Libro electrónico775 páginas9 horas
El populacho de París: La ciudad de la gente en los siglos
Por Luc Sante
Calificación: 0 de 5 estrellas
()
Información de este libro electrónico
París, la ciudad de las paradojas !
París es la ciudad de la gastronomía delicada, de la alta costura y del alarde intelectual. Pero a la sombre de estos grandes hitos latía una ciudad fascinante: la de los pobres, los excluidos, los criminales, los inconformistas. En El populacho de París, Luc Sante repite la fascinante fórmula de Bajos fondos y nos ofrece un recorrido por esta segunda ciudad, que se lee en las piedras, en los ladrillos y en las leyendas de una ciudad arrasada, como pocas otras, por el desmemoriado progreso. Apoyándose en el testiomio de literatos —desde Balzac a Víctor Hugo—, pero también en el de truhanes, situacionistas y diletantes de todo pelaje, Luc Sante nos ofrece una profunda reflexión de las dinámicas urbanas y de clases.
Decrubre una profunda reflexión de las dinámicas urbanas y de clases en París.
EXTRACTO
Después de la Primera Guerra Mundial, la lista de îlots insalubres aumentó de seis a diecisiete. Estos incluían las áreas de Belleville, La Villette, Picpus, Glacière, Plaisance y Les Épinettes (un barrio en el Decimoséptimo, al oeste de Montmartre y al sur de Clichy), al igual que buena parte de la zona más antigua del Quinto, un barrio que anteriormente se llamó Saint-Séverin y que comprendía los alrededores de Saint-Julien-le-Pauvre, justo al otro lado del río, frente a Notre-Dame, y también una larga franja que más o menos correspondía al Continente Contrescarpe de los Letristas. Estos lugares tampoco habían escapado al ojo de Georges Cain. Consiguió acceder a una vieja casa en la Rue Maître-Albert (antes Rue Perdue, «calle perdida»), a media manzana del Sena.
SOBRE EL AUTOR
Luc Sante (EE.UU., 1954) es uno de los observadores más brillantes de la cultura contemporánea. Su prosa, delicada y tensa al mismo tiempo, apresa pequeñas escenas y nos devuelve un fresco completo de nuestra época, ya sea a través de libros viejos o de estrellas del hip-hop. No es extraño, pues, que The New Yorker dijera de él: “Es uno de los pocos maestros en vida de la lengua americana, y también un historiador y filósofo singular de la experiencia estadounidense”. Del mismo modo, su libro Mata a tus ídolos fue uno de los seleccionados por el director de cine Jim Jarmusch con motivo de los debates literarios que organizó en el Festival ATP de Nueva York. Ha escrito también Low Life, Evidence, The Factory of Facts, Folk Photography, colabora frecuentemente con The New York Review of Books y enseña historia de la fotografía en el Bard College.
París es la ciudad de la gastronomía delicada, de la alta costura y del alarde intelectual. Pero a la sombre de estos grandes hitos latía una ciudad fascinante: la de los pobres, los excluidos, los criminales, los inconformistas. En El populacho de París, Luc Sante repite la fascinante fórmula de Bajos fondos y nos ofrece un recorrido por esta segunda ciudad, que se lee en las piedras, en los ladrillos y en las leyendas de una ciudad arrasada, como pocas otras, por el desmemoriado progreso. Apoyándose en el testiomio de literatos —desde Balzac a Víctor Hugo—, pero también en el de truhanes, situacionistas y diletantes de todo pelaje, Luc Sante nos ofrece una profunda reflexión de las dinámicas urbanas y de clases.
Decrubre una profunda reflexión de las dinámicas urbanas y de clases en París.
EXTRACTO
Después de la Primera Guerra Mundial, la lista de îlots insalubres aumentó de seis a diecisiete. Estos incluían las áreas de Belleville, La Villette, Picpus, Glacière, Plaisance y Les Épinettes (un barrio en el Decimoséptimo, al oeste de Montmartre y al sur de Clichy), al igual que buena parte de la zona más antigua del Quinto, un barrio que anteriormente se llamó Saint-Séverin y que comprendía los alrededores de Saint-Julien-le-Pauvre, justo al otro lado del río, frente a Notre-Dame, y también una larga franja que más o menos correspondía al Continente Contrescarpe de los Letristas. Estos lugares tampoco habían escapado al ojo de Georges Cain. Consiguió acceder a una vieja casa en la Rue Maître-Albert (antes Rue Perdue, «calle perdida»), a media manzana del Sena.
