Resumen de La Búsqueda de Nuestros Ancestros: RESÚMENES UNIVERSITARIOS
()
Información de este libro electrónico
El chico de Taung constituyó un importante descubrimiento arqueológico, realizado en 1924.
Nacido en el sur de África hace uno o dos millones de años, el chico murió a los cinco o seis años y sus huesos fueron a dar a una cueva.
La acumulación de basura protegió el cráneo contra la destrucción natural que producen animales, insectos y el suelo ácido.
Gradualmente, los carbonatos transportados en el agua reemplazaron las porciones orgánicas de los huesos, convirtiéndolos en fósiles.
En 1924, los restos fueron hallados por unos trabajadores que excavaban en una cantera de caliza. Se trataba del cerebro.
El profesor Dart había pedido ver los restos fósiles y llegó a la conclusión de que no se trataba de un babuino; el molde del cerebro era demasiado grande para ser de babuino y el diente canino no tenía forma de colmillo.
Dart creyó que era un ancestro temprano del hombre, que había sido bípedo, y lo llamó Australopithecus africanus o mono del sur de África y anunció su descubrimiento en la revista científica Nature.
Pero los antropólogos descalificaron al muchacho de Taung como una clase rara de chimpancé.
En realidad, el hallazgo, con su pequeño cerebro, su frente baja y sus mandíbulas pequeñas y bajas, era inconveniente para las ideas de la época. Para las ideas de la época, el hombre primitivo debía tener un gran cerebro y mandíbulas simiescas con grandes dientes.
Pero doce años después del descubrimiento de Dart, un físico y paleontólogo escocés, Robert Broom, encontró un cráneo adulto de la misma clase que el chico de Taung.
También estaba encajado en un mineral, en una cantera de caliza en Sterkfontein, a unos 50 kilómetros al oeste de Johanesburgo.
Estos restos y otros encontrados más tarde por el mismo Broom, no dejaron lugar a dudas: el Australopithecus africanus era bípedo y no era un mono.
El chico de Taung no fue la primera evidencia fósil de restos humanos. En la segunda mitad del siglo XIX y en los primeros años del XX ya se habían encontrado algunos pocos restos: el hombre de Neandertal en Alemania y Francia, Cro-Magnon en Francia, el hombre de Java en las Indias Holandesas.
Todos tenían un cerebro relativamente grande y todos pertenecían al género Homo. Pero el Australopithecus era mucho más primitivo.
Fue la primera evidencia en África para los primeros homínidos ("homínido" se refiere a la familia del hombre, Hominidae, incluyendo sus antepasados más antiguos).
Hoy en día, África es reconocida como la verdadera cuna de la raza humana.
Relacionado con Resumen de La Búsqueda de Nuestros Ancestros
Libros electrónicos relacionados
Resumen de Los Orígenes del Hombre de Richard Leakey: RESÚMENES UNIVERSITARIOS Calificación: 1 de 5 estrellas1/5Un viaje por la prehistoria Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Últimas noticias de sapiens: Revolución en nuestros orígenes Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesDragones, sirenas y unicornios. La extravagante fauna de la mitología mundial Libro electrónico
Dragones, sirenas y unicornios. La extravagante fauna de la mitología mundial
deAlfonso Silva LeeCalificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesUn cerebro a medida Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesResumen Y Guía De Estudio - Sapiens: Una Breve Historia De La Humanidad Calificación: 5 de 5 estrellas5/5La epopeya de México, I: De la prehistoria a Santa Anna Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesFósiles Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesDescubriendo Dinosaurios Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Grandes Misterios del Pasado: Claves para descifrar los enigmas de las antiguas civilizaciones Libro electrónico
Grandes Misterios del Pasado: Claves para descifrar los enigmas de las antiguas civilizaciones
deTomás Martínez RodríguezCalificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl Paleolítico Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Las Cacatúas Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesResumen Y Guía De Estudio – El Ascenso Y Declive De Los Dinosaurios: Una Nueva Narrativa De Un Mundo Perdido Libro electrónico
Resumen Y Guía De Estudio – El Ascenso Y Declive De Los Dinosaurios: Una Nueva Narrativa De Un Mundo Perdido
deLee TangCalificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesModelo para armar: La evolución humana, paso a paso (y parte a parte) Libro electrónico
Modelo para armar: La evolución humana, paso a paso (y parte a parte)
deMartín CaglianiCalificación: 5 de 5 estrellas5/5Resumen Completo De Breve Historia De Todos Los Que Han Vivido: Basado En El Libro De Adam Rutherford Libro electrónico
Resumen Completo De Breve Historia De Todos Los Que Han Vivido: Basado En El Libro De Adam Rutherford
deQuickbooks EditorialCalificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEvolución- De Primates A Humanos Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones¡Hay un dinosaurio en mi sopa!: Una guía rápida sobre evolución biológica Libro electrónico
¡Hay un dinosaurio en mi sopa!: Una guía rápida sobre evolución biológica
deÁlvaro Chaos CadorCalificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesINVESTIGACIÓN Y CONSERVACIÓN SOBRE MURCIÉLAGOS EN EL ECUADOR Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesResumen Y Guía De Estudio - El Ascenso De La Necrofauna: Ciencia, Ética Y Riesgos De La De-Extinción Libro electrónico
