vida, sin principio ni fin, que se ha transmitido durante siglos y no pertenece a nadie realmente». Le Monde
«Hay un estilo, una música y una estética Coccia. Su obra combina el arte para la metáfora de Peter Sloterdijk y la agilidad de la prosa de Giorgio Agamben». Libération
«El mundo no es un contenido, un conjunto de cosas, sino un procedimiento que todo el tiempo recombina los materiales existentes; un collage permanente y natural, cósmico e involuntario, que tiende a mezclar los elementos del universo».IGNACIO NAVARRO, Página 12
En el comienzo éramos todos el mismo viviente. Y las cosas no han cambiado tanto desde entonces. Hemos multiplicado las formas y las maneras de existir, pero todavía hoy somos la misma vida. Desde hace millones de años, esta se transmite de cuerpo en cuerpo, de individuo en individuos, de especie en especies. Y aunque se desplaza y se transforma, la vida de cualquier ser vivo no comienza con su propio nacimiento sino que es mucho, mucho más antigua.
Nuestra vida, que imaginamos como lo que hay de más íntimo e incomunicable en nosotros, no tiene en realidad nada de exclusivo ni de personal: nos fue transmitida por otro, animó otros cuerpos, otras parcelas de materia distinta a la que nos alberga. Fuimos los mismos humores, los mismos átomos que nuestra madre. El aliento de otra vida se prolonga en el nuestro, la sangre de otra circula en nuestras venas, moldea nuestro cuerpo. Del mismo modo, nuestra humanidad tampoco es un producto originario y autónomo. Es también la prolongación y la metamorfosis de una vida anterior. Más precisamente, es una invención que algunos primates —otra forma de vida— supieron extraer de su propio cuerpo, de su ADN, de su manera de vivir, para hacer existir de otra manera la vida que los habitaba y los animaba. Son ellos los que nos transmitieron esta forma, y los que a través de la forma humana continúan viviendo en nosotros.
Por fin en castellano, el original e iconoclasta ensayo que ha sacudido el panorama del pensamiento contemporáneo.
«En este ensayo Emanuele Coccia desarrolla una tesis tan atractiva como tranquilizadora: todos los seres vivos, desde el hombre hasta las bacterias, compartimos una misma vida, sin principio ni fin, que se ha transmitido durante siglos y no pertenece a nadie realmente». Le Monde
«Hay un estilo, una música y una estética Coccia. Su obra combina el arte para la metáfora de Peter Sloterdijk y la agilidad de la prosa de Giorgio Agamben». Libération
«El mundo no es un contenido, un conjunto de cosas, sino un procedimiento que todo el tiempo recombina los materiales existentes; un collage permanente y natural, cósmico e involuntario, que tiende a mezclar los elementos del universo».IGNACIO NAVARRO, Página 12
En el comienzo éramos todos el mismo viviente. Y las cosas no han cambiado tanto desde entonces. Hemos multiplicado las formas y las maneras de existir, pero todavía hoy somos la misma vida. Desde hace millones de años, esta se transmite de cuerpo en cuerpo, de individuo en individuos, de especie en especies. Y aunque se desplaza y se transforma, la vida de cualquier ser vivo no comienza con su propio nacimiento sino que es mucho, mucho más antigua.
Nuestra vida, que imaginamos como lo que hay de más íntimo e incomunicable en nosotros, no tiene en realidad nada de exclusivo ni de personal: nos fue transmitida por otro, animó otros cuerpos, otras parcelas de materia distinta a la que nos alberga. Fuimos los mismos humores, los mismos átomos que nuestra madre. El aliento de otra vida se prolonga en el nuestro, la sangre de otra circula en nuestras venas, moldea nuestro cuerpo. Del mismo modo, nuestra humanidad tampoco es un producto originario y autónomo. Es también la prolongación y la metamorfosis de una vida anterior. Más precisamente, es una invención que algunos primates —otra forma de vida— supieron extraer de su propio cuerpo, de su ADN, de su manera de vivir, para hacer existir de otra manera la vida que los habitaba y los animaba. Son ellos los que nos transmitieron esta forma, y los que a través de la forma humana continúan viviendo en nosotros.