SOBRE EL AUTOR
Luc Sante (EE.UU., 1954) es uno de los observadores más brillantes de la cultura contemporánea. Su prosa, delicada y tensa al mismo tiempo, apresa pequeñas escenas y nos devuelve un fresco completo de nuestra época, ya sea a través de libros viejos o de estrellas del hip-hop. No es extraño, pues, que The New Yorker dijera de él: “Es uno de los pocos maestros en vida de la lengua americana, y también un historiador y filósofo singular de la experiencia estadounidense”. Del mismo modo, su libro Mata a tus ídolos fue uno de los seleccionados por el director de cine Jim Jarmusch con motivo de los debates literarios que organizó en el Festival ATP de Nueva York. Ha escrito también Low Life, Evidence, The Factory of Facts, Folk Photography, colabora frecuentemente con The New York Review of Books y enseña historia de la fotografía en el Bard College.
Relacionado con El populacho de París
Libros electrónicos relacionados
MADRID, 1983: Cuando todo se acelera Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Bajos fondos: Una mitología de Nueva York Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesCelebración de París: Lugares y gentes Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesAventuras de una peseta Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesGente de orden: La derrota de una élite Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesMontpensier, biografía de una obsesión Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesAstillas Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl cuarto de las estrellas Calificación: 3 de 5 estrellas3/5Jean-Paul Sartre Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesPalermo es mi ciudad Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesFrancisco Umbral: Memoria(s): entre mentiras y verdades Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesPisando ceniza Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesViaje a Italia Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLas rumbas de Joan de Sagarra Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl eco de las ciudades vacías Calificación: 3 de 5 estrellas3/5Yo maté a Leopoldo María Panero: Viaje a Guayaquil con el poeta Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa feria de los libros: Artículos de crítica literaria Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesVida veneciana Calificación: 3 de 5 estrellas3/5Los grandes placeres Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesNiños muertos Calificación: 3 de 5 estrellas3/5No os recuerdo: Biografía Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesMi Londres Calificación: 3 de 5 estrellas3/5Chavales del arroyo Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesDisturbios Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Diecinueve apagones y un destello: Un manifiesto tentativo Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl dilema de Proust o el paseo de los sabios Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesIdeogramas Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesBubu de Montparnasse Calificación: 4 de 5 estrellas4/5El viaje Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Amy Foster Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones
Pobreza e indigencia para usted
Hambre. Reflexiones sobre la pobreza en México Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl Papa, el peronismo y la fábrica de pobres Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesMorir en la miseria: Los 14 municipios más pobres de México Calificación: 5 de 5 estrellas5/5México: Por qué unos cuantos son ricos y la población es pobre Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesSer Pobre Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Trabajo Precario y Marginalidad en la Sociedad Post-Industrial: RESÚMENES UNIVERSITARIOS Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Sobre la felicidad Calificación: 4 de 5 estrellas4/5El entusiasmo: Premio Anagrama de Ensayo Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Máquinas filosóficas Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Color hollín Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesResumen de Pobreza, Vulnerabilidad y Exclusión Social: RESÚMENES UNIVERSITARIOS Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Desiguales: Una guía para pensar la desigualdad económica Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones¿Por qué son pobres los pobres? Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesPlaneta de ciudades miseria Calificación: 3 de 5 estrellas3/5Conocimiento de la pobreza desde un enfoque de género propuesta de un marco analítico Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesRepública luminosa Calificación: 3 de 5 estrellas3/5La gente del abismo Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesComprando tu Primera Casa: Descubre los Pasos Esenciales y Preguntas que Debes Hacer para Evitar Errores Catastróficos antes de Comprar tu Primer Hogar Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesCiudades divididas: Desigualdad y segregación social en México Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesSilencio administrativo: La pobreza en el laberinto burocrático Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Qué hacemos con el paro Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa participación infantil en las actividades productivas de México Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesQué hacemos por la vivienda Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones