Discover millions of ebooks, audiobooks, and so much more with a free trial

Only $11.99/month after trial. Cancel anytime.

La Música, Las Matemáticas Y La Filosofía
La Música, Las Matemáticas Y La Filosofía
La Música, Las Matemáticas Y La Filosofía
Ebook318 pages3 hours

La Música, Las Matemáticas Y La Filosofía

Rating: 0 out of 5 stars

()

Read preview

About this ebook

El autor describe en este texto las relaciones entre las matemáticas y la Música. La primera una ciencia de tanta exactitud, que se le ha identificado en muchas ocasiones con la Lógica, la segunda, el arte de los bello, más sutil y más profundamente arraigada en la emoción del hombre. Las matemáticas son el símbolo de la inteligencia, la Música como el símbolo del sentimiento.
LanguageEspañol
PublisherPalibrio
Release dateOct 23, 2019
ISBN9781506530246
La Música, Las Matemáticas Y La Filosofía
Author

Dr. Adalberto García de Mendoza

EL DR. ADALBERTO GARCIA DE MENDOZA (1900-1963). Después de haber estudiado 7 años en universidades alemanas, música y filosofía, regresa a México en 1927, iniciando cursos en la Preparatoria y la Universidad Nacional Autónoma de México donde introdujo por primera vez en México la filosofía alemana siendo el primero en enseñar el neokantismo de Baden y Marburgo, la fenomenología de Husserl y el existencialismo de Heidegger de ahí que se le reconoce como el “Padre del Neokantismo Mexicano.” En 1954 recibió el primer premio internacional de filosofía Oriental convocado por las Universidades Japonesas cuyo galardón lo recibió en Japón por su alteza Imperial el Principe Takamatsu, hermano del Emperador de Japón. De 1938 a 1943 fue director del Conservatorio Nacional de Música de México. En 1962 recibió un diploma otorgado por la UNAM al cumplir 35 años como catedrático. Escribió aproximadamente setenta y cinco obras de filosofia, música, matemáticas, arte, y socialismo.

Read more from Dr. Adalberto García De Mendoza

Related to La Música, Las Matemáticas Y La Filosofía

Related ebooks

Music For You

View More

Related articles

Reviews for La Música, Las Matemáticas Y La Filosofía

Rating: 0 out of 5 stars
0 ratings

0 ratings0 reviews

What did you think?

Tap to rate

Review must be at least 10 words

    Book preview

    La Música, Las Matemáticas Y La Filosofía - Dr. Adalberto García de Mendoza

    Copyright © 2019 por Dr. Adalberto García de Mendoza.

    Elsa Taylor: Editora

    Número de Control de la Biblioteca del Congreso de EE. UU.:    2019914679

    ISBN:              Tapa Dura                                978-1-5065-3022-2

                           Tapa Blanda                            978-1-5065-3023-9

                           Libro Electrónico                    978-1-5065-3024-6

    Todos los derechos reservados. Ninguna parte de este libro puede ser reproducida o transmitida de cualquier forma o por cualquier medio, electrónico o mecánico, incluyendo fotocopia, grabación, o por cualquier sistema de almacenamiento y recuperación, sin permiso escrito del propietario del copyright.

    Las opiniones expresadas en este trabajo son exclusivas del autor y no reflejan necesariamente las opiniones del editor. La editorial se exime de cualquier responsabilidad derivada de las mismas.

    Fecha de revisión: 10/18/2019

    Palibrio

    1663 Liberty Drive

    Suite 200

    802019

    ÍNDICE

    Introducción

    Las Matemáticas Y La Música

    Un Mundo De Ritmos

    Fuente De Las Matemáticas. Ideas.

    Un Mundo De Vibraciones

    La naturaleza del sonido

    El movimiento de las moléculas

    Las vibraciones sonoras

    Figuras de Vibración.

    ¿Qué es un punto nodal?

    Medios de transmisión diferentes.

    Conclusiones.

    Propagación del Sonido.

    Sonidos que acompañan

    Mundo Armónico.

    Mundo Disonante.

    La intensidad

    Primera aplicación

    Entonación

    Historia de las Gamas

    La Gama griega.

    Sonidos extraños.

    La Música en la Edad Media.

    El Pathos de la Música Medieval.

    Sentido de esta Música.

    Arte y Ciencia.

