Discover millions of ebooks, audiobooks, and so much more with a free trial

Only $11.99/month after trial. Cancel anytime.

Expediente de Laboratorio Social
Expediente de Laboratorio Social
Expediente de Laboratorio Social
Ebook218 pages2 hours

Expediente de Laboratorio Social

Rating: 4.5 out of 5 stars

4.5/5

()

Read preview

About this ebook

Expediente de Laboratorio Social se escribió tomando como inspiración la vida urbana de la Ciudad de México, donde se exponen con gran énfasis las causas y efectos de la cultura de la morosidad presente en la vida en condominio y unidades habitacionales.

La cultura de la morosidad implica una serie de practicas que deben ser erradicadas lo antes posible. Al considerar el crecimiento de la densidad poblacional, se prevé que, en los próximos años, haya un aumento de las viviendas verticales en la Ciudad de México -así como en otras muchas ciudades del mundo-. El abasto del agua jugara un papel muy importante dentro de la organización social propia de la vivienda en condominio.

Expediente de Laboratorio Social pretende evidenciar ciertos comportamientos que contribuyan al análisis, la reflexión y el conocimiento de las generaciones actuales y futuras, con la intención de eliminar las conductas inapropiadas.

Por ello, se abordan temáticas determinadas con ejemplos fuertes y sin censura, con la finalidad de reflexionar acerca del futuro que nos espera, y dejando como antecedente un expediente. En este sentido, algunas de las preguntas a descubrir mediante el transcurso de esta lectura son: ¿Qué es lo que el autor de esta obra considera un laboratorio social?, y, ¿por qué?

LanguageEspañol
Release dateJul 10, 2021
ISBN9786078738168
Expediente de Laboratorio Social

Related to Expediente de Laboratorio Social

Related ebooks

Social Science For You

View More

Related articles

Reviews for Expediente de Laboratorio Social

Rating: 4.5 out of 5 stars
4.5/5

4 ratings1 review

What did you think?

Tap to rate

Review must be at least 10 words

  • Rating: 5 out of 5 stars
    5/5
    La resolución del problema del abasto del agua,está muy bien explicado en este maravilloso libro que aborda más que eso, para el panorama urbano del presente y futuro.

Book preview

Expediente de Laboratorio Social - Fasael Valverde Oregon

C:\Users\mariana\Downloads\WhatsApp Image 2021-07-07 at 1.46.49 AM.jpeg

Expediente de Laboratorio

Social

Fasael Valverde Oregon

PRÓLOGO POR, Luis Valdivia Ochoa   Epílogo por, Mariana Oregon Torres

C:\Users\mariana\Desktop\Portadas\PDF\E1024_3.jpg

ÍNDICE

PRÓLOGO

INTRODUCCIÒN.

CAPÍTULO I, LA CIUDAD.

1.1. CIUDADES DEL FUTURO.

1.2. LA INTERNET EN TODO

1.3. VIVIENDA.

1.4. EN LA SMART CITY

CAPÍTULO II, EL EXPERIMENTO HUMANO DEL ABASTO DE AGUA.

2.1. PANORAMA INTERNACIONAL DEL AGUA.

2.2. PANORAMA NACIONAL DEL AGUA.

2.3. TANDEO = H2O PARA TOD@S.

CAPÍTULO III, LA VIDA EN LA CÉLULA DE LA CIUDAD.

CAPÍTULO IV, EL ORIGEN DEL PROBLEMA.

4.1. LA CULTURA DE LA MOROSIDAD EN EL CONJUNTO URBANO PRESIDENTE MIGUEL ALEMÁN: CAUSAS Y EFECTOS.  (2010-2016)

4.2. PRÁCTICAS INCÓMODAS.

4.3. ECONOMÍA, INSTITUCIONES Y LEGISLACIÓN ENTORNO A LOS CONDÓMINOS.

4.4. ALCANZANDO EL OBJETIVO.

4.5. ¿CÓMO, CUÁNDO, DÓNDE Y POR QUÉ?

