Disfruta de millones de libros electrónicos, audiolibros, revistas y más con una prueba gratuita

A solo $11.99/mes después de la prueba. Puedes cancelar cuando quieras.

Caracterización de residuos industriales. SEAG0108
Caracterización de residuos industriales. SEAG0108
Caracterización de residuos industriales. SEAG0108
Libro electrónico218 páginas1 hora

Caracterización de residuos industriales. SEAG0108

Calificación: 1 de 5 estrellas

1/5

()

Leer la vista previa

Información de este libro electrónico

Libro especializado que se ajusta al desarrollo de la cualificación profesional y adquisición de certificados de profesionalidad. Manual imprescindible para la formación y la capacitación, que se basa en los principios de la cualificación y dinamización del conocimiento, como premisas para la mejora de la empleabilidad y eficacia para el desempeño del trabajo.
IdiomaEspañol
EditorialIC Editorial
Fecha de lanzamiento21 abr 2017
ISBN9788417026998
Caracterización de residuos industriales. SEAG0108
Leer la vista previa

Lee más de Sonia Olvera Lobo

Relacionado con Caracterización de residuos industriales. SEAG0108

Libros electrónicos relacionados

Comentarios para Caracterización de residuos industriales. SEAG0108

Calificación: 1 de 5 estrellas
1/5

1 clasificación0 comentarios

¿Qué te pareció?

Toca para calificar

Los comentarios deben tener al menos 10 palabras

    Vista previa del libro

    Caracterización de residuos industriales. SEAG0108 - Sonia Olvera Lobo

    Bibliografía

    Capítulo 1

    Instalaciones para la caracterización de residuos industriales

    1. Introducción

    La caracterización de los residuos consiste en obtener toda la información posible acerca de su composición para poder realizar una correcta gestión del mismo. Este paso es muy importante, ya que en función de los datos que se obtengan se podrá destinar ese residuo hacia un tratamiento o destino determinado, sin poner en riesgo el medio ambiente ni la salud de los seres vivos. En este capítulo se estudiará el fin para el que se realizan las caracterizaciones así como las diferentes clasificaciones que se les puede dar a un residuo.

    Por otro lado, resulta fundamental conocer el ámbito de trabajo donde se realiza la caracterización analítica de residuos industriales: el laboratorio. El laboratorio es un lugar equipado con instrumentales y equipos necesarios para la realización de ensayos, análisis y/o trabajos científicos y técnicos. En él se manipulan sustancias y se realizan trabajos que pueden entrañar riesgos para el personal. Por tanto, parece necesario conocer la infraestructura de un laboratorio, así como sus instrucciones básicas en el manejo de las sustancias con las que allí se trabaja, los materiales y equipos que se utilizan y el modo de actuar ante una situación de emergencia como pueden ser vertidos o fugas.

    2. Objetivos de la caracterización

    Un residuo industrial puede provocar diversos impactos en la salud de las personas y del medio ambiente dependiendo de la naturaleza de la que esté constituido. Por ello, es importante conocer con la máxima exhaustividad posible la composición del residuo con el fin de realizar un buen manejo del mismo.

    La caracterización de los residuos industriales consiste en obtener información acerca de las propiedades y características de los residuos con el objetivo de establecer correctamente los procedimientos y tratamientos para su correcta gestión. La caracterización incluye análisis de los residuos e implica algunos otros factores más.

    A la hora de caracterizar los residuos industriales y de evaluar su peligrosidad es importante acudir a la legislación vigente aunque los profesionales que cada día se enfrentan a la caracterización se quejan de que ésta es poco clara y no es suficientemente homogénea. Esto unido a las diferentes interpretaciones y desarrollos que se producen posteriormente en cada comunidad autónoma, hacen que este proceso resulte complejo.

    Sabía que...

    Antes de mediados de la década de los 80 no existía en España legislación para la correcta gestión de residuos tóxicos y peligrosos y que se estima que al menos el 85% de este tipo de residuos eran eliminados de manera incontrolada.

    Por tanto, la caracterización de residuos industriales sirve para saber si estos están en condiciones de ser descargados (residuos líquidos o gaseosos) o dispuestos en lugares adecuados (residuos sólidos). Además, conociendo la composición del residuo se pueden diseñar tratamientos adecuados y eficientes a cada caso.

    Existen diferentes herramientas para la caracterización de residuos, pudiéndose utilizar de forma alternativa o complementaria y son:

    Lista Europea de Residuos (código LER),  que figura en la Decisión de la Comisión 2014/955/UE.

    Ficha de seguridad de los productos a partir de los cuales se han generado los residuos.

    Caracterización analítica del residuo en un laboratorio.

    En la mayoría de los casos basta con aplicar las dos primeras para poder caracterizar el residuo. Solo cuando no se logre con alguna de esas herramientas, se recurrirá a la caracterización analítica en un laboratorio.

    Pasos a seguir en la caracterización de residuos

    3. Clasificación de los residuos

    Los residuos industriales son aquellos que se generan en los procesos de fabricación de la industria y que no tienen valor como mercancía, muchas veces porque las técnicas aplicables para hacerlos útiles son caras y económicamente poco rentables para el empresario.