Autor
Emanuele Coccia
Emanuele Coccia is Associate Professor of Philosophy at the EHESS in Paris. He is the author of Sensible Life: A Micro-Ontology of the Image. With Giorgio Agamben, he is editor of a comprehensive anthology of texts on angels across the Abrahamic traditions.
Lee más de Emanuele Coccia
Biblioteca de Ensayo / Serie mayor
Relacionado con Metamorfosis
Títulos en esta serie (40)
Esferas I: Burbujas. Microsferología Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Esferas II: Globos. Macrosferología Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Esferas III: Espumas. Esferología plural Calificación: 2 de 5 estrellas2/5Los Logócratas Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El sentido primero de la palabra poética Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Ira y tiempo: Ensayo psicopolítico Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Muerte aparente en el pensar: Sobre la filosofía y la ciencia como ejercicio Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Teorías sobre el amor en el cultura árabe medieval Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Fiscalidad voluntaria y responsabilidad ciudadana Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Modernismo y satanismo en la política actual Calificación: 3 de 5 estrellas3/5Los hijos terribles de la Edad Moderna: Sobre el experimento antigenealógico de la modernidad Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLecciones de los Maestros Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Presencias reales Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesGaudí. Símbolos del éxtasis Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLos placeres de la literatura japonesa Calificación: 5 de 5 estrellas5/5¿Qué sucedió en el siglo XX? Calificación: 5 de 5 estrellas5/5España en los grandes músicos Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa salvación por las palabras: ¿Puede la literatura curarnos de los males de la filosofía? Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesMadres. Un ensayo sobre la crueldad y el amor Calificación: 5 de 5 estrellas5/5La sociología del cuerpo Calificación: 5 de 5 estrellas5/5La matemática de los dioses y los algoritmos de los hombres Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesHistoria del dónde: En busca de los confines del mundo Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesNostalgia por lo particular Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa luna: Influjo, arte y pensamiento Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El infinito en un junco: La invención de los libros en el mundo antiguo Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Crítica de la razón cínica Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEn el mundo interior del capital: Para una teoría filosófica de la globalización Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa herencia del Dios perdido Calificación: 5 de 5 estrellas5/5La música como hogar: Una fuerza humanizadora Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El Sol y la muerte Calificación: 4 de 5 estrellas4/5
Libros electrónicos relacionados
La vida de las plantas: Una metafísica de la mixtura Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Ontología de las superficies: Ensayos averroístas sobre Emanuele Coccia Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesGestos de aire y de piedra: Sobre la materia de las imágenes Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesDevenir animal: Una cosmología terrestre Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLos placeres de la literatura japonesa Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Cinco meditaciones sobre la belleza Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Manifiesto cíborg Calificación: 4 de 5 estrellas4/5El tejido de la civilización: Cómo los textiles dieron forma al mundo Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Notas sobre la literatura y el sonido de las cosas Calificación: 5 de 5 estrellas5/5La vida la muerte: seminario, 1975-1976 Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesSeguir con el problema: Generar parentesco en el Chthuluceno Calificación: 3 de 5 estrellas3/5Un instante eterno: Filosofía de la longevidad Calificación: 5 de 5 estrellas5/5La sabiduría del jardinero Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Pensar/Clasificar Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Ensayos sobre el silencio: Gestos, mapas y colores Calificación: 5 de 5 estrellas5/5La poesía del pensamiento: Del helenismo a Celan Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Una breve historia del jardín Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Hiperobjetos: Filosofía y ecología después del fin del mundo Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa poética de la ensoñación Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Principios de espectrología: La comunidad de los espectros II Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesMitologías Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El arte del error Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Verdolatría: La naturaleza nos enseña a ser humanos Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Cómo vivir juntos: Simulaciones novelescas de algunos espacios cotidianos Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesHacer hablar al cielo: La religión como teopoesía Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa música como hogar: Una fuerza humanizadora Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El cuerpo femenino y sus narrativas Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEsferas I: Burbujas. Microsferología Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Teoría poética y estética Calificación: 3 de 5 estrellas3/5