Disfruta de millones de libros electrónicos, audiolibros, revistas y más con una prueba gratuita

A solo $11.99/mes después de la prueba. Puedes cancelar cuando quieras.

Técnicas de mecanizado y metrología. TMVG0409: Mantenimiento del motor y sus sistemas auxiliares
Técnicas de mecanizado y metrología. TMVG0409: Mantenimiento del motor y sus sistemas auxiliares
Técnicas de mecanizado y metrología. TMVG0409: Mantenimiento del motor y sus sistemas auxiliares
Libro electrónico223 páginas1 hora

Técnicas de mecanizado y metrología. TMVG0409: Mantenimiento del motor y sus sistemas auxiliares

Calificación: 5 de 5 estrellas

5/5

()

Leer la vista previa

Información de este libro electrónico

Conocer las herramientas y máquinas necesarias para realizar las operaciones de mecanizado manual, así como su utilización. Conocer los materiales mecánicos utilizados en el vehículo. Dibujar las piezas a mecanizar determinando su forma, dimensiones y acabado. Operar con los aparatos utilizados en las tareas de medición y comprobaciones. Operar con los equipos de soldadura.
IdiomaEspañol
EditorialIC Editorial
Fecha de lanzamiento2 oct 2012
ISBN9788415670049
Técnicas de mecanizado y metrología. TMVG0409: Mantenimiento del motor y sus sistemas auxiliares
Leer la vista previa

Relacionado con Técnicas de mecanizado y metrología. TMVG0409

Libros electrónicos relacionados

Artículos relacionados

Categorías relacionadas

Comentarios para Técnicas de mecanizado y metrología. TMVG0409

Calificación: 5 de 5 estrellas
5/5

2 clasificaciones0 comentarios

¿Qué te pareció?

Toca para calificar

Los comentarios deben tener al menos 10 palabras

    Vista previa del libro

    Técnicas de mecanizado y metrología. TMVG0409 - Francisco León Gallardo Rodríguez

    1. Introducción

    El mecanizado es un proceso de fabricación que comprende un conjunto de operaciones que dan forma a las piezas mediante la eliminación de material. Esta eliminación es posible gracias a unas técnicas y herramientas que se verán a lo largo de este capítulo.

    Así, se dedicará parte del capítulo a esos materiales metálicos que son indispensables para la fabricación en la automoción.

    Además, esos materiales requieren de un control para comprobar su calidad y perfecto estado, por lo que se harán unos ensayos para su comprobación y se utilizarán determinados tratamientos con el fin de mejorar sus propiedades.

    2. Limas, lijas, abrasivos, hojas de sierra, brocas

    2.1. Lima

    La lima es una herramienta manual de corte y desgaste que tiene por objeto eliminar una parte del material que sobra de una pieza (metal, plástico o madera).

    Partes de una lima

    Existen diferentes tipos de limas, agrupándose según:

      Su forma o sección: planas (son las de uso más habitual), cuadradas, redondas, medias cañas, triangulares, etcétera.

      Su picado: sencillo, doble y especiales. Además, se distingue entre bastas, entrefinas y finas, según su grado de corte.

      Su tamaño: que se clasifica en pulgadas y en unidades métricas.

    Existen indicios de que la lima podría ser la primera herramienta de corte inventada por los hombres.


    2.2. Lija

    La lija es una herramienta formada por un papel sobre el cual se adhiere un material abrasivo, como polvo de vidrio o esmeril, y sirve para alisar, pulir, abrillantar o limpiar algo mediante el frotamiento.

    Lijas

    Para llevar a cabo el lijado, existen dos tipos de procesos:

      Manual: es algo muy común y muchas veces imprescindible, sobre todo en las superficies a las que no se accede con la máquina o con formas difíciles.

      Mecánico: se lijará con la ayuda de una lijadora, ya que el acabado será mejor y el tiempo de reparación menor.

    Para lijar a mano, se pueden utilizar hojas de lija, esponjas lijadoras, tacos, etcétera.


    Cabe destacar tres tipos de lijadoras:

      Lijadora orbital, que se utiliza para lijados no muy bastos.

      Lijadora roto-orbital, que se utiliza para todo tipo de lijados y acabados finos.

      Lijadoras rotativas, utilizadas sobre todo para fase de pulido de la pintura.