    Las gamas musicales en el Renacimiento.

    Las Matemáticas en el Renacimiento

    La gama en el mundo moderno.

    Conclusiones

    La Matemática Y Su Utilidad

    La técnica y la matemática.

    El tiempo y la enseñanza.

    Capacidad del estudiante.

    La matemática como disciplina mental.

    La matemática y el arte.

    Intensifiquemos maestros nuestra labor.

    El Sentido Humanista De La Ciencia

    ¿Cuál Debe Ser El Papel Del Aprendizaje De La Ciencia En La Integración De La Personalidad Del Adolescente?

    El sentido humanista de la Ciencia.

    Problemática.

    ¿Qué es la ciencia?

    Razón de la deshumanización de la ciencia.

    Razón de las crisis.

    Relaciones de la filosofía y la ciencia

    La transfinitud

    ¿Qué comprende lo finito?

    Problemas y misterio

    Nuestro punto de vista

    El sentido humanista de la ciencia

    El hombre forjador de cultura.

    Libertad y Saber

    Proposiciones para un congreso interamericano.

    Una Reflexión Sobre El Pensar Matemático

    1. La matemática y la filosofía

    Una nueva manera de Pensar, con referencia a la matemática, física y a la topología de la teoría de Einstein.

    Nocolai Vasiliev

    Developpement du concept Traducción del

    francés al español por el Dr. Adalberto García

    de Mendoza

    Primera Parte.

    Las concepciones filosóficas y matemáticas.

    Las concepciones biológicas y físicas

    Segunda Parte

    Visión Panorámica De La Matemática

    Preámbulo

    La matemática y la inteligencia de la Matemática.

    Capítulo I

    Capítulo II Bosquejo de las grandes conquistas de la ciencia Matemática.

    Capítulo III Campo de la física que modifica la matemática tradicional.

    Capítulo IV Principios básicos de la nueva matemática.

    Capítulo V Una contribución al espacio – tiempo.

    Belleza En La Matemática.

    Los Frisos Y La Nueva Matemática

    En la geometría, el análisis y el álgebra.

    ¿Que Es Matemática?

    El Infinito Y La Ciencia De La Matemática.

    Épocas de la matemática

    Conclusiones

    La Dialéctica Y Las Matemáticas

    La matemática como superestructura

    Las geometrias no-euclidianas

    Relaciones entre la infraestructua y las superestructuras.

    Interpretación mecanicista

    Interpretación dialéctica

    Fuentes de las crisis matemáticas

    La Enseñanza De Las Matemáticas

    Una Nueva Matemática,

    Una Nueva Manera De Pensar

    La Física Y El Problema De La Gravitación

    Campos Actuales En El Mundo De La Fisica

    Un Mundo Nuevo

    Filosofía Y Matemáticas

    La filosofía y la Ciencia

    Ramas de la Filosofía

    Matemática Pura

    La Fenomenología

    La Epistemología

    La Metafísica

    La Teoría de los Valores

    Concepción del Mundo

    La antropología filosófica

    Problemática

    La Lógica y la Matemática

    Fallas de la Matemática actual

    El Ritmo Y La Melodia A Traves De La Historia

    La Música Como Factor De Entendimiento Internacional.

    La Forma Musical En Un Sentido Vitalista.

    Introducción

    Un estudio de esta naturaleza, dentro de los horizontes infinitos de la música, y a la vez en la amplitud de las consideraciones de la ciencia de la Sociología implica, por una parte, el estudio de la realización musical como valor y como vivencia en la vida, y en otro sentido, la concepción de relaciones vitales en muy diferentes aspectos psicológicos caracterizables.

    En las ciencias que estudian las interdependencias humanas, indudablemente la Sociología tiene cabida. Pero a la vez, como su funcionabilidad científica y su finalidad, es el estudio de las relaciones sinergéticas interpsíquicas, interculturales e interespirituales, debemos tomar como punto de partida un método de investigación. La metodología adecuada bien pudiera ser de tipo inductivo-deductivo como lo hacen Comte y Taine, o bien de tipo dialéctico como el método aplicado por Platón, Hegel y Marx en sus obras. Sin embargo, en este estudio intentaremos seguir un método fenomenológico.

