Libro electrónico310 páginas3 horas
Investigar a la intemperie: Reflexiones sobre metodos en las ciencias sociales desde el oficio
Calificación: 0 de 5 estrellas
()
Información de este libro electrónico
El ejercicio contemporáneo de la investigación en las diferentes ciencias sociales implica pensar constantemente en los procesos metodológicos, su naturaleza, la supremacía del problema de investigación sobre los límites disciplinares y la incidencia de su trabajo en el presente, esto es, su política. Estos cuatro planos conforman un volumen que se ajusta, a su vez, en función de las fuentes, las preguntas de investigación, sus objetivos, la situación de quien investiga… Así, pensar el método involucra una combinatoria permanente de elementos que desborda los aspectos procedimentales y, por tanto, una falta de resguardo metodológico, disciplinar y ontológico, pues ni siquiera las comunidades con que dialogamos o las fuentes con que trabajamos nos garantizan de antemano su forma o su estabilidad a largo plazo.
IdiomaEspañol
Fecha de lanzamiento12 ene 2020
ISBN9789587815603
Relacionado con Investigar a la intemperie
Libros electrónicos relacionados
Investigación sensible.: Metodologías para el estudio de imaginarios y representaciones sociales Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesTecnología en los márgenes:: Antropología, mundos materiales y técnicas en América Latina Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Lecturas interdisciplinares de los cuerpos: discursos, emociones y afectos Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesFeminismos y estudios de género en Colombia: Un campo académico y político en movimiento Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesSociología y género: Estudios en torno a performances, violencias y temporalidades Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesCrítica a la psicología social comunitaria: reflexión epistémica con la inclusión de los pueblos originarios Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesPrensa oligopólica, (in)seguridad y Estado: Procesos discursivos de legitimación de una ley antigarantista Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Imaginarios y representaciones sociales: Estado de la investigación en Iberoamérica Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesDemodiversidad: Imaginar nuevas posibilidades democráticas Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesCuerpo(s), micropolítica y género en Trabajo Social: Reflexiones corporizadas de experiencias profesionales Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesTrayectorias de los estudios de género: Balances, retos y propuestas tras 25 años en la PUCP Calificación: 1 de 5 estrellas1/5Epistemologías del Sur Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesSentidos de ciudad: Poder, desigualdad y diferencia en narrativas audiovisuales de Jujuy Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesFiguras del discurso II: Temas contemporáneos de política y exclusión Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesHacer la diferencia: Abordaje sociocrítico de prácticas discursivas Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesTecnopolíticas: aproximaciones a los estudios de ciencia, tecnología y sociedad en Chile Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEspacialidad urbana y educación geográfica Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesComunicación radical: Despatriarcalizar, decolonizar y ecologizar la cultura mediática Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLas fronteras del neoextractivismo en América Latina: Conflictos socioambientales, giro ecoterritorial y nuevas dependencias Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesInvestigar en la era neoliberal: Visiones críticas sobre la investigación en comunicación en España Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesDinámicas de inclusión y exclusión en América Latina: Conceptos y prácticas de etnicidad, ciudadanía y pertenencia Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones¿Cómo se sostiene la vida en América Latina?: Feminismos y re-existencias en tiempos de oscuridad Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesGeopolítica de la cooperación transfronteriza: Balance y retos (de la COVID-19) Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEtnografías nómades: Teoría y práctica antropológica (pos)colonial Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLas cadenas de la subjetividad: un estudio de los dispositivos de control de la vida social Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa hybris del punto cero: Ciencia, raza e ilustración en la Nueva Granada (1750-1816) Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesMovilizando etnicidad: Políticas de identidad en contienda en las Américas: pasado y presente. Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesAlmas andariegas: Etnografías del poder, la memoria y la salud entre los aymaras del norte de Chile Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesTerritorios colectivos: Proceso de formación del Estado en el Pacífico colombiano (1993-2009) Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl "otro" de la antropología: Tensiones y conflictos generados en la práctica de la antropología de negocios Calificación: 4 de 5 estrellas4/5