Resumen Y Guía De Estudio - El Ascenso De La Necrofauna: Ciencia, Ética Y Riesgos De La De-Extinción
deLee TangCalificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesSemblanza evolutiva neandertal en Europa Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesORÍGENES - En busca de antiguas razas caninas: Primera Parte - Desde la Prehistoria hasta la antigua Grecia Libro electrónico
ORÍGENES - En busca de antiguas razas caninas: Primera Parte - Desde la Prehistoria hasta la antigua Grecia
deGiovanni PadroneCalificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLos neandertales Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones¿Los terribles cocodrilos? Calificación: 1 de 5 estrellas1/5Mitología australiana: Historias Fascinantes del tiempo del sueño de los australianos indígenas Libro electrónico
Mitología australiana: Historias Fascinantes del tiempo del sueño de los australianos indígenas
deMatt ClaytonCalificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEn llamas Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Murciélagos: Los aliados de la noche Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl Enigma de la Evolución Humana Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones¿sapiens? La Otra Cara De La Humanidad Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesMi gran libro de dinosaurios Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesParientes de Los Dinosaurios Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones
Episodios de podcast relacionados
El cráneo del Gigante Europeo.: El 3 de abril del 2012 los investigadores de la Fundación Conjunto Paleontológico de Teruel-Dinópolis presentaban el cráneo de un dinosaurio espectacular, el Turiasaurus riodevensis o, como también se le conoce, el “gigante Europeo” por ser el dinosaurio de mayor tamaño descubierto en el viejo continente. El Turiasaurus tiene muchas historias que contar: su vida, cuando se movía majestuosamente entre la exuberante vegetación que poblaba las tierras bajas de un enorme delta, hace ahora unos 145 millones de años; su muerte, arrastre y enterramiento de sus huesos en un sarcófago natural que permitió su posterior fosilización; los fenómenos geológicos que a lo largo de tantos millones de años jugaron con los estratos que lo envolvían hasta formar el suelo ondulado sobre el que se asienta el pueblo de Riodeva (Teruel) y sus alrededores; la del labrador que arrancó algunos de los fósiles con su arado sin saber el tesoro que encerraban; y, por fin, Episodio de podcast
El cráneo del Gigante Europeo.: El 3 de abril del 2012 los investigadores de la Fundación Conjunto Paleontológico de Teruel-Dinópolis presentaban el cráneo de un dinosaurio espectacular, el Turiasaurus riodevensis o, como también se le conoce, el “gigante Europeo” por ser el dinosaurio de mayor tamaño descubierto en el viejo continente. El Turiasaurus tiene muchas historias que contar: su vida, cuando se movía majestuosamente entre la exuberante vegetación que poblaba las tierras bajas de un enorme delta, hace ahora unos 145 millones de años; su muerte, arrastre y enterramiento de sus huesos en un sarcófago natural que permitió su posterior fosilización; los fenómenos geológicos que a lo largo de tantos millones de años jugaron con los estratos que lo envolvían hasta formar el suelo ondulado sobre el que se asienta el pueblo de Riodeva (Teruel) y sus alrededores; la del labrador que arrancó algunos de los fósiles con su arado sin saber el tesoro que encerraban; y, por fin,
deVanguardia de la Ciencia - Cienciaes.com0 calificaciones0% encontró este documento útilLos poposauroides, falsos dinosaurios.: En 1915, el palentólogo Maurice Mehl describió, a partir de unos restos fósiles descubiertos unos años antes en el oeste de Wyoming, “una criatura musculosa y ligera, posiblemente bípeda ocasional, y seguramente veloz”, con el nombre de Poposaurus, por la formación geológica en la que se encontraron los fósiles, Popo Agie [Popo Sha], que en la lengua crow significa “río gorgoteante”. Poposaurus era un depredador bípedo de unos cuatro metros de largo, de los que la mitad corresponden a la cola, y entre sesenta y cien kilos de peso, que vivió hace unos 210 millones de años en el sudoeste de los Estados Unidos. A lo largo de las décadas, Poposaurus se ha catalogado en diferentes grupos de dinosaurios: ornitisquios, sauropodomorfos, estegosaurios, terópodos… Sin embargo, en 1977, el paleontólogo inglés Peter Galton lo reclasificó con los pseudosuquios, arcosaurios más próximos a los cocodrilos que a los dinosaurios. Episodio de podcast
Los poposauroides, falsos dinosaurios.: En 1915, el palentólogo Maurice Mehl describió, a partir de unos restos fósiles descubiertos unos años antes en el oeste de Wyoming, “una criatura musculosa y ligera, posiblemente bípeda ocasional, y seguramente veloz”, con el nombre de Poposaurus, por la formación geológica en la que se encontraron los fósiles, Popo Agie [Popo Sha], que en la lengua crow significa “río gorgoteante”. Poposaurus era un depredador bípedo de unos cuatro metros de largo, de los que la mitad corresponden a la cola, y entre sesenta y cien kilos de peso, que vivió hace unos 210 millones de años en el sudoeste de los Estados Unidos. A lo largo de las décadas, Poposaurus se ha catalogado en diferentes grupos de dinosaurios: ornitisquios, sauropodomorfos, estegosaurios, terópodos… Sin embargo, en 1977, el paleontólogo inglés Peter Galton lo reclasificó con los pseudosuquios, arcosaurios más próximos a los cocodrilos que a los dinosaurios.