    Intención la nuestra para describir, y nada más describir, la concepción de la musicalidad dentro del campo tan vasto de la Sociología. Más sin embargo, la Dialéctica también nos debe ayudar en nuestra investigación, ya que todo conocimiento del hombre y de su vida con los demás hombres, se desarrolla en un objeto histórico, en una ciencia de la realidad, como diría acertadamente Hans Freyer.

    En primer lugar, no es necesario partir de tres preguntas capitales:

    A través de los acercamientos comunales y sociales; repulsiones consiguientes en el tiempo, también en el espacio. Identificación y desintegración del hombre, el medio ambiente y la comunidad ante sí mismos como fenómenos, y ante la cultura como integración.

    Entonces, de la idea de la Ciencia de la Sociología antes expuesta sucintamente, vamos a las consideraciones respecto a la música, y no como valor estético puro; no el arte por el arte de los estetas (Scheler), sino en cuanto hacerse como medio de integración social. Pero a la vez como producto del hombre, como concepción de la vida y el Universo; como diría Max Scheler, debe de haber, en efecto, otro fin –quizá más valioso – del afán de saber. Pues bien, intentemos saber qué es la música en las relaciones interhumanas.

    Indudablemente la Estética es parte de las Ciencias de la Cultura. Es ciencia que actualiza los valores. La musicalidad, por lo tanto, participa de la cultura en máximo grado, y podríamos decir, sin equivocarnos, que es la Cultura del sentimiento de lo bello en la universalidad, en la extensión, en la amplitud de la vivencia cósmica

    Si volvemos los ojos al pasado, la música tiene identificación con la Religión, y si penetramos dentro de las excelsitudes musicales, acaso monótonas, de los primeros hombre que intuyeron este arte, tenemos que la danza, que la música y las religiones primitivas, forman un haz, un yo colectividad, eternidad, tótem, en las cuales vivencias parciales de lo divino dirigen ese arte. Posteriormente con la lucha de razas, lo exponen Gumplowics y Oppenheimer, uno en la cultura, otro en el Derecho, el sentimiento musical ya no fue nada más respecto a la divinidad. En este periodo probablemente se volvió a la música; ya no en ella como halago a las deidades, sino como una especie de rebeldía, como un intento de despertar el sentimiento del valor bélico, y entonces dentro del hombre habitó cierta identificación entre la música, la guerra, la comarca, el tótem, la familia y la conquista. En este periodo es posible valorar la música en sus orígenes más generales…

    Posteriormente, con la universalización del hombre, en la realización de su vida en comunidades más progresivas, dicho sentimiento fue de comarca en comarca, haciéndose distinto. Así con el paso de los siglos la valoración musical sociológica, y lo podemos decir acaso sin equivocación, se desarrolló en donde el tiempo y el espacio histórico permitió al hombre sentir, más que el sentir, el vivir, el tener las vivencias, de lo que es la musicalidad en sus concepciones más exquisitas.

    El juicio de la vivencia musical, por consiguiente, es un poderoso movimiento, a través de las comunidades humanas; es un hacerse que, en la creación del hombre, trasciende y fructifica en la vida. Pero no únicamente dentro de los límites de la individualidad. No. Va más allá y es una expresión, por esencia, de un pueblo, de una nación, de algo que se realiza colectivamente en el fluir del infinito y del tiempo.

    Actualización colectiva de la musicalidad, porque es producto de alguien, el genio, que se da entre los componentes de la familiaridad humana, y es motivo de aprehensión, y es esta aprehensión, una existencia. Mejor dicho, existencia en cuanto existimos nosotros para la apreciación de ese valor, y ese valor existe para que lo apreciemos. Afinidad así para concebir el mundo. Así es la musicalidad, no una finalidad en sí misma, es un cosa que se da entre los hombres; se da en la vida, para que, como expresa Hipólito Taine, el Arte lo resume, y así como las distintas criaturas nacionales, sean cuales fueren su estructura y sus instintos, hallan su lugar en el mundo y su explicación en la ciencia; del mismo modo las diferentes obras de la creación humana, sea cual fuere el principio que las mueve y la dirección que expresen, encuentran su justificación en la simpatía crítica y su puesto en el Arte; yo diría en el Universo.

    —II—

    La musicalidad produce cohesión. La música intenta integrar. La música quiere demostrar unidad. En consecuencia, la expresión del sentimiento musical tiene tres bases: cohesión, integridad y unicidad. Comparativamente, vemos, acaso por azares de la historia, que toda estructuración sociológica, que todo conglomerado humano, persigue también una cohesión dentro de sí, una integración de sus componentes, y una unicidad en la intención de vivir y coexistir; así la música, indudablemente, es producto del hombre que se da para la colectividad, no se reparte por igual. De aquí que unos participan más, otros menos, de aquella vivencia.

    Base la anterior que en la caracterización de cada pueblo, ya histórica, política, religiosa, ética, la captación de la musicalidad va en diferente graduación axiológico-estética-integradora, y diferente concepción de lo humano, del hombre y de la vida".

    En la coexistencia humana de cada estructura corporativa es posible ver, empezando conforme a un punto de vista general o particular, que se dan en la musicalidad las vivencias más fáciles de intuir y, a la vez, otras acaso imperceptibles. Así mientras en una creación musical se descubren intenciones de llegar a cierto microcosmos, en otras se mira abiertamente hacia el macrocosmos.

    Los pueblos y los hombres tienen su modo de sentir y de vivir. En unos, una musicalidad mística se nos revela, en otros, una rebeldía; en otros, una rebeldía; en otros una identificación con el ritmo de la vida, mientras que otros intentan vivir, musicalmente, en una cierta eternidad. Así de la diferente captación del Universo y de sí mismo, el hombre da su expresión vital de la vida y la muerte. Vocación de los hombres para crear y para aceptar toda creación musical; valoración de la Estética.

    La música, en consecuencia, es un mundo distinto. Es un mundo siempre nuevo. Una eternidad, pero no como lo concibe la gente de una idea o una visión, no. es algo más, es una especie de muerte y que sin embargo es vida. Actualización torrencial y tempestuosa de valores. Mar de intensidad emotiva. Es la caracterización más exquisita de la vida humana en superación constante y trascendente.

    —III—

    La musicalidad es un proceso de identificación. Es un hacerse dentro de los fenómenos esenciales de la vida humana; de la cultura – humanidad, que es interdependiente con los demás fenómenos de la vida.

    La Historia, decía Voltaire, puede ser la más útil, cuando reúne el conocimiento de la invención y del progreso de las artes la descripción de su mecanismo. Pues bien, identifica a la música y al hombre en la cultura y con el conglomerado humano tradicional, y a la vez con la invención, mejor diríamos descubrimiento, del arte y del hombre en sus intensidades comprensibles y a la vez en la descripción, pero no mecanismo como diría el filósofo francés, sino de su perfeccionamiento cultural-valorativo".

    Podemos decir con Hermann Keyserling, sí solo una aprehensión más profunda del sentido puede conducir a una nueva cultura esto no significa que la salvación haya de venir de una nueva doctrina determinada, de una nueva teoría. Así la concepción dentro de la música, de la colectividad humana, no puede, y ni debe darse, ni puede realizarse, sino es con un sentimiento profundo, y no porque se intente una nueva teoría sociológica musical nueva, sino porque la música es una integridad. Es un valor estético, pero un valor cuya valoración, en conclusión, pasa de los límites de lo estático, de lo de ahí y siempre, a lo de hoy, aquí, mañana allá; es decir, el dinamismo, la actividad, el hacerse, el devenir, el formándose…ya que la música, aun en esencia a veces la misma, es variación rítmica, es armonía y es vitalidad.

    Creo que en la consideración sobre el hombre y la colectividad es posible, acaso, intentar una antropología del sentimiento musical. Pero a la vez considero que en toda conceptuación y en todo juicio sobre la musicalidad, no debe de buscarse algo abstracto, o algo complejo, sino sencillamente estructuras llenas de sentido y forma, llenas de vida.

    La música es esencialmente una valoración trascendente. La música es, como realización de una cultura, la plasmación infinita de una oído de tipo platónico, y a la vez como intención integral de vida dentro de cualquier comunidad de existencia en concomitancia interespiritual.

