Estados financieros, una visión algebraica
5/5
()
Información de este libro electrónico
José Luis Magueyal Salas
Es profesor del Tecnológico de Monterrey (Querétaro). Egresó como Contador Público de la Universidad de Guanajuato, institución educativa donde también cursó y obtuvo el título de Maestro con Especialidad en Planeación Fiscal. Es candidato al Doctorado en Administración en la Universidad de Celaya.
Relacionado con Estados financieros, una visión algebraica
Libros electrónicos relacionados
Tributo a los legados azul y blanco de fray Luca Pacioli Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEvaluación al desempeño. Herramienta para la validación fiscal de erogaciones Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesAbrir en caso de emergencia: Guía para el buen desempeño de una organización familiar Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesFinanzas Corporativas: Valor llave para una organización sana y competente Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesCapital de trabajo: Modelos de negocio con valor económico agregado Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesPago referenciado DyP Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesManual de actuación de los testigos sociales Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesResolución Miscelánea Fiscal para 2019 Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesQuítate el estrés del CFDI 3.3.: Procedimiento e implicaciones Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesProgramas para evaluaciones fiscales en empresas comerciales e industriales Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesMetodología para institucionalizar a la empresa familiar y a la empresa mediana Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesQuítate el estrés del CFDI 3.3. 2a edición Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Soluciones al régimen fiscal del fideicomiso mexicano Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesManual para estructurar firmas de Contadores Públicos Calificación: 5 de 5 estrellas5/5La Asociación en participación en el campo Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesGlobalización tributaria.: Aspectos prácticos derivados de la experiencia profesional Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesCFDI 3.3 Guía Fácil y Rápida Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Manual para estructurar firmas pequeñas de contadores públicos certificados Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Operaciones notariales: Tratamiento contable-financiero y fiscal Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa subcontratación en México: Obligaciones, sanciones, multas e implicaciones en materia de seguridad social y otras leyes Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesAnálisis práctico de ISR: Personas físicas y morales Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesIVA En forma práctica Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesReestructura de sociedades Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLey del Seguro Social comentada, coorrelacionada y tematizada con sus reglamentos y otros ordenamientos Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Contabilidad financiera a largo plazo Calificación: 3 de 5 estrellas3/5Estudio Integral de las pensiones que otorga el IMSS Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesBuzón tributario Calificación: 1 de 5 estrellas1/5Análisis de riesgo en operaciones de comercio exterior: El camino hacia una inteligencia tributaria Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesCódigo de Ética Profesional (IMCP) Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Reglamento de la Ley Aduanera Comentado Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones
Comentarios para Estados financieros, una visión algebraica
1 clasificación0 comentarios
Vista previa del libro
Estados financieros, una visión algebraica - José Luis Magueyal Salas
Acerca de este eBook
Estados financieros, una visión algebraica
José Luis Magueyal Salas
El Tecnológico de Monterrey presenta su colección de eBooks de texto para programas de nivel preparatoria, profesional y posgrado. En cada título se integran conocimientos y habilidades que utilizan diversas tecnologías de apoyo al aprendizaje.
El objetivo principal de este sello es el de divulgar el conocimiento y experiencia didáctica de los profesores del Tecnológico de Monterrey a través del uso innovador de los recursos. Asimismo, apunta a contribuir a la creación de un modelo de publicación que integre en el formato de eBook, de manera creativa, las múltiples posibilidades que ofrecen las tecnologías digitales.
Con la Editorial Digital, el Tecnológico de Monterrey confirma su vocación emprendedora y su compromiso con la innovación educativa y tecnológica en beneficio del aprendizaje de los estudiantes dentro y fuera de la institución.
D.R. © Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México 2017.
ebookstec@itesm.mx
Acerca del autor
José Luis Magueyal Salas
Es profesor del Tecnológico de Monterrey (Querétaro). Egresó como Contador Público de la Universidad de Guanajuato, institución educativa donde también cursó y obtuvo el título de Maestro con Especialidad en Planeación Fiscal. Actualmente es candidato a Doctorado en Administración en la Universidad de Celaya.
Cuenta con más de 20 años de experiencia docente, a nivel profesional y posgrado, en diferentes universidades privadas y públicas entre las que destacan el Tecnológico de Monterrey, la Universidad de Guanajuato, y la Universidad de Celaya en las cuales ha impartido materias relacionadas con las contribuciones federales en México.
Ha sido acreedor de diversos reconocimientos por su amplia y distinguida labor docente, también ha participado como asesor fiscal en la zona Laja-Bajío en programas del Gobierno de Guanajuato y para empresas exportadoras en ese estado. Además, ha sido instructor y capacitador en temas tributarios para empresas paraestatales y de gobierno representando a diversas instituciones educativas.
Finalmente, cuenta con amplia experiencia como colaborador en temas tributarios para radio y televisión al ser especialista y crítico profesional en impuestos federales mexicanos. Actualmente es asesor y consultor en el área fiscal y de costos para diversas empresas nacionales.
Introducción
Este eBook busca que el lector sea capaz de analizar y comprender el mecanismo de los registros contables desde una perspectiva algebraica; lo anterior, para la elaboración y funcionamiento de los estados financieros principales, aplicables en la empresa lucrativa mexicana.
La obra hace una reflexión sobre la naturaleza, composición, reglas del registro contable y elaboración de los estados financieros principales integrados por: balance general, estado de resultados, estado de flujos de efectivo, estado de variaciones en el capital contable para empresas comercializadoras en México, de conformidad con la normatividad contable en este país.
En resumen, este título pone su foco de atención en el entendimiento de la esencia, la naturaleza y los fundamentos de los registros contables desde un perfil algebraico con lo cual logra mejorar el proceso de aprendizaje de quienes se inician en el área contable.
Capítulo 1. El registro contable y la tercera ley de Newton
1.1 El origen
Si consideramos que el origen de la contabilidad es de carácter algebraico, entonces puede afirmarse que es el resultado de un pensamiento matemático y que, en consecuencia, es susceptible de expresarse y aplicarse como tal, con la diferencia de que se realiza en una área específica: la administrativa; sin embargo lo anterior no altera su naturaleza de ciencia exacta.
Considerando lo anterior, la contabilidad se comporta, reacciona y respeta las leyes que rigen a las matemáticas. Esta óptica facilita la comprensión y manejo de los registros y de los estados financieros que de ella emanan, eliminando cualquier margen de error cuando es bien ejecutada; en otras palabras, cuando se hace contabilidad en realidad se valida y se da vigencia a principios, reglas y procedimientos aritméticos, solo que en una forma distinta a la tradicional que utiliza variables. En este escenario numérico se pueden visualizar con toda nitidez las herramientas a utilizar a la hora del registro de operaciones económicas que afectan a las empresas que se limitan al uso de las cuatro operaciones básicas: suma, resta, multiplicación y división.
Las operaciones anteriores pueden verse reducidas a dos si se considera que la adición (suma) es el opuesto de la sustracción (resta), en tanto que la multiplicación, lo es de la división.
Es en el terreno de la física en el que quedó sellada la suerte de la teneduría de libros, como se le llamó en sus inicios a la contaduría pública, por la tercera ley de Newton, también conocida como de acción-reacción
que establece que a toda acción ocurre siempre una reacción igual y contraria por lo que las acciones mutuas de dos cuerpos siempre son iguales y dirigidas en sentidos opuestos.
El equilibrio que establece en su ley el físico inglés Isaac Newton debe darse necesariamente en un plano económico, esto como resultado del registro de las diversas transacciones monetarias que inciden sobre la vida de las empresas en sus distintas modalidades.
La idea antes mencionada no fue llevada al plano económico hasta 1494, cuando un religioso italiano, Fray Luca Paccioli, a quien se le atribuye la paternidad de la contabilidad moderna, motivado por las necesidades del registro, planeación y control de transacciones comerciales propias de su época, materializó la idea del pensamiento matemático desarrollado por Newton y lo aplicó en la administración, dejando como evidencia un documento titulado Summa arithmetica, geometria proportioni et proportionalita, que sienta las bases de la contabilidad al considerar, por primera vez, el concepto de la partida doble cuya premisa esconde la tercera ley de Newton.