deZoo de fósiles - Cienciaes.com0 calificaciones0% encontró este documento útilLos fósiles de Lo Hueco: Hace unos 70 millones de años, a finales del Cretácico, Europa era un archipiélago. Una de las islas más grandes de ese archipiélago es Iberoarmórica, formada por parte de la península Ibérica y el sur de Francia. La costa este de Iberoarmórica pasa por lo que hoy es la provincia de Cuenca. Cerca de esa costa se extiende una llanura pantanosa cruzada por canales arenosos habitada por una fauna muy variada de anfibios, reptiles escamosos, tortugas, cocodrilos, pterosaurios y dinosaurios. Como consecuencia de una inundación un gran número de restos de animales y plantas quedan enterrados y con el paso del tiempo se convierten en fósiles. En mayo de 2007, esa enorme acumulación de fósiles fue descubierta gracias a la excavación de un falso túnel en las obras del ferrocarril de alta velocidad. Son los fósiles de Lo Hueco. Episodio de podcast
Los fósiles de Lo Hueco: Hace unos 70 millones de años, a finales del Cretácico, Europa era un archipiélago. Una de las islas más grandes de ese archipiélago es Iberoarmórica, formada por parte de la península Ibérica y el sur de Francia. La costa este de Iberoarmórica pasa por lo que hoy es la provincia de Cuenca. Cerca de esa costa se extiende una llanura pantanosa cruzada por canales arenosos habitada por una fauna muy variada de anfibios, reptiles escamosos, tortugas, cocodrilos, pterosaurios y dinosaurios. Como consecuencia de una inundación un gran número de restos de animales y plantas quedan enterrados y con el paso del tiempo se convierten en fósiles. En mayo de 2007, esa enorme acumulación de fósiles fue descubierta gracias a la excavación de un falso túnel en las obras del ferrocarril de alta velocidad. Son los fósiles de Lo Hueco.
deZoo de fósiles - Cienciaes.com0 calificaciones0% encontró este documento útilQueremos tanto a Lucy: En noviembre de 1975, hace 42 años, se descubrió uno de los fósiles más importantes para el entendimiento de la evolución del hombre. Lo hizo Donald Johanson y su equipo de paleoantropólogos en la región de Afar en Etiopía. Por sus características se pudo determinar que se trataba de un homínido ancestral, Australopithecus afarensis, aunque la llamaron Lucy porque era la canción de los Beatles que con insistencia sonaba en el campamento de los exploradores. Desde entonces ha viajado por medio mundo aunque ahora tiene su casa en el Museo Nacional de Etiopía. Con sus 3.18 millones de años es uno de los esqueletos fósiles más antiguos y completos nunca encontrado de un adulto, con características de andar erguida. Ahora, un nuevo estudio añade evidencia a que pudo anidar en los árboles durante la noche para evitar ataques de depredadores. Episodio de podcast
Queremos tanto a Lucy: En noviembre de 1975, hace 42 años, se descubrió uno de los fósiles más importantes para el entendimiento de la evolución del hombre. Lo hizo Donald Johanson y su equipo de paleoantropólogos en la región de Afar en Etiopía. Por sus características se pudo determinar que se trataba de un homínido ancestral, Australopithecus afarensis, aunque la llamaron Lucy porque era la canción de los Beatles que con insistencia sonaba en el campamento de los exploradores. Desde entonces ha viajado por medio mundo aunque ahora tiene su casa en el Museo Nacional de Etiopía. Con sus 3.18 millones de años es uno de los esqueletos fósiles más antiguos y completos nunca encontrado de un adulto, con características de andar erguida. Ahora, un nuevo estudio añade evidencia a que pudo anidar en los árboles durante la noche para evitar ataques de depredadores.
deCierta Ciencia - Cienciaes.com0 calificaciones0% encontró este documento útilEl hombre no desciende del mono.: En octubre de 2009 un grupo de más de 45 científicos de diversos lugares del mundo publicó en la revista Science los resultados de 17 años de trabajo en un fósil encontrado en la costa oriental de África, en el Valle del Rift. En realidad se trata de los restos de más de 36 individuos, con rasgos evolutivos en la vía a los humanos, con una edad de 4.4 millones de años. El fósil más completo tiene gran parte del cráneo, la pelvis, brazos, parte de las piernas y los pies, y corresponde a una mujer. Se llama Ardiphitecus ramidus, “Ardi”. Una nueva investigación de inicios de este año y liderada por el paleoantropólogo William Kimbel de la Universidad del Estado de Arizona confirma una relación evolutiva de Ardi con el linaje humano. Episodio de podcast
El hombre no desciende del mono.: En octubre de 2009 un grupo de más de 45 científicos de diversos lugares del mundo publicó en la revista Science los resultados de 17 años de trabajo en un fósil encontrado en la costa oriental de África, en el Valle del Rift. En realidad se trata de los restos de más de 36 individuos, con rasgos evolutivos en la vía a los humanos, con una edad de 4.4 millones de años. El fósil más completo tiene gran parte del cráneo, la pelvis, brazos, parte de las piernas y los pies, y corresponde a una mujer. Se llama Ardiphitecus ramidus, “Ardi”. Una nueva investigación de inicios de este año y liderada por el paleoantropólogo William Kimbel de la Universidad del Estado de Arizona confirma una relación evolutiva de Ardi con el linaje humano.