    Existen numerosos tipos de residuos y por ello se han creado muchas clasificaciones (por su naturaleza, por su origen, por su peligrosidad, por el material que lo constituye, etc.).

    Si atendemos al origen del residuo, la clasificación se hace muy interesante, ya que muchas de las características y propiedades están determinados por el lugar y forma en donde se originan. Teniendo en cuenta su origen o actividad que lo ha generado podemos distinguir, entre otros, los siguientes grupos de residuos:

    Residuos urbanos y asimilables a urbano: son aquellos residuos generados en el ámbito doméstico, así como los que por su naturaleza o composición son similares a estos.

    Planta de selección de residuos domésticos

    Residuos industriales: son aquellos residuos producidos por la industria. Pueden ser muy variados, en función del tipo de industria que los genere, aunque poseen en común la característica de ser potencialmente peligrosos.

    Residuos sanitarios: son todos los residuos generados en cualquier establecimiento o servicio en el que se desarrollen actividades de atención a la salud humana, incluidos los envases, y residuos de envases, que los contengan o los hayan contenido.

    Residuos mineros: son los que se originan durante las actividades mineras. Incluyen los procedentes de las etapas de prospección, extracción y almacenamiento de recursos minerales, pudiendo ser sólidos o líquidos.

    Residuos radioactivos: generados en centrales nucleares, y en las instalaciones que utilizan materiales radioactivos, tales como plantas de tratamiento de minerales de uranio, hospitales, etc.

    Iconografía de un residuo radioactivo

    Residuos forestales: son los que proceden o bien del mantenimiento y mejora de las montañas y masas forestales, cuando se hacen podas, limpiezas, etc.; o bien de los residuos resultantes de cortar los troncos de los árboles para hacer productos de madera.

    Residuos agropecuarios: pueden ser agrícolas o ganaderos, según el tipo de explotación agropecuaria que los origine.

    Otros tipos de residuos: pueden distinguirse los siguientes:

    Residuos de construcción y demolición (RCD).

    Residuos eléctricos y electrónicos (RAEE).

    Vehículos fuera de uso (VFU).

    Neumáticos fuera de uso (NFU).

    Lodos de depuradoras de aguas residuales.

    Pilas y acumuladores.

    Otra clasificación muy importante es la que se refiere al impacto potencial sobre el medio ambiente y la salud de los seres vivos. Por ello, se puede clasificar en dos grandes grupos: residuos peligrosos y residuos no peligrosos.

    Nota

    La mayoría de las empresas generadoras de residuos desconocen la naturaleza de estos, ya que muchas veces es complicado ubicarlos en una de las clasificaciones establecidas.

    Aplicación práctica

    En un hospital se generan semanalmente yeso, guantes desechables, jeringuillas y bisturís, cartones y desechos orgánicos procedentes de las operaciones.

    Clasifique los residuos en función de su origen y averigüe el código de identificación apropiado para cada residuo indicado según la Lista Europea de Residuos (LER).

    SOLUCIÓN

    Según su origen son residuos sanitarios u hospitalarios. Esta es la información básica que debe dar el alumno.

    Los códigos se pueden encontrar en la lista LED, en el apartado 18 que es el correspondiente a Residuos médicos o veterinarios y/o de investigación asociada.

    Yeso: 18 01 04

    Jeringuillas y bisturí: 18 01 01

    Guantes desechables: 18 01 04

    Cartones: 15 01 01

    Desechos orgánicos procedentes de las operaciones: 18 01 02

    3.1. Peligrosos

    Los residuos peligrosos serían parte de los residuos industriales. No todos los residuos industriales tienen carácter tóxico o peligrosos, ya que para ello debe cumplir una serie de características. Además, otros tipos de residuos, como por ejemplo algunos de los sanitarios, también son considerados tóxicos o peligrosos.

    Se denominan residuos peligrosos a aquellas sustancias que por su composición química y sus características pueden ser peligrosos para la salud y/o para el medio ambiente. Además, suelen ser muy difíciles de degradar, por lo que suelen permanecer en el medio donde se producen o se vierten. Otras tienen la desventaja que al degradarse producen unas sustancias más peligrosas que las de origen. Por ello, es necesario dedicarles una consideración especial a este tipo de residuos.

    Vertedero incontrolado de residuos peligrosos

    Desde el punto de vista legal, la Ley 22/2011 de residuos y suelos contaminados indica, en el artículo 6 lo siguiente

    La determinación de los residuos que han de considerarse como residuos peligrosos y no peligrosos se hará de conformidad con la lista establecida en la Decisión 2000/532/CE de la Comisión, de 3 de mayo de 2000.

    Esta Decisión ha sido modificada por la Decisión 2014/955/UE, desde el 1 de junio del 2015. En esta lista los residuos peligrosos aparecen identificados mediante un asterisco. En el caso de que

    ¿Disfrutas la vista previa?
    Página 1 de 1