La Gestión Escolar: Una Aproximación a Su Estudio
5/5
()
Información de este libro electrónico
Si bien es cierto que para ser un buen administrador (o director, o supervisor) escolar no hay como ser un educador primero, tambin es cierto que, aunque complementarias, las funciones del maestro y del director son diferentes. Mientras que aqul emplea mtodos y tcnicas para ensear, para conducir el aprendizaje y para evaluarlo, el segundo emplea mtodos y tcnicas para dirigir, organizar, coordinar, promover una organizacin educativa para que cumpla eficazmente su misin educadora.
Dado que la gestin escolar guarda una estrecha relacin con el rendimiento acadmico, la investigacin (cuantitativa y cualitativa) que aqu se reporta, tuvo por objetivo identificar los rasgos de aquella gestin que ayuda a obtener mejores niveles de logro escolar, para derivar recomendaciones que permitan establecer lineamientos y contenidos de capacitacin y desarrollo para los directivos escolares en servicio activo.
Comentarios para La Gestión Escolar
1 clasificación0 comentarios
Vista previa del libro
La Gestión Escolar - Marco Aurelio Navarro Leal
Copyright © 2014 por Marco Aurelio Navarro Leal y Dora María Lladó Lárraga.
Todos los derechos reservados. Ninguna parte de este libro puede ser reproducida o transmitida de cualquier forma o por cualquier medio, electrónico o mecánico, incluyendo fotocopia, grabación, o por cualquier sistema de almacenamiento y recuperación, sin permiso escrito del propietario del copyright.
Las opiniones expresadas en este trabajo son exclusivas del autor y no reflejan necesariamente las opiniones del editor. La editorial se exime de cualquier responsabilidad derivada de las mismas.
Fecha de revisión: 15/04/2014
Para realizar pedidos de este libro, contacte con:
Palibrio LLC
1663 Liberty Drive, Suite 200
Bloomington, IN 47403
Gratis desde EE. UU. al 877.407.5847
Gratis desde México al 01.800.288.2243
Gratis desde España al 900.866.949
Desde otro país al +1.812.671.9757
Fax: 01.812.355.1576
ventas@palibrio.com
618533
ÍNDICE
Presentación
1 Introducción
1.1. El objeto de estudio
1.2. Interrogantes del estudio
1.3. Propósitos del estudio
1.4. Objetivo general
1.5. Objetivos específicos:
1.6. Justificación
1.7. Diseño
1.8. Limitaciones
1.9. Estructura
2 Fundamentos
2.1. Concepto de gestión
2.2. Perspectivas teóricas de la gestión
2.3. Gestión educativa y escolar
2.4. Clasificación de la gestión
2.5. Dimensiones de la gestión escolar
2.6. El directivo y su participación en la gestión escolar
2.7. El papel de los docentes en la gestión escolar
2.8. El papel de los padres de familia
2.9. Estado del arte de la gestión escolar
2.10. Rendimiento académico
2.11. Instrumentos de evaluación del rendimiento académico
2.12. Sobre el término modelo
2.13. El contexto de la investigación
3 Metodología
3.1. Modelo de análisis
3.2. La técnica Delfos
3.3. Cuestionario
3.4. Entrevistas
4 Análisis de la información
4.1. Análisis de la técnica Delfos
4.2. Análisis de los cuestionarios
4.3. Análisis de las entrevistas
5 Conclusiones
5.1. En relación a la Técnica Delfos
5.2. En relación al cuestionario
5.3. En relación a las entrevistas
5.4. Recomendaciones
5.5 Líneas para integrar un programa de formación de directivos
6 Fuentes Citadas
ANEXOS
ANEXO CUESTIONARIO
MODELOS DE GESTIÓN ESCOLAR EN LA EDUCACIÓN BÁSICA
Fondos Mixtos CONACyT- Gobierno del Estado de Tamaulipas
(TAMPS-2010-C27-152435)
Dr. Marco A. Navarro Leal
Responsable Técnico
Investigadores asociados al proyecto:
Dora María Lladó Lárraga
Ma. Concepción Niño García
Ma. Luisa Caballero Saldívar
Becarios:
Josué Leónides González de la Rosa
Pedro Fernando Herrera Mata
Julia Guadalupe Zavala Flores
Lizeth Berenice Cedillo Salinas
Presentación
La gestión escolar es un tema que ha venido ganando interés a través de la transición hacia el presente siglo. Este interés ha crecido, en tanto que hay ahora una conciencia mayor de que para promover una educación de calidad no basta una administración escolar eficiente, ni una dirección contundente. Se requiere también de una dinámica organizacional que articule los distintos actores y factores que intervienen en la vida de una escuela. El estudio que aquí se presenta permitió, entre otros aspectos, conocer las distintas valoraciones que los actores dan a distintos aspectos de la cotidianidad escolar, las relaciones sociales internas y externas, sus consecuencias en los resultados de la educación.