deCierta Ciencia - Cienciaes.com0 calificaciones0% encontró este documento útilLas Formas de la Vida: 4- Los Conquistadores #ciencia #biologia #documental #podcast Episodio de podcast
Las Formas de la Vida: 4- Los Conquistadores #ciencia #biologia #documental #podcast
deEscuchando Documentales0 calificaciones0% encontró este documento útilAntecedentes de la evolución humana. Hablamos con Sergio Almécija: En el árbol de la vida, los orangutanes, gorilas, chimpancés y humanos tiene su origen en una rama común de la que se fueron separando en muy distintos tiempos. La primera rama en separarse fue la que, tras un proceso evolutivo, dio origen a los oranguta Episodio de podcast
Antecedentes de la evolución humana. Hablamos con Sergio Almécija: En el árbol de la vida, los orangutanes, gorilas, chimpancés y humanos tiene su origen en una rama común de la que se fueron separando en muy distintos tiempos. La primera rama en separarse fue la que, tras un proceso evolutivo, dio origen a los oranguta
deHablando con Científicos - Cienciaes.com0 calificaciones0% encontró este documento útilBallena Colosal Descubierta en Perú: Descubren en Perú fósiles del Perucetus colossus, un cetáceo extinto que podría haber sido el mamífero más grande jamás existente. Un emocionante descubrimiento en el desierto de Ica, Perú, revela el Perucetus colossus, una especie de ballena extinta... Episodio de podcast
Ballena Colosal Descubierta en Perú: Descubren en Perú fósiles del Perucetus colossus, un cetáceo extinto que podría haber sido el mamífero más grande jamás existente. Un emocionante descubrimiento en el desierto de Ica, Perú, revela el Perucetus colossus, una especie de ballena extinta...
deFLASH DIARIO0 calificaciones0% encontró este documento útilNeandertales, el último refugio 0 calificaciones0% encontró este documento útilEl camino evolutivo hacia los mamíferos gigantes. Hablamos con Oscar Sanisidro.: Hace 66 millones de años, una catástrofe de dimensiones planetarias acabó con la mayoría de los seres vivos de la Tierra. Los dinosaurios se extinguieron y, cuando las condiciones mejoraron, las criaturas supervivientes comenzaron a proliferar y ocupar los ecosistemas. Así comenzó así una nueva era, el Cenozoico, conocida también como la “era de los mamíferos”. En pocos millones de años, los enormes espacios, vacíos de grandes dinosaurios herbívoros, pasaron estar ocupados por mamíferos, algunos de los cuales evolucionaron hacia especies muy grandes, los megaherbívoros. Veinte millones de años después de la catástrofe, por las praderas de Asia y América pastaban los brontoterios, unos animales enormes, semejantes a los rinocerontes, equipados con cuernos en forma de Y, cuyos fósiles han sido estudiados ahora para buscar el camino evolutivo que los llevó a convertirse en verdaderos gigantes. El resultado de Episodio de podcast
El camino evolutivo hacia los mamíferos gigantes. Hablamos con Oscar Sanisidro.: Hace 66 millones de años, una catástrofe de dimensiones planetarias acabó con la mayoría de los seres vivos de la Tierra. Los dinosaurios se extinguieron y, cuando las condiciones mejoraron, las criaturas supervivientes comenzaron a proliferar y ocupar los ecosistemas. Así comenzó así una nueva era, el Cenozoico, conocida también como la “era de los mamíferos”. En pocos millones de años, los enormes espacios, vacíos de grandes dinosaurios herbívoros, pasaron estar ocupados por mamíferos, algunos de los cuales evolucionaron hacia especies muy grandes, los megaherbívoros. Veinte millones de años después de la catástrofe, por las praderas de Asia y América pastaban los brontoterios, unos animales enormes, semejantes a los rinocerontes, equipados con cuernos en forma de Y, cuyos fósiles han sido estudiados ahora para buscar el camino evolutivo que los llevó a convertirse en verdaderos gigantes. El resultado de
deHablando con Científicos - Cienciaes.com0 calificaciones0% encontró este documento útil101 Dinosaurios 0 calificaciones0% encontró este documento útilLa humanidad emergente, neandertales, denisovanos y humanos modernos (Paleontropología): Neandertales, denisovanos y humanos modernos fueron en su momento las tres últimas ramas del género Homo. En su día compartimos espacio y un buen puñado de genes, pero solo quedamos nosotros. Al hilo de los últimos descubrimientos, el... Episodio de podcast
La humanidad emergente, neandertales, denisovanos y humanos modernos (Paleontropología): Neandertales, denisovanos y humanos modernos fueron en su momento las tres últimas ramas del género Homo. En su día compartimos espacio y un buen puñado de genes, pero solo quedamos nosotros. Al hilo de los últimos descubrimientos, el...
deMuy Interesante - Grandes Reportajes0 calificaciones0% encontró este documento útilHomininos de Atapuerca. Hablamos con Marina Mosquera.: Celebramos el programa número 200 de Hablando con Científicos visitando uno de los lugares más extraordinarios que se conocen del campo de la paleoantropología: Los yacimientos de homininos de la Sierra de Atapuerca, en Burgos, al norte de España. Allí s Episodio de podcast
Homininos de Atapuerca. Hablamos con Marina Mosquera.: Celebramos el programa número 200 de Hablando con Científicos visitando uno de los lugares más extraordinarios que se conocen del campo de la paleoantropología: Los yacimientos de homininos de la Sierra de Atapuerca, en Burgos, al norte de España. Allí s
deHablando con Científicos - Cienciaes.com0 calificaciones0% encontró este documento útilLas Formas de la Vida: 8- Huesos, Músculos y Cerebro #ciencia #biologia #documental #podcast Episodio de podcast
Las Formas de la Vida: 8- Huesos, Músculos y Cerebro #ciencia #biologia #documental #podcast
deEscuchando Documentales0 calificaciones0% encontró este documento útilPrincipio de Incertidumbre: ¿Fueron los ctenóforos los primeros animales? (REDIFUSIÓN)(19/08/23) Episodio de podcast
Principio de Incertidumbre: ¿Fueron los ctenóforos los primeros animales? (REDIFUSIÓN)(19/08/23)
dePrincipio de Incertidumbre0 calificaciones0% encontró este documento útilLos basilosáuridos, ancestros de las ballenas: Hace casi doscientos años, en 1832, el derrumbamiento por la lluvia de una colina en Arkansas dejó al descubierto un alineamiento de huesos más o menos circulares que se extendían dispersos a lo largo de más de cien metros. Algunos de estos huesos se usaron como morillos, para apoyar la leña en los hogares, pero el propietario de las tierras, el juez Henry Bry, pensó que pertenecían a algún tipo de monstruo marino y podían tener interés científico; pudo rescatar unos pocos, que envió a la Sociedad Filosófica Americana de Filadelfia. Así comenzó la historia moderna del Basilosaurus, un superdepredador marino que vivió en los mares tropicales y subtropicales durante el Eoceno superior, hace entre 41 y 34 millones de años. Medía entre 17 y 20 metros y fue uno de los primeros cetáceos conocidos. Episodio de podcast
Los basilosáuridos, ancestros de las ballenas: Hace casi doscientos años, en 1832, el derrumbamiento por la lluvia de una colina en Arkansas dejó al descubierto un alineamiento de huesos más o menos circulares que se extendían dispersos a lo largo de más de cien metros. Algunos de estos huesos se usaron como morillos, para apoyar la leña en los hogares, pero el propietario de las tierras, el juez Henry Bry, pensó que pertenecían a algún tipo de monstruo marino y podían tener interés científico; pudo rescatar unos pocos, que envió a la Sociedad Filosófica Americana de Filadelfia. Así comenzó la historia moderna del Basilosaurus, un superdepredador marino que vivió en los mares tropicales y subtropicales durante el Eoceno superior, hace entre 41 y 34 millones de años. Medía entre 17 y 20 metros y fue uno de los primeros cetáceos conocidos.
deZoo de fósiles - Cienciaes.com0 calificaciones0% encontró este documento útilMussaurus, el dinosaurio ratón.: Hace casi medio siglo, en 1976, una expedición paleontológica argentina de la Universidad Nacional de Tucumán, dirigida por el paleontólogo José Fernando Bonaparte, descubrió en el yacimiento de El Tranquilo, en el sur de Argentina, los restos fósiles de varios individuos de una nueva especie de dinosaurio, al que bautizaron por su pequeño tamaño con el nombre de Mussaurus, el “lagarto ratón”. Los esqueletos, incompletos, medían unos treinta centímetros de longitud, de los que la mitad correspondía a la cola. Pero este pequeño tamaño tenía una explicación: se trataba de ejemplares recién nacidos, que se encontraban en un nido junto a dos huevos sin eclosionar. Los primeros adultos de Mussaurus fueron descritos en 1980 por el paleontólogo argentino Rodolfo Casamiquela, su tamaño ya no tenía nada que ver con un ratón, pero el nombre quedó. Episodio de podcast
Mussaurus, el dinosaurio ratón.: Hace casi medio siglo, en 1976, una expedición paleontológica argentina de la Universidad Nacional de Tucumán, dirigida por el paleontólogo José Fernando Bonaparte, descubrió en el yacimiento de El Tranquilo, en el sur de Argentina, los restos fósiles de varios individuos de una nueva especie de dinosaurio, al que bautizaron por su pequeño tamaño con el nombre de Mussaurus, el “lagarto ratón”. Los esqueletos, incompletos, medían unos treinta centímetros de longitud, de los que la mitad correspondía a la cola. Pero este pequeño tamaño tenía una explicación: se trataba de ejemplares recién nacidos, que se encontraban en un nido junto a dos huevos sin eclosionar. Los primeros adultos de Mussaurus fueron descritos en 1980 por el paleontólogo argentino Rodolfo Casamiquela, su tamaño ya no tenía nada que ver con un ratón, pero el nombre quedó.
deZoo de fósiles - Cienciaes.com0 calificaciones0% encontró este documento útilLo que se perdió en Cuba.: Hace seis mil años, cuando los primeros humanos llegaron a Cuba, se encontraron con una fauna mucho más rica y diversa que la actual. Entre los mamíferos, llama la atención la presencia de varios géneros de perezosos terrestres de diversos tamaños. El mayor de los perezosos cubanos es Megalocnus, un cuadrúpedo de un metro de alto, metro y medio de largo y noventa kilos de peso que, según las dataciones por radiocarbono de sus restos, se extinguió hace unos 4700 años. Probablemente, estos grandes perezosos se encontraban entre las presas favoritas del murciélago vampiro, que actualmente está extinto en la isla. También existió el pequeño mono semiarborícola Paralouatta varonai, semejante a un mono aullador, aunque con la cola más larga. Otro grupo de animales endémicos de las Antillas, las jutías, tiene también su representante extinto en Cuba. Un animal extinto más reciente es el el guacamayo cubano (Ara tricolor), desaparecido en el siglo XIX. Episodio de podcast
Lo que se perdió en Cuba.: Hace seis mil años, cuando los primeros humanos llegaron a Cuba, se encontraron con una fauna mucho más rica y diversa que la actual. Entre los mamíferos, llama la atención la presencia de varios géneros de perezosos terrestres de diversos tamaños. El mayor de los perezosos cubanos es Megalocnus, un cuadrúpedo de un metro de alto, metro y medio de largo y noventa kilos de peso que, según las dataciones por radiocarbono de sus restos, se extinguió hace unos 4700 años. Probablemente, estos grandes perezosos se encontraban entre las presas favoritas del murciélago vampiro, que actualmente está extinto en la isla. También existió el pequeño mono semiarborícola Paralouatta varonai, semejante a un mono aullador, aunque con la cola más larga. Otro grupo de animales endémicos de las Antillas, las jutías, tiene también su representante extinto en Cuba. Un animal extinto más reciente es el el guacamayo cubano (Ara tricolor), desaparecido en el siglo XIX.
deZoo de fósiles - Cienciaes.com0 calificaciones0% encontró este documento útilUna glaciación extrema pudo acabar con la población Europea hace 1,12 millones de años. Hablamos con Joan Grimalt. - Hablando con Científicos: Hace alrededor de 1.800.000 años la Humanidad salió de África y comenzó a poblar las tierras del viejo mundo; desde allí fue desplazándose hacia el oeste hasta llegar a la península ibérica. Restos encontrados en Atapuerca, en el norte, y en Orce, en el sur, demuestran la presencia homínida hace 1,4 millones de años. Estos escasísimos restos hablan de una población que superaba el reto de sobrevivir ante las glaciaciones. Sin embargo, hace 1,12 millones de años, algo sucedió. Un estudio de sedimentos marinos muestreado frente a las costas de Portugal y realizado por investigadores del University College London (UCL), el Instituto de Diagnóstico Ambiental y Estudios del Agua (IDAEA-CSIC) y el Centro IBS de Física del Clima de Corea del Sur, publicado en la revista Science, revela que en esa fecha tuvo lugar una glaciación extrema, mucho más fría Episodio de podcast
Una glaciación extrema pudo acabar con la población Europea hace 1,12 millones de años. Hablamos con Joan Grimalt. - Hablando con Científicos: Hace alrededor de 1.800.000 años la Humanidad salió de África y comenzó a poblar las tierras del viejo mundo; desde allí fue desplazándose hacia el oeste hasta llegar a la península ibérica. Restos encontrados en Atapuerca, en el norte, y en Orce, en el sur, demuestran la presencia homínida hace 1,4 millones de años. Estos escasísimos restos hablan de una población que superaba el reto de sobrevivir ante las glaciaciones. Sin embargo, hace 1,12 millones de años, algo sucedió. Un estudio de sedimentos marinos muestreado frente a las costas de Portugal y realizado por investigadores del University College London (UCL), el Instituto de Diagnóstico Ambiental y Estudios del Agua (IDAEA-CSIC) y el Centro IBS de Física del Clima de Corea del Sur, publicado en la revista Science, revela que en esa fecha tuvo lugar una glaciación extrema, mucho más fría
deCienciaes.com0 calificaciones0% encontró este documento útilUna glaciación extrema pudo acabar con la población Europea hace 1,12 millones de años. Hablamos con Joan Grimalt.: Hace alrededor de 1.800.000 años la Humanidad salió de África y comenzó a poblar las tierras del viejo mundo; desde allí fue desplazándose hacia el oeste hasta llegar a la península ibérica. Restos encontrados en Atapuerca, en el norte, y en Orce, en el sur, demuestran la presencia homínida hace 1,4 millones de años. Estos escasísimos restos hablan de una población que superaba el reto de sobrevivir ante las glaciaciones. Sin embargo, hace 1,12 millones de años, algo sucedió. Un estudio de sedimentos marinos muestreado frente a las costas de Portugal y realizado por investigadores del University College London (UCL), el Instituto de Diagnóstico Ambiental y Estudios del Agua (IDAEA-CSIC) y el Centro IBS de Física del Clima de Corea del Sur, publicado en la revista Science, revela que en esa fecha tuvo lugar una glaciación extrema, mucho más fría y persistente que las anter Episodio de podcast
Una glaciación extrema pudo acabar con la población Europea hace 1,12 millones de años. Hablamos con Joan Grimalt.: Hace alrededor de 1.800.000 años la Humanidad salió de África y comenzó a poblar las tierras del viejo mundo; desde allí fue desplazándose hacia el oeste hasta llegar a la península ibérica. Restos encontrados en Atapuerca, en el norte, y en Orce, en el sur, demuestran la presencia homínida hace 1,4 millones de años. Estos escasísimos restos hablan de una población que superaba el reto de sobrevivir ante las glaciaciones. Sin embargo, hace 1,12 millones de años, algo sucedió. Un estudio de sedimentos marinos muestreado frente a las costas de Portugal y realizado por investigadores del University College London (UCL), el Instituto de Diagnóstico Ambiental y Estudios del Agua (IDAEA-CSIC) y el Centro IBS de Física del Clima de Corea del Sur, publicado en la revista Science, revela que en esa fecha tuvo lugar una glaciación extrema, mucho más fría y persistente que las anter
deHablando con Científicos - Cienciaes.com0 calificaciones0% encontró este documento útilLa senda evolutiva de los elefantes. Hablamos con Juan López Cantalapiedra.: El elefante es un animal fantástico. Su enorme tamaño, su alargada y versátil trompa, sus enormes orejas y preciados colmillos o su inteligencia son características que le han permitido ganarse el respeto de la mayoría de la humanidad, aunque, desgraciad Episodio de podcast
La senda evolutiva de los elefantes. Hablamos con Juan López Cantalapiedra.: El elefante es un animal fantástico. Su enorme tamaño, su alargada y versátil trompa, sus enormes orejas y preciados colmillos o su inteligencia son características que le han permitido ganarse el respeto de la mayoría de la humanidad, aunque, desgraciad
deHablando con Científicos - Cienciaes.com0 calificaciones0% encontró este documento útilNeandertales, denisovanos y sapiens. Hablamos con Marco de la Rasilla Vives.: Marco de la Rasilla, profesor e investigador de la Universidad de Oviedo nos dice que hace 50.000 años Europa era esencialmente neandertal, es decir, sus habitantes eran recios, con un cráneo alargado y amplio, baja estatura y complexión robusta. No eran Episodio de podcast
Neandertales, denisovanos y sapiens. Hablamos con Marco de la Rasilla Vives.: Marco de la Rasilla, profesor e investigador de la Universidad de Oviedo nos dice que hace 50.000 años Europa era esencialmente neandertal, es decir, sus habitantes eran recios, con un cráneo alargado y amplio, baja estatura y complexión robusta. No eran
deHablando con Científicos - Cienciaes.com0 calificaciones0% encontró este documento útilUn dragón marino del Jurásico al descubierto | Dean R. Lomax: Un dragón marino del Jurásico al descubierto | Dean R. Lomax Episodio de podcast
Un dragón marino del Jurásico al descubierto | Dean R. Lomax: Un dragón marino del Jurásico al descubierto | Dean R. Lomax
deTEDTalks Ciencia y Medicina0 calificaciones0% encontró este documento útilEl yacimiento de Messel.: Los fósiles de Messel, un yacimiento situado en el centro-oeste de Alemania, 35 kilómetros al sudeste de Frankfurt, se formaron durante el Eoceno medio, hace unos 47 millones de años. Por aquel entonces, la región era una selva subtropical situada en una zona muy activa geológicamente. En el yacimiento se han encontrado esqueletos completos totalmente articulados, contenidos estomacales, pieles, plumas, tejidos blandos… en un estado de conservación excelente. Se ha propuesto que la abundancia de animales terrestres encontrados en el yacimiento se podría explicar por erupciones límnicas como la que ocurrió en 1986 en el lago Nyos, en Camerún, cuando la liberación súbita del dióxido de carbono disuelto en el agua del lago mató a unas mil ochocientas personas y varios miles de cabezas de ganado. Otra teoría, avalada por la presencia de trazas de toxinas en los sedimentos, apunta a un envenenamiento estacional de las aguas del lago debido al florecimiento de Episodio de podcast
El yacimiento de Messel.: Los fósiles de Messel, un yacimiento situado en el centro-oeste de Alemania, 35 kilómetros al sudeste de Frankfurt, se formaron durante el Eoceno medio, hace unos 47 millones de años. Por aquel entonces, la región era una selva subtropical situada en una zona muy activa geológicamente. En el yacimiento se han encontrado esqueletos completos totalmente articulados, contenidos estomacales, pieles, plumas, tejidos blandos… en un estado de conservación excelente. Se ha propuesto que la abundancia de animales terrestres encontrados en el yacimiento se podría explicar por erupciones límnicas como la que ocurrió en 1986 en el lago Nyos, en Camerún, cuando la liberación súbita del dióxido de carbono disuelto en el agua del lago mató a unas mil ochocientas personas y varios miles de cabezas de ganado. Otra teoría, avalada por la presencia de trazas de toxinas en los sedimentos, apunta a un envenenamiento estacional de las aguas del lago debido al florecimiento de
deZoo de fósiles - Cienciaes.com0 calificaciones0% encontró este documento útilEspinosáuridos brasileños.: Hace unos 110 millones de años, a mediados del Cretácico, la cuenca de Araripe, en el nordeste de Brasil, era una región costera árida donde había una albufera rodeada de vegetación tropical y habitada por dinosaurios carnívoros, pterosaurios, cocodrilos, tortugas y peces. Uno de esos dinosaurios era Irritator challengeri, un espinosáurido pariente del espinosaurio, del que hablamos hace unos años en Zoo de fósiles. El nombre de Irritator refleja la frustración de los paleontólogos del Museo Estatal de Historia Natural de Stuttgart cuando recibieron el cráneo de este dinosaurio, que habían comprado a unos traficantes de fósiles. El cráneo estaba aplastado y en parte machacado, y faltaba el extremo del hocico. Aunque el lado derecho estaba bien conservado, el izquierdo había sido dañado durante la recolección. Episodio de podcast
Espinosáuridos brasileños.: Hace unos 110 millones de años, a mediados del Cretácico, la cuenca de Araripe, en el nordeste de Brasil, era una región costera árida donde había una albufera rodeada de vegetación tropical y habitada por dinosaurios carnívoros, pterosaurios, cocodrilos, tortugas y peces. Uno de esos dinosaurios era Irritator challengeri, un espinosáurido pariente del espinosaurio, del que hablamos hace unos años en Zoo de fósiles. El nombre de Irritator refleja la frustración de los paleontólogos del Museo Estatal de Historia Natural de Stuttgart cuando recibieron el cráneo de este dinosaurio, que habían comprado a unos traficantes de fósiles. El cráneo estaba aplastado y en parte machacado, y faltaba el extremo del hocico. Aunque el lado derecho estaba bien conservado, el izquierdo había sido dañado durante la recolección.
