Resumen de Estado y Mercado: RESÚMENES UNIVERSITARIOS
()
Información de este libro electrónico
Las relaciones, las contradicciones y la dinámica entre el Estado y el mercado, son los ejes temáticos que aborda este texto.
MAURICIO ENRIQUE FAU
Mauricio Enrique Fau nació en Buenos Aires en 1965. Se recibió de Licenciado en Ciencia Política en la Universidad de Buenos Aires. Cursó también Derecho en la UBA y Periodismo en la Universidad de Morón. Realizó estudios en FLACSO Argentina. Docente de la UBA y AUTOR DE MÁS DE 3.000 RESÚMENES de Psicología, Sociología, Ciencia Política, Antropología, Derecho, Historia, Epistemología, Lógica, Filosofía, Economía, Semiología, Educación y demás disciplinas de las Ciencias Sociales. Desde 2005 dirige La Bisagra Editorial, especializada en técnicas de estudio y materiales que facilitan la transición desde la escuela secundaria a la universidad. Por intermedio de La Bisagra publicó 38 libros. Participa en diversas ferias del libro, entre ellas la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires y la FIL Guadalajara.
Autores relacionados
Relacionado con Resumen de Estado y Mercado
Comentarios para Resumen de Estado y Mercado
0 clasificaciones0 comentarios
Vista previa del libro
Resumen de Estado y Mercado - MAURICIO ENRIQUE FAU
Resumen de Estado y Mercado
RESÚMENES UNIVERSITARIOS
MAURICIO ENRIQUE FAU
Published by LIBROS Y RESÚMENES DE MAURICIO E. FAU, 2021.
While every precaution has been taken in the preparation of this book, the publisher assumes no responsibility for errors or omissions, or for damages resulting from the use of the information contained herein.
RESUMEN DE ESTADO Y MERCADO
First edition. May 20, 2021.
Copyright © 2021 MAURICIO ENRIQUE FAU.
ISBN: 979-8201063382
Written by MAURICIO ENRIQUE FAU.
Tabla de Contenido
Title Page
Copyright Page
Strada Sáenz, Gerardo | ESTADO Y MERCADO | La división de lo público y lo privado
La relación Estado y mercado: una perspectiva teórica
Estado y mercado: las etapas de una relación
4- El Estado de Bienestar y la institucionalización de una relación: esplendor y crisis
5- El retiro estatal del ámbito del mercado: el neoliberalismo
6- Repensando una relación
Sign up for MAURICIO ENRIQUE FAU's Mailing List
Further Reading: Resumen de El Estado en la Crisis. Democracia, Legitimidad y Crisis Financiera
Also By MAURICIO ENRIQUE FAU
About the Author
About the Publisher
Strada Sáenz, Gerardo
ESTADO Y MERCADO
La división de lo público y lo privado
Influido por los desórdenes originados por las revoluciones inglesas del siglo XVII, HOBBES se convertirá en el más claro defensor del Estado, a partir de su lectura de un hombre natural en guerra permanente, confiando al Estado la resolución de los conflictos.
––––––––
El Estado es una creación artificial que asegura la superación del caos y la anarquía, y que surge a partir de un contrato entre los hombres que, egoístas y calculadores, toman conciencia de que esa es la única manera de subsistir
––––––––
Para Hobbes, lo político tiene tres elementos: autoridad, obligaciones y reglas comunes. El Estado es todopoderoso, y se priva a los súbditos de disentir. En su teoría, lo político es prioritario y excluyente. Es la época de las monarquías absolutas que gobernaban por derecho divino, como Luis XIV y Carlos II. No se trataba de tiranía, y que las monarquías absolutas tenían un límite: los valores y las creencias de la época, ausente en aquellas.
––––––––
La LUCHA CONTRA EL ABSOLUTISMO generó la DIVISIÓN ENTRE LO PÚBLICO Y LO PRIVADO entre el Estado y la sociedad civil, poniéndose un límite al poder
––––––––
Surge el PENSAMIENTO LIBERAL, con Hume y LOCKE. Este ve una naturaleza humana armónica, que permite la vida en sociedad. Pero para ello, hay que eliminar el despotismo y la arbitrariedad. El Estado no podrá intervenir en la vida privada de los individuos, y deberá garantizar la propiedad privada.
Se abre así la brecha de separación entre Estado y mercado, y la distribución del poder al interior del Estado (división de poderes), llamado Estado de derecho, elemento ausente en Hobbes, para quien lo privado no tiene autonomía. Para los liberales, lo privado es una protección del ciudadano ante los abusos del Estado (económicos y políticos).
Luego, los ECONOMISTAS CLÁSICOS, como Adam SMITH, reducirán la libertad a la economía, donde actúa el homo economicus, con su comportamiento racional. Los ciudadanos se transforman en clientes, y la teoría política pierde su capacidad para interpretar a la sociedad. De la imagen de un hombre naturalmente libre pasamos a la idea de un hombre naturalmente económico, dependiente de la mano invisible
del mercado. Del absolutismo político se paso al absolutismo económico.
La relación Estado y mercado: una perspectiva teórica
Ni el Estado ni el mercado existen aisladamente; sólo son lo que son cuando los vemos en mutua relación. Son construcciones teóricas que hablan de ciertas