Agradecemos la invitación que Lucía Aimé Castillo Pastor, Subsecretaria de Planeación de la Secretaría de Educación de Tamaulipas, nos hizo para atender a una convocatoria de Fondos Mixtos CONACyT, de la cual salimos favorecidos con un apoyo para llevar a cabo este proyecto de investigación, mediante el convenio TAMPS-2010-C27-152435.
Nos congratulamos por la participación desinteresada de Ma. Concepción Niño García y de Ma. Luisa Caballero Saldívar, estudiantes del Doctorado en Educación Internacional, quienes desde un inicio se asociaron al proyecto. También nos vimos favorecidos con el apoyo de tres estudiantes de Maestría y uno de Licenciatura, quienes de este proyecto derivaron sus respectivas tesis profundizando en distintos aspectos. Ellos fueron Josué Leónides González de la Rosa y Pedro Fernando Herrera Mata de la Maestría de la Normal Superior de Tamaulipas; Julia Guadalupe Zavala Flores y Lizeth Berenice Cedillo Salinas, de la Maestría en Docencia y la Licenciatura en Ciencias de la Educación, respectivamente, de la Unidad Académica Multidisciplinaria Ciencias, Educación y Humanidades de la Universidad Autónoma de Tamaulipas. Institución a la cual también agradecemos los servicios prestados. A El Colegio de Tamaulipas, se agradecen igualmente las facilidades prestadas para la conclusión de este estudio.
1
Introducción
La idea de que el rendimiento académico de los estudiantes está relacionado directamente con el estatus socioeconómico de sus familias, ha sido una idea muy influyente hasta nuestros días, especialmente a partir de las investigaciones de Coleman (1969) y de Jencks (1972), quienes explicaban que las diferencias en los resultados del aprovechamiento escolar estaban relacionados con diferentes aspectos familiares, sociales, religiosos y raciales que producían predisposiciones para el aprendizaje, lo cual ponía en tela de duda las teorías que asignaban a la educación y a la escuela un poder igualador.
Desde esa perspectiva determinista, la solución a los problemas del bajo rendimiento académico tenía que ser buscada primeramente mediante la aplicación de políticas sociales para mejorar las condiciones de existencia de las familias de aquellos grupos sociales en situación de pobreza. Tácitamente, lo que esta perspectiva planteaba era que, para que el sistema escolar pudiera cumplir cabalmente con sus objetivos, primero tendría que haber cambios sustantivos en la estructura de clases de una sociedad. Con este planteamiento en mente se desarrolló una escuela de pensamiento que, con el tiempo, en los ámbitos de la sociología de la educación fue reconocida como reproductivista.
Algunos de los representantes más significativos de esta escuela de pensamiento fueron Bowles y Gintis (1975), Carnoy, M. (1974), Carnoy y Levin (1976), Bordieu y Passeron (1995). En términos sucintos, el reproductivismo planteaba que en una sociedad de clases, los sistemas escolares, más que contribuir al desarrollo de las sociedades, contribuían a reproducir las desigualdades entre dichas clases.
En esta perspectiva, la escuela poco podía hacer frente a la estructura de clases de una sociedad, de tal forma que se asumía una diferenciación cualitativa en la calidad de la educación, en correspondencia con la estructura de clases; de aquí que aquellas escuelas destinadas a la atención de los grupos sociales menos favorecidos tendrían un desempeño académico inferior al de aquellas escuelas de los grupos socioeconómicamente mejor favorecidos.
Frente a esta posición pesimista y reconociendo los logros académicos de escuelas en barrios marginales, fue surgiendo otra perspectiva en la cual los investigadores, al igual que los educadores, voltearon hacia el interior de las escuelas, como en su momento lo hizo Dewey (1946) para indagar y reflexionar sobre las limitaciones de los maestros al intentar educar en la ausencia de un ambiente adecuado. La investigación y la reflexión enfocaron no solamente el impacto de una formación docente efectiva, sino también el peso específico de algunos factores asociados con la conducción de las escuelas, como una organización que puede facilitar la creación de un ambiente enfocado hacia el aprendizaje, aún en contextos y condiciones de marginalidad y pobreza; lo cual se ha convertido en el objeto de los estudios sobre la gestión escolar.
1.1. El objeto de estudio
Distintos resultados de exámenes estandarizados han mostrado que no existe una correspondencia univoca entre el logro académico y el nivel socioeconómico de la población que las escuelas atienden. En distintos años de aplicación de estos exámenes, algunas escuelas públicas, rurales y suburbanas, trabajando en condiciones precarias, han exhibido mejores niveles de logro académico que escuelas, públicas y privadas, mejor equipadas y ubicadas en zonas urbanas que atienden a poblaciones de clases sociales altas.
Lo anterior introduce, con un cierto optimismo, la idea de que en las escuelas existen elementos que, con un cultivo y una conducción adecuada, pueden ayudar a promover mayores niveles de logro académico, paliando así determinadas condiciones de desigualdad social y de equipamiento.
Como habrá de mostrarse más adelante en este documento, tales elementos que inciden en el logro académico de las escuelas, no son elementos que actúen de forma aislada, casual o espontánea; más bien son factores gestionados al interior de organizaciones sociales, como lo son las escuelas.
1.2. Interrogantes del estudio
De aquí que surjan interrogantes tales como: ¿Qué es lo que hace la diferencia en el rendimiento académico de unas escuelas frente a otras? ¿Cómo opera la gestión de aquellas escuelas cuyos alumnos tienen un mejor rendimiento que otras? ¿Cuáles son los modelos de gestión escolar que hacen la diferencia?
1.3. Propósitos del estudio
Este estudio es de carácter exploratorio y tiene por propósito identificar los modelos de gestión que están relacionados con el rendimiento académico. La investigación contiene varios objetivos específicos, pero una primera fase de indagación es la exploración de las diferentes dimensiones, o factores, que hacen que una gestión basada en la escuela sea efectiva, desde el punto de vista de los actores escolares y la importancia que ellos le asignan a cada una de éstos. De manera más formal, los objetivos de esta investigación, de la manera en que inicialmente se plantearon, fueron los siguientes:
1.4. Objetivo general
Identificar los rasgos comunes en la gestión de aquellas escuelas que tienen un mejor rendimiento académico que otras.
1.5. Objetivos específicos:
• Identificar las dimensiones o factores que en la gestión escolar tienen una mayor relevancia para rendimiento académico en las escuelas de educación básica.
• Comparar los modos de gestión escolar existentes en escuelas con diferente nivel de rendimiento académico.
• Identificar líneas de acción para el mejoramiento de la gestión de las escuelas de educación básica.
1.6. Justificación
En México, las personas que desempeñan posiciones de dirección y supervisión de los planteles de educación básica, son profesores que por distintas vías asumen estos cargos. Generalmente se trata de egresados de una escuela normal que los formó para el ejercicio de la docencia y que eventualmente, por su experiencia u otros factores extrínsecos, arriban a dicha posición sin un entrenamiento previo para el desempeño de sus funciones.
Si bien es cierto que para ser un buen administrador (o director, o supervisor) escolar no hay como ser un educador primero, también es cierto que, aunque complementarias, las funciones del maestro y del director son diferentes. Mientras que aquél emplea metodologías y técnicas para enseñar, para conducir el aprendizaje y para evaluarlo, el segundo emplea metodologías y técnicas para dirigir, organizar, coordinar, promover una organización educativa para que cumpla eficazmente su misión educadora.
Sin duda existen directores que eficazmente desempeñan su función, pero generalmente han llegado a ello mediante una formación empírica y no mediante una formación profesional, a excepción de aquellos que quizás realizaron una maestría en administración educativa después de cursar estudios en una escuela normal básica.
Dado que la gestión escolar guarda una fuerte relación con la eficacia educativa, esta investigación, al identificar los factores que permiten modelar aquel tipo de gestión que ayude a obtener mejores niveles de rendimiento, permitirá derivar lineamientos, criterios y contenidos de capacitación y desarrollo para los directivos escolares en servicio activo. Hacia el final de esta publicación señalamos algunas líneas de trabajo para contribuir a esta tarea.
1.7. Diseño
El diseño de la investigación es de corte cuantitativo/cualitativo, exploratorio, descriptivo y comparativo. Se determinó que el método adecuado al tipo de investigación es el estudio de caso, específicamente el diseño de casos múltiples (Yin, 2003) dado que se seleccionaron seis instituciones educativas de nivel básico que reflejan las condiciones y características especificadas en el estudio (escuelas cuyo resultado estén por arriba y por debajo de la media nacional de los resultados de la prueba Enlace). Asimismo, se pretende comparar las características de los procesos de gestión escolar en ambos tipos de instituciones a fin de identificar las convergencias y divergencias en el tipo de gestión e influencia de la gestión escolar en el rendimiento académico de los estudiantes de educación básica en cada caso bajo estudio.
1.8. Limitaciones
En virtud de que el propósito de este estudio es exploratorio, descriptivo y comparativo de la realidad de los casos seleccionados y de que se busca analizar el evento tal y como se presenta, no se pretende que los resultados sean generalizables sino que sirvan como un elemento para que el método de identificación de los elementos que conforman los modelos de gestión de las instituciones objeto de estudio pueda ser replicado en otros estudios similares.
1.9. Estructura
Si bien en el primer capítulo se presentan los antecedentes, los cuestionamientos y los objetivos, que dieron lugar al presente estudio, así como un enunciado de los procedimientos a realizar, en el segundo capítulo se abordan los fundamentos teóricos y los referentes contextuales en los que el estudio se realiza. El capítulo tercero está dedicado a exponer la metodología a utilizar para recopilar y sistematizar información. El capítulo cuarto se dedica a exponer el análisis de la información recopilada, para continuar con un capítulo en el que se reflexiona y discute la información encontrada para establecer algunas conclusiones y recomendaciones. Finalmente se relacionan las fuentes documentales utilizadas y se anexa copia de los instrumentos utilizados.
2
Fundamentos
Algunos investigadores han encontrado evidencias de que las desigualdades socioeconómicas de los alumnos, aunque tienen cierto peso, no son un factor determinante que haga la diferencia entre los resultados académicos de las escuelas, sino un conjunto de factores que han sido incluidos en la noción de gestión escolar. Noción que ha venido ganando importancia especialmente durante las últimas tres décadas, a partir de estudios como los de Stenhouse (1987), Elliot (1990) y el World Bank (2008) en los cuales algunos aspectos, como el liderazgo del director, el sentido de pertenencia de los maestros, o el involucramiento de los padres de familia son considerados en el desarrollo de un ambiente escolar adecuado.
En años recientes, distintos enfoques sobre la calidad de la educación han puesto atención en algunos factores que inciden en la organización escolar y su articulación con la enseñanza (Bradley, 1993); (Braham, 1995); (Gento Palacios, 1996). Hoy en día, la gestión es reconocida como el conjunto de actividades que, con diferentes dimensiones, son parte de los procesos escolares y como tales, tienen