Cómo se hace un trabajo de investigación en Ciencia Política
()
Información de este libro electrónico
Marco Vinicio Agulló Pastor
Licenciado en Derecho por la Universidad de Valencia y en Ciencias Políticas por la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), es investigador (FPI) adscrito al Departamento de Historia Social y del Pensamiento Político de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la UNED.
Relacionado con Cómo se hace un trabajo de investigación en Ciencia Política
Libros electrónicos relacionados
Enfoques para el análisis político: Historia, epistemología y perspectivas de la ciencia política Calificación: 3 de 5 estrellas3/5Problemas, decisiones y soluciones: Enfoques de política pública Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEvidencia, argumentación y persuasión en la formulación de políticas Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesNuevo curso de ciencia política Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Modelando la ciencia jurídica Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesDe la metodología a la argumentación en ciencias sociales Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesSobre principios y normas: Problemas del razonamiento jurídico Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesDerecho, moral y política: Una revisión de la teoría general del Derecho Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Disonancias y resonancias conceptuales:: investigaciones en teoría social y su función en la observación empírica Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesTeoría sociológica: Enfoques diversos, fundamentos comunes Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Los sistemas educativos: Perspectiva histórica, cultural y sociológica Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLas razones del Derecho: Teorías de la Argumentación Jurídica Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Los fundamentos del pensamiento político moderno, I: El Renacimiento Calificación: 3 de 5 estrellas3/5Epistemología jurídica: Los saberes del derecho en el siglo XXI Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Cómo se escribe en la academia y la ciencia Calificación: 4 de 5 estrellas4/5El análisis político del discurso: Apropiaciones en educación Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones¿Para qué servimos los politólogos? Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLiberalismo político Calificación: 3 de 5 estrellas3/5Aproximaciones a la filosofía política de la ciencia Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesCómo se hace un trabajo de investigación en Derecho Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El proyecto de investigación: Un mapa de ruta para el aprendiz de investigador Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Rigor y vigor en los estudios de gobierno y políticas públicas: diseño, análisis y exposición Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Una coartada metodológica: Abordajes cualitativos en la investigación en comunicación, medios y audiencias Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesDescubriendo mundos: una introducción a la investigación antropológica Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesIncursionando en el mundo de la investigación: orientaciones básicas Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa tesis: mitos y errores Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesArgumentos: Un curso introductorio a la Filosofía Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesFundamentos para la formulación de anteproyectos de tesis y presentación de informes de investigación Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesAportes para la implementación de la investigación en ciencias sociales Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl Derecho como objeto de investigación: Enfoques metodológicos y técnicas de recolección de datos Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones
Comentarios para Cómo se hace un trabajo de investigación en Ciencia Política
0 clasificaciones0 comentarios
Vista previa del libro
Cómo se hace un trabajo de investigación en Ciencia Política - Marco Vinicio Agulló Pastor
autoría.
introducción
Hemos compuesto este libro con el principal propósito de ayudar a quienes, sin disponer de experiencia investigadora, vayan a emprender una investigación en ciencia política, disciplina de las ciencias sociales que se ha consolidado significativamente a lo largo del siglo XX. Pretendemos ofrecer a los investigadores noveles los criterios metodológicos fundamentales y algunas recomendaciones prácticas, así como sus justificaciones analíticas, para que puedan plantear y llevar a cabo su trabajo de investigación, sea este teórico o empírico, de una manera rigurosa y honesta desde el principio (cuando la investigación es poco más que una simple idea en la mente de quien proyecta realizarla) hasta el final (cuando, ya redactada, puede someterse a evaluación y, eventualmente, ponerse a disposición de un público más amplio). El libro expone las exigencias de la investigación académica en ciencia política, que no son pocas ni sencillas, pero intentando siempre mostrar cómo pueden satisfacerse del modo más apropiado y utilizando recursos que, en principio, se encuentran al alcance de cualquier persona formada en la disciplina.
Nuestro deseo no es otro que el de animar a realizar buenas investigaciones en ciencia política, siguiendo unos principios y reglas que, con algunas particularidades, son en gran medida aplicables a todas las ciencias sociales. Sin embargo, tales principios y reglas no debieran ser percibidos como restricciones a las facultades de decisión de quien diseña y desarrolla la investigación, sino más bien como una guía para la acción y una fuente de desafíos permanentes a su capacidad de reflexión crítica. La investigación en ciencia política se estructura en determinadas fases y ha de conducirse conforme a ciertas pautas regladas que es necesario conocer y dominar, pero no es un proceso mecánico que se ajuste a rígidos e inflexibles protocolos ni tiene tampoco un carácter claramente lineal. En efecto, las decisiones que los investigadores han de adoptar en el transcurso de la investigación son múltiples, de muy diversa naturaleza y susceptibles de revisión. Por ello, estas decisiones han de justificarse, tratando de convencer argumentativamente a los lectores de que son acertadas o, cuando menos, razonables y pertinentes al objeto de la investigación. Si los investigadores han de ser conscientes de los presupuestos y las implicaciones de sus decisiones, los lectores no deben albergar dudas sobre la racionalidad y consistencia de esas decisiones, aun cuando quizá ellos hubieran preferido adoptar otras.
La investigación en ciencia política, como en cualquier otra ciencia, requiere tiempo. Tiempo para elegir un problema de investigación significativo y teóricamente relevante, cuya solución aporte nuevo conocimiento al acervo de la disciplina; tiempo para identificar y seleccionar las fuentes de información más adecuadas, para leer y estudiar los resultados de investigaciones previas, para tomar notas y reflexionar sobre lo leído y recogido, ordenándolo y reordenándolo en el transcurso de la elaboración y redacción de los argumentos, y para revisar estos últimos hasta que su formulación resulte clara y coherente. En ese tiempo de investigación
puede incluirse la lectura del presente volumen, deliberadamente breve y también, a menudo, meramente introductorio de cuestiones complejas que han sido objeto de tratados específicos y de prolongados debates metodológicos entre los estudiosos de la disciplina. En algunas ocasiones ofrecemos, en notas o en el propio texto, referencias que permiten a los lectores interesados profundizar en estas cuestiones. La bibliografía, al final del libro, también contiene un pequeño apartado con obras, no citadas en el texto, que pueden consultarse para obtener información más precisa sobre los temas que en él se tratan.
Precediendo a la bibliografía, los lectores encontrarán un resumen de las principales tesis y recomendaciones expuestas en el libro. Esta síntesis puede resultar útil como recordatorio, pero no debería sustituir la lectura del libro. Aconsejamos leerlo tal como se presenta, en su totalidad y siguiendo el orden de la exposición, porque, de otro modo, puede resultar difícil comprender cabalmente las razones que subyacen a las exigencias de una investigación académica solvente.
En definitiva, consideramos crucial que, antes de comenzar su trabajo, los investigadores noveles tomen conciencia de que, para llevarlo a cabo con garantías de éxito, han de obtener un conocimiento adecuado sobre el método de investigación. Y, a este respecto, coincidimos con autores como Charles Wright Mills o Giovanni Sartori cuando sostienen que si un investigador dominado y absorbido por los problemas metodológicos es alguien que nunca empieza a trabajar, un investigador que conoce y domina el método de investigación de su disciplina es alguien que sabe qué hace, por qué lo hace y cómo puede hacerlo; un investigador que está, al fin y al cabo, preparado para pensar. Con el propósito de contribuir a esa preparación hemos escrito las páginas que siguen.
Capítulo 1
¿Qué es un trabajo de investigación en ciencia política?
Un trabajo de investigación en ciencia política es, ante todo, un trabajo de investigación académica. Como tal, comparte una serie de características fundamentales con trabajos de investigación en otras disciplinas. No obstante esta convergencia, cada disciplina muestra particularidades referidas a sus objetos de estudio, al planteamiento de estos últimos, a las fuentes de información y los métodos de los que se sirve para extraerla y procesarla, e incluso a las formas de argumentación y presentación de resultados.
Sentadas estas premisas básicas, también queremos insistir desde este primer momento en que por investigación en ciencia política entendemos tanto la que describe y explica fenómenos susceptibles de observación como la que expone y analiza críticamente las bases filosófico-políticas sobre las que se erigen los sistemas y comportamientos políticos. Aunque la investigación en ciencia política empírica y la investigación en teoría política responden a objetivos y planteamientos distintos, ambas son complementarias y necesarias para obtener conocimientos relevantes y, en definitiva, para hacer avanzar la disciplina de la ciencia política.
Este primer capítulo está dedicado a exponer y explicar las siguientes tesis:
• La investigación en ciencia política comparte con otras disciplinas los fundamentos de la investigación académica (apartado 1).
• La investigación en ciencia política presenta características específicas respecto a la investigación en otras disciplinas (apartado 2).
• La investigación en ciencia política puede clasificarse en dos grandes categorías: ciencia política empírica y teoría política (apartado 3).
• La investigación en ciencia política empírica tiene como propósito la descripción y explicación de los fenómenos políticos, y abarca una amplia variedad de aproximaciones al estudio de estos últimos (apartado 4).
• La investigación en teoría política tiene como propósito la exposición y el análisis crítico de los principios normativos y los valores éticos que sustentan la política, con el fin de interpretarlos de manera comprensiva y ponderar sus cualidades (apartado 5).
1. Fundamentos de la investigación académica
Ante la pregunta ¿qué es investigación académica?
, probablemente la mayor parte de quienes abran por primera vez este libro contestaría: Aquella que se lleva a cabo en universidades e instituciones vinculadas con ellas
. La respuesta no sería incorrecta, pero