    Tenemos, por consiguiente, además la consideración por la cual la ciencia de la Sociología se define, por algunos sociólogos, como un ritmos cósmico. Antonio Caso bien decía que la imitación es el ritmo social, como la memoria al psicólogo. Sin memoria no hay vida psíquica posible; pero la vida psíquica no es no más la memoria. Sin imitación no hay vida social; pero la vida social no es tan solo imitación. He aquí que la musicalidad intenta dar al hombre, en el Universo o acaso mejor éste en el hombre, un contenido de vida. Más a la vez es necesario firmar que todo juicio del hombre sobre su creación cultural, sobre su concepción estética, ya jurídica, arquitectónica, ética, vitalista, debe entenderse como una objetivación de su manera individual o colectiva de vivir, creer, razonar e intuir…

    En conclusión, podemos decir con Godofredo Leibnitz, que un ser pensante no puede ser producido por un ser que no piense, como es la materia. De aquí que la creación musical es producto de toda una vida, toda una obra, toda una existencia, un Beethoven, un Bach, un Mozart o bien un Chopin, y a la vez es una vida nueva, es algo que debe darse, porque su finalidad esencial es integral, no parciaria. Porque su esencia es universalidad; no cuestión particular.

    Las Matemáticas Y La Música

    Conferencia dictada por el Dr. Adalberto García de Mendoza ante los señores profesores de matemáticas

    de las Secundarias Nocturnas. El día 28 de abril de 1951.

    Señor Profesor Jesús de la Rosa

    Señores Profesores

    Señoras y Señores

    Cábeme la honra de disertar en esta junta académica de matemáticas sobre un tema de lo más difícil, las relacionadas entre las matemáticas y la Música, la primera una ciencia tanta exactitud, que se le ha identificado en muchas ocasiones, con la lógica, la segunda, el arte más bello, más sutil y más profundamente arraigado en la emoción del hombre. La primera en el dominio de Logos, la segunda en el campo de la belleza. Pero a pesar de este aparente distanciamiento ambas disciplinas se compenetran tan profundamente, que es imposible siquiera imaginarlas aisladas y menos aún suponerlas en campos opuestos. Por esto mismo nuestra disertación la vamos a elaborar especialmente sobre estos tópicos;

    Un mundo de ritmos. El ritmo en la Música, el ritmo en la Matemática.

    Un mundo de vibraciones. Las matemáticas como vibraciones de la inteligencia pura, la Música como vibraciones del sentimiento bello.

    Un mundo de símbolos. Las matemáticas en el símbolo de la inteligencia. La Música en el símbolo del sentimiento.

    Tres situaciones vitales que nos han de descubrir el saber diagnóstico de la Matemática y los sabores empiriológico, pronóstico y aún poético de la Música.

    Un Mundo De Ritmos

    El ritmo en la Música es evidente. Tanto en el tiempo como en la intensidad, en el colorido orquestal como en la línea melódica en el tiempo medido como en el tiempo vivido.

    ¿Pero ritmo en las Matemáticas, en el campo del saber diagnóstico, en las regiones de las ideas puras, de las relaciones absolutas?

    He aquí una introducción que necesita aclararse y lo hará como el despertar de una noche o como la revelación de las esencias al salir de las cavernas en la bella alegoría de Platón.

    Dice García Bacca que la filosofía es la danza de las ideas. Filosofar es una invitación a hacer bailar a las ideas. Pero según el ritmo de la Valse de Ravel y no del Vals de Strauss o de Weber. Porque el Valse de Ravel es una catarata sonora llena de ritmo cósmico como el que contiene las Danzas del Príncipe Igor de Borodin, y en cambio el Vals Vienés lleva solo cualidad métrica, moderada y casi dulce. Los temas de la Valse de Ravel son abstractos y los de Strauss concretos. El tema raveliane resalta frente al fondo rítmico sonoro, es decir danza sobre la misma música, es como el remolino del aire sobre la tierra, como un pequeño objeto sobre la membrana del timbal, y esto acontece porque va más allá del compás y del sistema acentual, llega a la región del ritmo y sobre pasa todas las estructuras métricas.

    Filosofar es tener un fondo ideal rítmico que viene siendo la lógica en su pensamiento justo. Es tener temas ideales o conjunto de ideas con conexiones propias que les permitan mantenerse abstractas según el método magnifico de la dialéctica; es poseer una facultad espiritual propia para resaltar ideas, y hacerlas que recaigan o se apoyen en lo concreto de ciertos puntos rítmicos, sin perder su compás ideal, pero nunca en la absoluta realidad empírica. Es decir, es practir el epojé fenomenológica, la duda cartesiana. Es decir llegar al campo de los ritmos de lo trascendente para sentir el significado

    Enjoying the preview?
    Page 1 of 1