4.6. CONJETURAS DE MOROSIDAD CONDOMINAL.

4.7. TEORÍA DEL CONFLICTO.

4.8. LOS PROTAGONISTAS DE LA CULTURA DE LA MOROSIDAD.

4.9. LA EVIDENCIA DEL MAL.

4.10. EL ORIGEN DEL MAL: CAUSAS Y EFECTOS.

4.11. SÓLO HAY DE DOS.

EPILOGO

FUENTES CONSULTADAS.

PRÓLOGO

La urbanización es uno de los fenómenos de mayor dinamismo social en nuestros días, dado que una gran parte de la población mundial habita en ciudades sometidas a un cambio constante. Este proceso ininterrumpido de cambio tiene como fin no sólo el mejoramiento y la innovación de los servicios básicos, sino también el establecimiento de prácticas sociales que fomenten tanto la asociación como la cooperación de sus habitantes. Uno de los medios que posibilita el desarrollo y consolidación de esas prácticas es la educación cívica y ética ciudadana.

En la actualidad, uno de los fenómenos más significativos relacionados con la cohesión social en las ciudades son las organizaciones de condóminos —es decir, personas que, teniendo un derecho privado sobre el inmueble que habitan, utilizan y comparten áreas o espacios de uso y propiedad común—; éstas plantean la necesidad de la asociación y cooperación para la buena gestión de los servicios básicos y una convivencia armónica. Dados los múltiples rasgos que caracterizan la dinámica de la propiedad en condominio, ésta se observa como un organismo complejo que requiere de una gobernanza condominal, es decir, del manejo autogestivo o autónomo de sus recursos a partir de sus propias necesidades. Esto también puede definirse como democracia participativa en un sentido vecinal; una forma de gobierno al interior de un barrio, poblado rural o, en este caso, un condominio (Instituto Nacional de Administración Pública [INAP], 2014).

Gracias a los mecanismos de gobernanza desarrollados en un condominio, las soluciones a las necesidades de sus habitantes deben adoptarse por común acuerdo y con conocimiento de la normatividad en materia condominal (INAP, 2014). Por lo que respecta a la normatividad, a pesar de que exista una regulación de la organización en condominio, es probable que sus habitantes no la conozcan o que sus criterios no sean funcionales o aplicables a cada contexto específico;

ambas situaciones pueden derivar en su paulatina obsolescencia legislativa derivada de variadas reformas a la ley referente a condóminos para la Ciudad de México, que en ocasiones son ajenas a una realidad condominal que impacta en la solución de problemas cotidianos.

En la organización social característica de los condominios las leyes no lo son todo, puesto que se necesita la asociación y la cooperación de sus habitantes para que la dinámica sea funcional y tienda al bien común. Incluso, es posible que la organización social incida en el cumplimiento de las normas y los acuerdos informales y, con ello, en la calidad de vida de los habitantes. Tomando en cuenta estos factores, se identifican dos mecanismos que afectan directamente la organización en condominio y son susceptibles de cambio:

1)  Las normas que rigen y/o sugieren una forma de gestión óptima y participación en los condominios.

2)  La cooperación y el comportamiento cívico de los habitantes.

En el caso de las leyes, es preciso erradicar su obsolescencia e incentivar su conocimiento en los propios condominios para estimular su práctica, sin postergar la propuesta que ofrece Expediente de Laboratorio Social en su cuarto capítulo. Por otra parte, generar leyes aplicables en la vida cotidiana de las personas requiere tomar en cuenta los acuerdos y las acciones que estas mismas aplican en los condominios; en otras palabras, el diseño de la normatividad debe inspirarse en la práctica. A partir de esto, es posible afirmar que la dinámica social de los condominios es un observatorio para la innovación en las leyes, procesos y proyectos cuyo fin sea mejorar la calidad de vida de las personas y la convivencia social.

Por otro lado, como se esperaría de un sistema tan complejo como en el condominal, la organización social no depende en absoluto de las leyes, sino también de la cohesión de sus miembros. Por ello, los valores de los habitantes y sus actitudes cívicas intervienen como segundo factor.

