Discover millions of ebooks, audiobooks, and so much more with a free trial

Only $11.99/month after trial. Cancel anytime.

Ergonomía y procesos de diseño: Consideraciones metodológicas para el desarrollo de sistemas y productos
Ergonomía y procesos de diseño: Consideraciones metodológicas para el desarrollo de sistemas y productos
Ergonomía y procesos de diseño: Consideraciones metodológicas para el desarrollo de sistemas y productos
Ebook358 pages3 hours

Ergonomía y procesos de diseño: Consideraciones metodológicas para el desarrollo de sistemas y productos

Rating: 5 out of 5 stars

5/5

()

Read preview

About this ebook

"Dentro de los procesos de diseño, el papel de la ergonomía es fundamental para asegurar la compatibilidad de los sistemas, productos y servicios con las características del ser humano y su actividad. Esta articulación se debe dar principalmente en el plano metodológico y conceptual, lo que constituye una responsabilidad de los diferentes actores que hacen parte de los equipos de diseño.
El principal objetivo de Ergonomía y procesos de diseño es presentar algunas bases conceptuales y metodológicas de la relación entre ergonomía y diseño a profesionales, estudiantes y todas aquellas personas que participan en el ejercicio proyectual. En esta segunda edición, se ha complementado y actualizado la información de todos los capítulos, principalmente en lo relacionado con las tendencias actuales en ergonomía, la normatividad internacional y los procesos de planificación, diseño y ejecución de pruebas de producto."
LanguageEspañol
Release dateDec 2, 2016
ISBN9789587169997
Ergonomía y procesos de diseño: Consideraciones metodológicas para el desarrollo de sistemas y productos

Related to Ergonomía y procesos de diseño

Related ebooks

Design For You

View More

Related articles

Reviews for Ergonomía y procesos de diseño

Rating: 5 out of 5 stars
5/5

1 rating0 reviews

What did you think?

Tap to rate

Review must be at least 10 words

    Book preview

    Ergonomía y procesos de diseño - Ovidio Rincón Becerra

    1Conceptos generales de la ergonomía relacionados con el diseño

    Introducción

    Aunque el concepto de ergonomía se plantea formalmente a mediados del siglo XIX, la aplicación de algunos de sus principios puede observarse en objetos y espacios desde la Antigüedad. Cuando el ser humano comienza a transformar su medio y a concebir objetos para suplir sus necesidades básicas, también se inicia un proceso de adaptación a sus características personales y a las actividades que desarrollaba. En un primer momento histórico, cuando la producción se realizaba de manera artesanal, en escalas pequeñas y locales, existía la posibilidad de producir objetos personalizados y ajustados totalmente a las características de los seres humanos que los iban a emplear, considerando además que, en muchos casos, las personas encargadas de su fabricación (alfareros, carpinteros o herreros) eran parte de la misma comunidad que los iba a utilizar, lo que favorecía un contacto directo de los seres humanos con la producción. Con la llegada de la industrialización y la producción en serie, los objetos fabricados de modo industrial comienzan a llegar a un mayor número de personas, lo que dificulta el contacto directo del usuario con los diseñadores y fabricantes. En este espacio es en el que la ergonomía adquiere importancia dentro de los procesos de diseño y en el que se constituye en el vínculo que permite comprender al ser humano que va a utilizar los objetos y sistemas que se desarrollan productivamente.

    A continuación, se definen algunos de los conceptos generales alrededor de los cuales se establece la relación entre la ergonomía y el diseño.

    Ergonomía

    Etimológicamente, la palabra ergonomía proviene de las raíces griegas ergo (trabajo) y nomos (leyes). Este término fue propuesto por el naturalista polaco Wojciech Jastrzebowski, en 1857, en el documento Ensayos de ergonomía, o ciencia del trabajo, basada en las leyes objetivas de la ciencia sobre la naturaleza. Aunque este concepto surge a mediados del siglo XIX, el desarrollo real de la ergonomía se inicia al finalizar la segunda guerra mundial. A partir de ese momento, ha tenido diferentes etapas históricas y se han elaborado múltiples definiciones desde distintas ópticas, escuelas e instituciones (García, 2002, capítulo 1).

    En agosto de 2000, la International Ergonomics Association (IEA), que es el órgano confederado que agrupa las distintas asociaciones de ergonomía alrededor del mundo, estableció de manera consensada, entre todos sus miembros, una definición que buscaba agrupar las diferentes ópticas existentes:

    La Ergonomía (o factores humanos) es la disciplina científica relacionada con la comprensión de interacciones entre los seres humanos y los otros elementos de un sistema, y la profesión que aplica principios teóricos, información y métodos de diseño con el fin de optimizar el bienestar del hombre y el desempeño de los sistemas en su conjunto.

    […]

    Los ergónomos contribuyen al diseño y evaluación de tareas, trabajos, productos, ambientes y sistemas con el fin de hacerlos compatibles con las necesidades, habilidades y limitaciones de las personas. (IEA, 2012)

    Además, se establecieron tres campos de dominio, a partir de los cuales la ergonomía puede analizar e intervenir sobre el desempeño de los sistemas con el propósito de mejorar integralmente su funcionamiento (IEA, 2012):

    La ergonomía física se refiere a las características anatómicas, antropométricas, fisiológicas y biomecánicas humanas en su relación con la actividad física (los tópicos relevantes incluyen posturas de trabajo, manejo de materiales, movimientos repetitivos, desórdenes músculo-esqueléticos relacionados con el trabajo, distribución del lugar de trabajo, seguridad y salud).

    […]

    La ergonomía cognitiva se refiere a los procesos mentales como percepción, memoria, razonamiento y respuesta motora, mientras afecta interacciones entre los seres humanos y otros elementos de un sistema (los tópicos relevantes incluyen carga mental, toma de decisiones, desempeño calificado, interacción hombre-computador, estrés generado por el trabajo y entrenamiento, mientras estos se relacionen con el diseño de sistemas humanos).

    […]

    La ergonomía organizacional se preocupa por la optimización de sistemas socio-técnicos incluyendo sus estructuras organizacionales, las políticas y los procesos (los tópicos relevantes incluyen las comunicaciones, gestión del recurso humano, diseño del trabajo, diseño de tiempos de trabajo, trabajo en equipo, diseño participativo, ergonomía comunitaria, trabajo cooperativo, nuevos paradigmas del trabajo, organizaciones virtuales, tele-trabajo, y gestión de la calidad). (Las cursivas son del autor)

    En 2012, y a partir de las tendencias globales en aspectos económicos, tecnológicos, culturales y ambientales, la IEA presenta unos lineamientos estratégicos para el desarrollo futuro de la ergonomía como campo disciplinar y profesional (Dul et al., 2012), alrededor de tres características fundamentales:

    La aproximación sistémica de la ergonomía

    Históricamente, la ergonomía se ha fundamentado en el concepto de sistema, entendido como un conjunto de partes coordinadas y en interacción para alcanzar un conjunto de objetivos (Johansen, 2001, p. 54). El proceso de análisis ergonómico se centra en comprender al ser humano cuando interactúa dentro de un sistema, mientras desarrolla una serie de actividades orientadas a cumplir con metas específicas. Dentro del campo de acción de la ergonomía, los sistemas se pueden comprender en dos sentidos, de acuerdo con su propósito: 1) sistemas de trabajo, en los cuales el ser humano es el trabajador dentro de un ambiente laboral, y 2) sistemas de producto-servicio, en los cuales el ser humano es el usuario en un ambiente donde el producto es usado o el servicio es recibido (Dul et al., 2012).

    El concepto de sistema ergonómico fue planteado desde la década de los sesenta por autores como Alphonse Chapanis y Ernst McCormick, quienes desarrollaron la estructura del clásico sistema hombre-máquina. García (2002, p. 124) presenta una redefinición de este sistema y propone que el sistema ergonómico esté conformado por dos elementos: el ser humano y el ambiente construido. Este último, a su vez, se encuentra constituido por los objetos-máquinas y por el espacio físico (figura 1-1).

    Figura 1-1. Dinámica del sistema ergonómico

    Fuente: elaboración propia a partir de García (2002, p. 127).

    Todos estos elementos se encuentran enmarcados en el entorno, el cual está constituido por factores externos que condicionan la forma en la que el sistema opera (político-jurídicos, económico-financieros, socioculturales, tecnológico-científicos y ecológico-geográficos).

    En el proceso de intervención sobre un sistema, la prioridad de la ergonomía es diseñar los componentes del ambiente construido para que estos se ajusten a las características y a las capacidades de los seres humanos (físicas, cognitivas y socioculturales). En un segundo nivel de prioridad, cuando no sea posible modificar las características del ambiente, se busca seleccionar o entrenar a las personas para que se puedan ajustar a sus características (Dul et al., 2012). Una de las diferencias entre la acción de la ergonomía y la de otras disciplinas es que, aun cuando las intervenciones se pueden centrar en aspectos específicos de la interacción del ser humano con los sistemas (por ejemplo, aspectos antropométricos en la relación entre el pasajero de un bus y el asiento), siempre busca tener una mirada amplia sobre el sistema en conjunto y la afectación en este como resultado de la intervención (por ejemplo, identificar aspectos productivos, de mantenimiento, de la operación del bus y de la prestación del servicio de transporte, que se pueden ver afectados por el cambio en el diseño de las sillas).

