El Libro de los Cinco Anillos: El Arte de la Guerra del Samurai
Por Miyamoto Musashi
5/5
()
Información de este libro electrónico
Categorías relacionadas
Comentarios para El Libro de los Cinco Anillos
1 clasificación0 comentarios
Vista previa del libro
El Libro de los Cinco Anillos - Miyamoto Musashi
ÍNDICE
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN
PREFACIO
PRIMERA PARTE: EL MANUSCRITO DE LA TIERRA
1. La ciencia de las artes marciales
2. Sobre la ciencia de las artes marciales
3. La comparación entre la ciencia de las artes marciales y la carpintería
4. La ciencia de las artes marciales
5. Sobre la composición de este libro en cinco manuscritos
6. Sobre la denominación de esta escuela individual, «Escuela de los dos sables»
7. Sobre el conocimiento de los principios de las palabras «Artes marciales»
8. Sobre el conocimiento de las ventajas de las armas en las artes marciales
9. Sobre el ritmo de las artes marciales
SEGUNDA PARTE: EL MANUSCRITO DEL AGUA
Prólogo
1. La actitud del espíritu en las artes marciales
2. Actitud física en las artes marciales
3. El enfoque de los ojos en las artes marciales
4. Cómo empuñar el sable largo
5. Sobre el movimiento de los pies
6. Cinco maneras de ponerse en guardia
7. La vía del sable largo
8. Procedimientos de las cinco técnicas convencionales
9. Sobre la enseñanza de tener una posición sin tenerla
10. Golpear al adversario en un solo compás
11. El ritmo de la segunda primavera
12. Golpear sin pensamiento ni forma
13. El golpe del curso del agua
14. El golpe al azar
15. El golpe centella
16. El golpe de las hojas carmesí
17. El cuerpo en lugar del sable
18. Golpear y alcanzar
19. El cuerpo del mono de brazos cortos
20. El cuerpo pegado
21. Competir en estatura
22. Adherirse
23. El ataque con el cuerpo
24. Tres clases de parada
25. Apuñalar la cara
26. Apuñalar el corazón
27. El grito
28. La parada con golpe
29. Una posición contra muchos adversarios
30. La ventaja en el duelo
31. El golpe único
32. El estado de penetración directa
Epílogo
TERCERA PARTE: EL MANUSCRITO DEL FUEGO
Prólogo
1. La posición física
2. Tres maneras de tomar la iniciativa
3. «Sujetar la almohada»
4. Atravesar un brazo de mar
5. Conocer el estado de las cosas
6. Detener un sable
7. Conocer la desintegración
8. Convertirse en el adversario
9. Abandonar las cuatro manos
10. Mover las sombras
11. Detener las sombras
12. Contagio
13. La perturbación
14. La amenaza
15. Engancharse con fuerza
16. Atacar los costados
17. Aturdir
18. Los tres gritos
19. Mezclarse
20. Aplastar
21. El cambio de la montaña y el mar
22. La desmoralización
23. Renovarse
24. Pequeño y grande
25. El general conoce a sus soldados
26. Soltar la empuñadura
27. Ser como un muro de piedra
28. Epílogo
CUARTA PARTE: EL MANUSCRITO DEL VIENTO
Prólogo
1. El manejo de los sables muy largos en las demás escuelas
2. Los golpes poderosos de sable en las demás escuelas
3. La utilización de los sables más cortos en las demás escuelas
4. Numerosos golpes de sable en las demás escuelas
5. Las posiciones del sable en las demás escuelas
6. El enfoque de los ojos en las demás escuelas
7. La posición y movimiento de los pies en otras escuelas
8. La utilización de la velocidad en otras escuelas
9. Lo esotérico y lo exotérico en las demás escuelas
Epílogo
QUINTA PARTE: EL MANUSCRITO DEL VACÍO
INTRODUCCIÓN
Shinmen Musashi No Kami Fujiwara No Genshin, más conocido como Miyamoto Musashi, nació en 1584, en la población de Miyamoto, en la provincia de Mimasaka.
En 1643 se retiró para llevar una vida de ermitaño en la cueva de Reigendo, lugar donde escribió El libro de los Cinco Anillos, el cual dedicó a su pupilo Teruo Magonojo. Terminó de escribir el libro unas semanas antes de su muerte, el 19 de mayo de 1645.
En medio de estos dos extremos su vida estuvo plagada de duelos en los cuales siempre resultó victorioso. Se guarda registro de una lucha en la cual derrotó y mató a un guerrero adulto, teniendo tan sólo trece años de edad. Su oponente era Arima Kigei, un experto samurai de la escuela de artes marciales Shinto.
Se sabe que enfrentó a conocidos samurais así como que peleó en las filas del ejército Ashikaga. En el curso de su vida no dudó en enfrentarse al poderoso clan de los Yoshiokas a los que derrotó de manera impecable.
Musashi siempre tuvo la tendencia a mantenerse aparte de la sociedad, dedicándose exclusivamente a la búsqueda de la iluminación a través del Camino de la Espada, como él solía llamar a su método «dos espadas, una escuela». Dedicado a perfeccionar sus habilidades, vivió de una forma bastante precaria, vagabundeando por el país y durmiendo a la intemperie en lo más frío del invierno, sin preocuparse de su aspecto físico, ni de tomar esposa, ni dedicarse a ninguna profesión, aparte de su propio estudio.
Los años y sus hazañas le valieron transformarse en una verdadera leyenda viviente. Los investigadores han encontrado registros de sus proezas en canciones populares y relatos, desde Tokyo hasta Kyushu.
Una de las enseñanzas y características de su vida en los combates fue la de ir a cada pelea según la situación del momento, sin formas predeterminadas, tal y como años después escribiría en El libro de los Cinco Anillos.
El Libro de los Cinco Anillos es uno de los textos más importantes sobre la lucha y la estrategia surgido de la cultura guerrera japonesa. Escrito originalmente no sólo para los hombres de armas, pretende explícitamente simbolizar procesos de lucha y de maestría en todos los campos en intereses de la vida.
El Libro de los Cinco Anillos fue escrito en 1643 por Miyamoto Musashi, duelista invicto, samurai sin señor y maestro independiente. Musashi fue un hombre de armas profesional nacido en una larga tradición de cultura marcial que al final llegó a dominar la totalidad de la política y de la sociedad japonesas. Sus intuiciones son relevantes, no sólo para los miembros de la casta militar gobernante, sino también para los dirigentes de otras profesiones, así como para las personas en búsqueda de la maestría individual en cualquier camino de la vida que escojan.
Puede verse el surgimiento y el fortalecimiento de la clase samurai en Japón en dos términos utilizados para referirse a sus miembros: samurai y bushi. La palabra samurai procede del verbo japonés saburau, que significa «servir como ayudante». La palabra bushi es una palabra chinojaponesa que significa «pequeña aristocracia armada». La palabra samurai fue utilizada por otras clases sociales, mientras que los guerreros se llamaban a sí mismos mediante el término más digno bushi.
El Japón de la Era Tokugawa fue dividido en más de doscientas baronías, que fueron clasificadas según su relación con el clan Tokugawa. Los barones