deZoo de fósiles - Cienciaes.com0 calificaciones0% encontró este documento útilWiwaxia, la babosa acorazada.: Hace más de un siglo, en 1899, el geólogo canadiense George Frederick Matthew describió una espina fósil aislada con el nombre de Orthotheca corrugata. Con una simple espina no es mucho lo que se puede hacer, pero Matthew la relacionó con el género Orthotheca, que por entonces se consideraba un gusano anélido, aunque hoy se clasifica en el grupo de los hiolitos, unos pequeños animales de concha cónica que vivieron en el Paleozoico. Corrugata significa “acanalada”, pues así era la espina fósil, que se había encontrado en el monte Stephen, en el sudeste de la Columbia Británica, donde también se encuentra el famoso yacimiento de los esquistos de Burgess. Fue allí donde años más tarde, en 1911, el paleontólogo estadounidense Charles Doolittle Walcott encontró varios fósiles con las mismas espinas, que clasificó como gusanos poliquetos con el nombre de Wiwaxia. Episodio de podcast
Wiwaxia, la babosa acorazada.: Hace más de un siglo, en 1899, el geólogo canadiense George Frederick Matthew describió una espina fósil aislada con el nombre de Orthotheca corrugata. Con una simple espina no es mucho lo que se puede hacer, pero Matthew la relacionó con el género Orthotheca, que por entonces se consideraba un gusano anélido, aunque hoy se clasifica en el grupo de los hiolitos, unos pequeños animales de concha cónica que vivieron en el Paleozoico. Corrugata significa “acanalada”, pues así era la espina fósil, que se había encontrado en el monte Stephen, en el sudeste de la Columbia Británica, donde también se encuentra el famoso yacimiento de los esquistos de Burgess. Fue allí donde años más tarde, en 1911, el paleontólogo estadounidense Charles Doolittle Walcott encontró varios fósiles con las mismas espinas, que clasificó como gusanos poliquetos con el nombre de Wiwaxia.
deZoo de fósiles - Cienciaes.com0 calificaciones0% encontró este documento útil114. Ruido sísmico | Entretenimiento en cuarentena: Programa confinado. Comentamos noticias varias en la introducción. Y en la charla tenemos a Jordi Díaz y Nahum tratando el ruido sísmico. En el cierre, recomendaciones varias para entretenerse en la cuarentena. Episodio de podcast
114. Ruido sísmico | Entretenimiento en cuarentena: Programa confinado. Comentamos noticias varias en la introducción. Y en la charla tenemos a Jordi Díaz y Nahum tratando el ruido sísmico. En el cierre, recomendaciones varias para entretenerse en la cuarentena.
deGeoCastAway | GeoNáufragos0 calificaciones0% encontró este documento útilLas Hoyas, un yacimiento excepcional.: Capítulo número 100 del podcast “Zoo de Fósiles” dedicado al yacimiento de Las Hoyas. Hace tres décadas, en los años ochenta del siglo XX, un aficionado a los fósiles, Armando Díaz Romeral, descubrió el que resultaría ser uno de los yacimientos paleontológicos mejor conservados del mundo, el yacimiento de Las Hoyas, en La Cierva, cerca de la ciudad de Cuenca. Desde entonces, las sucesivas campañas de excavación han sacado a la luz un complejo ecosistema que nos muestra cómo era aquella zona en el Cretácico inferior, hace unos 125 millones de años. Por aquellos tiempos, Las Hoyas era una región pantanosa cruzada por canales y salpicada de lagos y charcas, un humedal subtropical semejante a los Everglades de Florida. En el fondo de una laguna de agua dulce se fueron depositando los restos de diversos animales y plantas en láminas de piedra caliza, de grano tan fino que han preservado la anatomía de aquellos seres vivos con un grado de de Episodio de podcast
Las Hoyas, un yacimiento excepcional.: Capítulo número 100 del podcast “Zoo de Fósiles” dedicado al yacimiento de Las Hoyas. Hace tres décadas, en los años ochenta del siglo XX, un aficionado a los fósiles, Armando Díaz Romeral, descubrió el que resultaría ser uno de los yacimientos paleontológicos mejor conservados del mundo, el yacimiento de Las Hoyas, en La Cierva, cerca de la ciudad de Cuenca. Desde entonces, las sucesivas campañas de excavación han sacado a la luz un complejo ecosistema que nos muestra cómo era aquella zona en el Cretácico inferior, hace unos 125 millones de años. Por aquellos tiempos, Las Hoyas era una región pantanosa cruzada por canales y salpicada de lagos y charcas, un humedal subtropical semejante a los Everglades de Florida. En el fondo de una laguna de agua dulce se fueron depositando los restos de diversos animales y plantas en láminas de piedra caliza, de grano tan fino que han preservado la anatomía de aquellos seres vivos con un grado de de
deZoo de fósiles - Cienciaes.com0 calificaciones0% encontró este documento útil