    La ergonomía es orientada por el diseño

    Existe una estrecha relación entre la ergonomía y los procesos de diseño, que se desarrolla en dos vías. Por una parte, la ergonomía proporciona modelos metodológicos e información para comprender la dinámica de los sistemas de trabajo, o de producto-servicio. La información resultante se debe transferir al proceso de diseño, en forma de determinantes y requerimientos, lo cual permite la toma de decisiones a lo largo de todas sus etapas. Por otra parte, el diseño encamina la acción de la ergonomía, a fin de que los conocimientos generados y la información puedan ser aplicables en las intervenciones hacia los sistemas de trabajo y de producto-servicio. De esta forma, el diseño proporciona a la ergonomía escenarios específicos de trabajo, que se originan por problemas y desajustes en los sistemas existentes o por el desarrollo de innovaciones de diferente tipo.

    En gran medida, la integración entre ergonomía y diseño se logra por medio de la consolidación de equipos de trabajo multidisciplinares. La norma ISO 9241-210, Human-Centred Design for Interactive Systems (2010, p. 8) plantea que los equipos de diseño deben integrar actores con diferentes habilidades y perspectivas del problema, dentro de los que se incluyen:

    •Especialistas en ergonomía, usabilidad, accesibilidad, salud y seguridad.

    •Representantes de los usuarios y de otros grupos de interés ( stakeholders ).

    •Expertos en el campo de aplicación y temática del proyecto.

    •Diseñadores de producto y de interfaces.

    •Especialistas en sustentabilidad.

    •Responsables de entrenamiento, soporte al usuario y elaboración de manuales técnicos.

    •Representantes de áreas de mercadeo, ventas, imagen de marca, soporte técnico y mantenimiento del producto.

    •Representantes de la gerencia de la organización, analistas de negocios y sistemas.

    •Representantes de ingeniería de procesos y de producción.

    El término stakeholder se refiere al grupo de actores que tienen intereses diversos en el sistema que se está diseñando o implementando. Dul et al. (2012) plantean que en el proceso de diseño de un sistema se ven involucrados cuatro grupos de stakeholders:

    •Actores usuarios del sistema, quienes son parte de este, por lo que su desempeño y bienestar se ven directa o indirectamente afectados por el diseño.

    •Actores expertos en el sistema, que contribuyen en su diseño a partir de su campo de desempeño profesional (diseñadores, ingenieros, psicólogos, entre otros). Los especialistas en ergonomía se encuentran en esta categoría, pues son los responsables de enfocar el diseño para ajustar el ambiente a los seres humanos, a través de la aproximación sistémica, que se enfoca en los resultados de bienestar y desempeño.

    •Actores decisores sobre el sistema, que representan a las organizaciones en las que funcionan los sistemas de trabajo, se desarrollan los productos y prestan los servicios. Su interés se relaciona con la generación de requerimientos de diseño, y en los procesos de producción, compra, implementación y operación de los sistemas.

    •Actores que influyen en el sistema, como entes gubernamentales, organismos internacionales, organismos de normalización, medios de comunicación y asociaciones, que tienen un interés particular en el producto o sistema que se está diseñando, sin que necesariamente sean sus usuarios directos.

    El enfoque de la ergonomía hacia el desempeño y el bienestar

    De acuerdo con su definición, el propósito de la ergonomía es mejorar conjuntamente el desempeño y el bienestar, a través de la integración de las características y capacidades humanas en el diseño de los sistemas. De esta forma, los resultados de un proceso de intervención en ergonomía se deben medir en indicadores de desempeño (productividad, eficiencia, efectividad, calidad, confiabilidad, seguridad) y de bienestar (salud y seguridad, satisfacción, placer, aprendizaje, desempeño personal). El desempeño y el bienestar no son dos resultados independientes, sino que interactúan y se influencian mutuamente (Dul et al., 2012). De esta forma, una disminución en el bienestar puede afectar negativamente el desempeño del sistema, y viceversa. Por ejemplo, la adopción de posturas forzadas en un puesto de trabajo, causadas por la geometría de la superficie de trabajo, puede generar problemas de calidad en un producto que se está ensamblando sobre dicha superficie, o un aumento en los tiempos del proceso. En otro sentido, una línea de producción en la que el ritmo sea muy rápido puede incrementar excesivamente las demandas de movimiento y de control visual de los trabajadores, lo que redunda en problemas de salud y en la posibilidad de un mayor número de accidentes.

    La IEA hace hincapié en la importancia de ofrecer (por parte de los profesionales relacionados con la ergonomía) y demandar (por parte de todos los actores, stakeholders, involucrados en la concepción, operación y uso de los sistemas) aplicaciones de ergonomía de alta calidad (Dul et al., 2012), las cuales se deben caracterizar por tener en cuenta los tres elementos centrales (su aproximación sistémica, estar orientada por el diseño y enfocarse hacia el desempeño y el bienestar), al definir los problemas y al proponer las soluciones desde la ergonomía. Esto implica que, aun cuando se profundice en un elemento del sistema (por ejemplo, la evaluación ergonómica de un producto), debe establecer relaciones con aspectos específicos de la persona, del ambiente y de las salidas de los sistemas, de forma contextualizada.