    Siempre que se pueda lijar a máquina se efectuara así, ya que es más rápido y de mayor calidad.


    2.3. Abrasivos

    La abrasión es la eliminación de material desgastando la pieza en pequeñas cantidades, desprendiendo partículas de material. Para este proceso, se utiliza una herramienta característica: la muela abrasiva.

    Los abrasivos más utilizados son el alundum, que se utiliza generalmente para aceros, el carburo de silicio, más duro pero menos resistente a la rotura, que se utiliza para materiales durísimos que son más tenaces o materiales blandos, y el borolón, que es el abrasivo artificial más duro y resistente que se conoce.

    Muela abrasiva

    Otra herramienta de mecanizado manual es la sierra, que tiene por objeto cortar el material sobrante de una pieza. Las sierras constan de dos partes fundamentales: el arco, el cual debe ser lo suficientemente rígido, y la hoja de sierra, que es el elemento cortante.

    Partes de una sierra

    Las hojas de sierra van desde los 0,6-0,7 mm de espesor, con mayor o menor número de dientes.

    Para proceder al bruñido, debe existir un buen acabado superficial en la pieza y no debe tener ni estrías ni presencia de virutas.


    Los tipos de sierra más utilizados según la forma del dentado son:

      Triscado.

      Ondulado.

      Cónico.

    Por último, cabe hacer mención a la broca, pieza metálica de corte que crea orificios en diferentes materiales.

    Broca de acero de 8 mm

    Esta consta de dos partes: una parte formada por dos acanaladuras helicoidales y otra, en forma de espiga, para su sujeción al portabrocas.

    Se clasifican, según su forma:

      Atendiendo al mango:

      Serie extracorta.

      Serie corta.

      Serie larga.

      Según su ángulo de afilado:

      Elaboración N: aceros y fundiciones de hierro.

      Elaboración W: materiales blandos, aluminio y sus aleaciones.

      Elaboración H: latón y similares.

      Según la calidad del acero de la broca:

      Brocas CV: aceros al carbono que pueden ser de Fe (hierro), Cr (cromo) y W (wolframio).

      Brocas HSS: aceros al carbono aleado (que se llaman brocas de acero rápido) que pueden ser de Fe, Cr, W, V (vanadio) y Mo (molibdeno).

      Brocas HSS CO: acero al carbono con cobalto (llamadas brocas de acero superrápido). Son las mismas que las HSS más el Co (cobalto).

    3. Técnicas y normas para el taladrado

    Dada la importación de esta técnica de mecanizado, se dedicará este apartado a describir los procesos de taladrado.

    Taladrar es realizar orificios cilíndricos (taladro) en los diversos materiales utilizados en el taller. Esta operación se realiza por arranque de virutas con la ayuda de una herramienta llamada broca.

    Los taladros pueden ser de dos tipos diferentes:

      Taladros pasantes.

      Taladros ciegos.

    La broca va combinada de un movimiento de giro que se expresa en rpm (revoluciones por minuto) y otro de avance, en el sentido del taladro, que se expresa en mm/rev. La combinación de ambos movimientos produce el arranque de virutas.

    Existen dos tipos de taladradoras:

      Portátiles: pueden ser manuales, eléctricas y neumáticas.

      Fijas: de sobremesa, de columna y radiales.

    Para comenzar con esta técnica, es requisito primordial marcar el punto con un granete, para que así el centrado de la broca sea el correcto.

    Para elegir la broca adecuada para el trabajo a realizar, se debe considerar la velocidad a la que se debe extraer el material y la dureza del mismo.

    Si el material es duro, la velocidad de giro debe ser menor y el ángulo del filo de la broca pequeño y viceversa. Lo mismo ocurre con el diámetro de la broca: cuanto mayor sea, menor debe ser la velocidad de giro. Una velocidad demasiado alta provocaría un desgaste demasiado rápido del filo de corte de la broca, una deformación plástica del filo de corte con pérdida de tolerancia y una mala calidad del mecanizado. Si, en cambio, la velocidad de corte es demasiado baja, puede dar lugar a la formación del filo de aportación de la broca, una mala evacuación de viruta, el encarecimiento del mecanizado y una baja productividad.

    ¿Disfrutas la vista previa?
    Página 1 de 1