Hoy en día, son visibles algunos signos de desorden en algunas organizaciones de condominios, desde la planeación hasta la gestión de sus recursos. En el ámbito interno, la educación y la participación pueden influir de forma determinante en las relaciones que se establecen dentro de él y, por ende, en la calidad de vida de las personas. Idealmente, se esperaría que las acciones de los habitantes se condujeran a la par de la participación ciudadana, la cual se relaciona con formas de organización e integración social de la vida cotidiana. Aunque la participación ciudadana se define desde la política institucional, su empleo más allá de ésta supone la enseñanza de la educación cívica para hacer conciencia sobre la pertenencia en el ámbito social. En este sentido, se esperaría que la educación cívica aliente el desarrollo de ciertas habilidades, prácticas y actitudes propicias para una vida democrática (Caballero, 2016, p. 172).

El fomento de prácticas democráticas desde la educación cívica no sólo se adhiere al ámbito político-electoral, sino que se traslada a las prácticas sociales e, incluso, a los estilos de vida. Al formar un sentimiento de pertenencia social y política, es posible que las prácticas de participación se extiendan del terreno de lo social a la macro-estructura jurídica; al final, la democracia participativa plantea procedimientos similares en lo electoral y en lo social (Caballero, 2016).

En vista de este panorama, es necesario que las medidas que introduzcan procesos para la gestión y la convivencia de los condominios consideren tanto las necesidades de las personas como sus prácticas sociales. En este sentido, los estudios que toman como referencia la cohesión social en el ámbito vecinal puede ofrecer sistematizaciones de las prácticas sociales y, con ello, ayudar en la creación de modelos más novedosos y efectivos para medir el nivel de participación, asociación y cooperación.

Si bien no es posible cuantificar la contribución de las personas en la cohesión de los grupos a los que pertenece, en este caso un condominio, uno de esos modelos de medición de la asociación y cooperación vecinal puede representarse en una suerte de semáforo. En función del nivel de participación podría valorarse la contribución de los vecinos en la cohesión e, incluso, fomentarla a partir de un esquema de retribuciones a aquellos que participen más activamente. Ejemplo del semáforo social que contribuya a fortalecer el tejido social seria el siguiente: rojo =  a conductas que van contra el orden y progreso del tejido social; amarillo = a ciudadanos de comportamiento en término medio, donde solo hayan cometido un par de infracciones cívicas superadas por alguna multa o trabajo comunitario y el color verde = a las acciones completamente libres de amonestaciones, es decir,  ciudadanos de buen actuar que contribuyen a fortalecer una cultura cívica para el bienestar común, acciones de las que se deben premiar con puntos a favor de la recreación (descuentos en diversos lugares para la recreación)  o incentivos económicos que contribuyan a seguir con las buenas acciones inclusivas referentes al bienestar común. No se trata de un sistema de crédito social similar al que se origina en otros países, se trata simplemente de tener herramientas sólidas para interactuar en la educación popular para el bienestar común del individuo, innovarla cuando sea posible e ir dirimiendo las acciones castigo, sanciones y penas por incumplir una ley que con el tiempo cuenta con partes obsoletas que se ven reformadas. El dinamismo en las acciones, la gratificación de las mismas generara un espíritu conductual del buen actuar para poder lograr un buen desarrollo humano en la sociedad en el que los derechos humanos, inclusión e igualdad de género no serán temas de política obsolescente. Pues las bases de la política social, no se deben equivocar de camino y pensar en competencias de sufragios si no en mecanismos trascendentales como la integración de valores humanos que a fin de cuentas es indispensable para evolucionar socialmente. Esto en razón y contexto evidente de que la urbanización en diversos territorios de una gran mayoría de localidades del país y del mundo, constituye  una coyuntura nunca antes vista en la historia de la humanidad, considerando las ciudades y metrópolis como una naturaleza de la modernidad en donde los servicios, recursos y la misma población son los protagonistas de los cambios, y estos, dependen mucho de constantemente generar, innovar, orientar y fomentar las bases de una educación cívica de calidad  y ética en el actuar. Por otra parte, es importante contemplar tanto el ámbito jurídico-político como el social en la enseñanza de la educación cívica, bajo la premisa de que no sólo depende de las leyes o de las instituciones, sino también del fomento de un sentido de pertenencia social, la conciencia sobre el valor de la participación para mantener una convivencia pacífica y una buena calidad de vida.