    La aplicación de la ergonomía que solamente describe y analiza uno de los elementos del sistema (por ejemplo, evaluar exclusivamente las características de una interfaz visual o las molestias físicas manifestadas por una persona), o que se centra en la aplicación de instrumentos (listas de chequeo, toolkits), de forma descontextualizada y sin establecer relaciones con los otros componentes y las metas del sistema, es una aplicación limitada, y se ha constituido en una de las causas que históricamente ha restringido las posibilidades de la ergonomía como disciplina (Dul et al., 2012).

    Variabilidad y ergonomía

    Aunque una actividad humana se encuentre muy definida y controlada (por ejemplo, un proceso industrial con un procedimiento estrictamente establecido), es posible que presente variaciones durante su desempeño (Rodríguez-Vidal, 2002, p. 128). Uno de los mayores retos de los equipos de diseño durante el desarrollo de sistemas y productos consiste en comprender la variabilidad propia de los elementos del sistema ergonómico y de los factores del entorno. El control de la incertidumbre y la anticipación de los efectos, principalmente los negativos, de la variabilidad es uno de los aspectos fundamentales al desarrollar un proceso de diseño.

    Las inestabilidades a las que está sujeto el desempeño de un sistema pueden ser de dos tipos: unas de carácter endógeno al sistema (variabilidad) y otras de carácter exógeno (contingencia). Rocha (1997) define variabilidad como el conjunto de inestabilidades de carácter endógeno que llevan a que un sistema tenga variaciones, a las cuales el ser humano debe responder para cumplir con el objetivo de la actividad. En el concepto de contingencia se contemplan las influencias externas que el entorno impone sobre el sistema y que no son controlables o evitables. Abrahão (2000) afirma que en la situación real de trabajo, la variabilidad está siempre presente y de forma estructural (p. 51).

    Rodríguez-Vidal expone que analizar la actividad es lograr entender de qué manera el operador o el usuario ejecutan la gestión de la variabilidad en la situación de trabajo o en el contexto de uso y manipulación de productos (2010, p. 141). El concepto de gestión de la variabilidad se comprende como una gestión de la incertidumbre (Rocha y Rodríguez-Vidal, 1997) que puede entenderse desde dos enfoques: 1) el del ser humano, que se manifiesta en la forma en que el usuario o trabajador hace frente a la variabilidad que cotidianamente se presenta en la interacción con los objetos y medios de trabajo dentro de un sistema ergonómico, y 2) el de la organización, en el cual —a partir de sus procesos de gestión— busca anticiparse a la variabilidad, para integrar la incertidumbre en la toma de decisiones.

    En el proceso en el que el ser humano aprende y desarrolla la actividad construye estrategias (modos operatorios) por medio de las cuales se establecen secuencias de acción, de gestos, de búsquedas sucesivas y tratamiento de la información y de comunicaciones, que llevan a la movilización de sus representaciones mentales, de sus estrategias operatorias y de sus competencias (Abrahão, 2000, p. 52) para hacer frente a la variabilidad de las situaciones de trabajo y de los contextos de uso de los productos. En este sentido, el análisis de la actividad que se debe realizar desde la ergonomía no se limita a una descripción de tareas, operaciones y pasos, sino que debe representar la variabilidad propia de la actividad y la forma en que el ser humano y la organización la asumen.

    Paradójicamente se observan casos en los que profesionales encargados de proyectar (diseñadores, arquitectos e ingenieros) consideran de forma estática al ser humano y la actividad, al idealizar el desempeño futuro de sistemas y productos. La expresión si funciona bien aquí, funcionará bien en cualquier parte es una generalización extremadamente peligrosa que, en algunos casos, puede desencadenar en el fracaso de un proyecto o acarrear consecuencias de mayor gravedad que lleven, incluso, al colapso de todo un sistema. Un ejemplo de ello es el accidente químico de Bhopal, ocurrido en India, en 1984. En este caso, las investigaciones de la catástrofe, en la que un escape masivo de gases tóxicos cobró la vida aproximadamente a 2500 personas y lesiones a otras 200 000, muestran de qué modo la concepción equivocada del sistema llevó a construir la planta de producción y el sistema de almacenamiento de productos químicos con el mismo diseño de las instalaciones que funcionaban en Estados Unidos, sin tener en cuenta las diferencias culturales, políticas, económicas y geográficas de India. Estos factores contribuyeron a la alteración y al deterioro general del sistema, lo que finalmente condujo a la catástrofe (Dos-Santos, De Aguiar Dutra, Ramírez, Pereira y Pacheco, 1997, p.

    Enjoying the preview?
    Page 1 of 1