Partida doble = a todo cargo corresponde un abono
La partida doble tiene consigo la implicación de que nunca podrá hacerse un cargo a cuenta contable sin que se hayan operado un abono en las mismas que mantengan el equilibrio en los registros. Lo anterior significa que el registro nunca podrá ser unilateral en los cargos y en los abonos, por lo que siempre se afectarán las cuentas contables que sean necesarias para completar el efecto de acción y reacción con el fin de que haya un contrapeso que valide la ley de Newton.
1.2 El esquema de mayor
.
El esquema de mayor también es llamado cuenta te
por su enorme parecido con la letra del mismo nombre en el abecedario español. Este, constituye la representación gráfica de la partida doble en el terreno contable y su importancia estriba en ser la herramienta básica que permite la ejecución de los diversos registros contables que surgen a consecuencia de las transacciones realizadas.
Es importante resaltar que, aunque ninguna empresa mantiene sus registros en esquemas de mayor como tales, en el fondo, respetan los principios plasmados en la cuenta te. Por lo anterior, tradicionalmente ha resultado ser un elemento muy útil y práctico, por ende, utilizado por profesores y facilitadores del conocimiento para que las nuevas generaciones de profesionistas en formación comprendan la esencia de la partida doble.
En las primeras representaciones gráficas históricas del esquema de mayor se refleja la influencia de la religión en la economía, debido a que eran instancias de esta naturaleza quienes demandaban de registros financieros de las actividades que en ellas se realizaban. Por lo anterior, la cuenta te
en sus inicios era representada como una cruz cristiana acompañada de la palabra Jesús
, en señal de protección y con el objetivo de lograr prosperidad y abundancia monetaria en los negocios.
A través de los años esta representación ha sufrido cambios hasta llegar a la forma estilizada que tiene en el presente. En el gráfico 1.1 se muestran los inicios de este esquema así como su relación con la tercera ley de Newton.
Gráfico 1.1 Representación gráfica del esquema de mayor
1.3 La cuenta contable.
Los registros económicos utilizan la moneda como medida de cuantificación; sin importar el nombre o denominación que se le dé a la misma, podemos expresar lo que los registros contables significan gracias a la existencia de pesos, dólares, euros, libras y el momento en el que fueron realizadas las operaciones comerciales.
Por otro lado hay que destacar que el dinero involucrado en transacciones adquiere diferentes formas o manifestaciones; a manera de ejemplo y pretendiendo ilustrar lo anterior, las propiedades de la empresa como: el equipo de transporte, terrenos, edificios, la maquinaria o las obligaciones contraídas con sus proveedores, representa dinero; sin embargo, cada uno de estos rubros lo hace de forma distinta, aunque mantiene como denominador común que son cuantificables y esto representa la esencia del registro contable.
Si se amplía la concepción de las modalidades de los recursos económicos, se puede decir que la empresa es como un gran armario dondencada cajón guarda dinero, ya sea con bienes tangibles o intangibles, distintos en su forma pero no en el fondo, porque todos son susceptibles de ser monetizados. En la contabilidad, cada cuenta equivale a un espacio del armario que registra y controla los recursos económicos en sus diversas manifestaciones: bancos, clientes, inventarios, proveedores, capital social etc., pero al final todos expresan dinero.
Es importante considerar que cada cuenta contable es susceptible de ser representada mediante un esquema de mayor, a fin de que sirva como reflejo fiel del tipo de recurso económico que ahí se registra y controla, por lo que entonces existirán tantos esquemas como modalidades de recursos maneje la empresa.
De las operaciones que las empresas realizan como parte de sus actividades cotidianas son recurrentes y similares, por lo que se clasifican en cinco grupos o equipos: de activo, de pasivo, de capital contable, de ingresos y de egresos. Lo anterior tiene como finalidad registrar y controlar las causas y efectos de los diferentes rubros en función de la partida doble, para poder visualizar los recursos económicos