Por consiguiente,  es necesario generar novedosos esquemas que rebasen los aspectos básicos planteado aquí, en particular la necesidad de introducir en los espacios condominales prácticas de economía social, a través del trueque, monedas alternativas, huertos urbanos y cooperativas de servicios.

La democracia económica y  política van de la mano, y son herramientas muy valiosas para reestablecer la vida comunitaria.

Cada espacio condominal debería concebirse como una comuna, conformada por una unidad económica y social con capacidad de resolver sus propios problemas a través de la mediación comunitaria,  para ir progresando en la consolidación de una cultura  de paz.

Luis Valdivia Ochoa.

INTRODUCCIÒN.

La explosión demográfica es inminente –con especial énfasis en aquellos poblados en vías de desarrollo–, realidad que instiga las reformas a diversas leyes que continuarán adaptándose a las necesidades de nuestros tiempos.  Sin embargo, es un hecho que millones de personas aún no habitan en las urbes.  Sus localidades todavía no están integradas por una densidad poblacional mayor a 10,000 habitantes, cifra mínima requerida para conformar la vida en ciudad, según la Conferencia Europea de Estadística de Praga, celebrada en 1966.  Dentro de dichas regiones, ni el comercio industrial ni la provisión de servicios son actividades predominantes. Aunque será un proceso largo, la urbanización es cuestión de tiempo, y las cosas cambiarán en los próximos 30 años.

A lo largo de esta lectura, viajaremos a tres escenarios urbanos distintos que retoman la problemática de las ciudades actuales que podrían retrasar un futuro inteligente.  La finalidad es que el lector reciba un mensaje profundo y se lleve un aprendizaje para su vida cotidiana.

...Ahora, hagamos más dinámica la introducción de los temas que contiene este libro.  Imagina que desciendes de los pisos más elevados de un edificio a través de un ascensor y, durante el trayecto, reflexionas sobre tu estancia en la urbe.  La construcción es tan alta que, de forma obligatoria, el ascensor debe detenerse varias veces. Esto proporciona suficiente tiempo para dar un respiro y reflexionar acerca del entorno y su desarrollo social. El ascensor baja y baja. Ves la ciudad a tus pies. De repente...

Primera parada. Algunos individuos salen del elevador. Mientras, tú, al mirar por el ventanal, notas un cartel que llama mucho tu atención. En él se dibuja una gran ciudad conformada por grandes edificios con arquitectura sustentable. En la parte superior se lee con letras grandes: La ley de la vida es la evolución. Al mismo tiempo, reflexionas acerca de este mensaje. Observas que el letrero está pegado justo a un lado del panorama de la ciudad adonde vives. Desde lo alto, detrás del vidrio, el contraste te permite realizar una comparación entre la ilustración y la realidad. Así, empiezas a idear las posibilidades de que tu hábitat se parezca a la de la imagen que muestra una ciudad inteligente o Smart City. Para conseguirlo, se deberían crear distintos mecanismos encaminados al desarrollo social.

La curiosidad se apodera de ti y te acercas al ventanal para mirar el cartel con mayor detenimiento, es la invitación a un foro denominado Big Data to Action, en el cual se abordarían diversos temas actuales de interés social con miras al futuro, así como los principales ejes estratégicos del desarrollo social: salud, economía, empleo, población, sustentabilidad, vivienda, nutrición y movilidad, entre otros. Esto ha despertado tu interés por asistir y participar en el foro. Llegas a la segunda parada. No hay tiempo para seguir la reflexión. El censor del elevador suena para abrir las puertas, bajar usuarios y seguir su rumbo. Rápidamente, desbloqueas tu móvil y, antes de continuar el descenso, tomas una foto de las fechas del evento.

Continúas el recorrido. A lo lejos alcanzas a mirar los edificios verticales que sobresalen. Son pocos en comparación con los del cartel que

Enjoying the preview?
Page 1 of 1