Resumen de Política y Economía en la Argentina de los 90: RESÚMENES UNIVERSITARIOS
()
Información de este libro electrónico
La transición a la democracia y el gobierno radical. Los planos de Domingo Cavallo y Bunge y Born. Fuerzas armadas, burguesía y régimen político.
MAURICIO ENRIQUE FAU
Mauricio Enrique Fau nació en Buenos Aires en 1965. Se recibió de Licenciado en Ciencia Política en la Universidad de Buenos Aires. Cursó también Derecho en la UBA y Periodismo en la Universidad de Morón. Realizó estudios en FLACSO Argentina. Docente de la UBA y AUTOR DE MÁS DE 3.000 RESÚMENES de Psicología, Sociología, Ciencia Política, Antropología, Derecho, Historia, Epistemología, Lógica, Filosofía, Economía, Semiología, Educación y demás disciplinas de las Ciencias Sociales. Desde 2005 dirige La Bisagra Editorial, especializada en técnicas de estudio y materiales que facilitan la transición desde la escuela secundaria a la universidad. Por intermedio de La Bisagra publicó 38 libros. Participa en diversas ferias del libro, entre ellas la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires y la FIL Guadalajara.
Autores relacionados
Relacionado con Resumen de Política y Economía en la Argentina de los 90
Libros electrónicos relacionados
Argentina Frente a las Crisis Económicas del Siglo XX: RESÚMENES UNIVERSITARIOS Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesResumen de La Sociedad Argentina Entre 1880 y 1914: RESÚMENES UNIVERSITARIOS Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesResumen de La Argentina Fragmentada: RESÚMENES UNIVERSITARIOS Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesResumen de Inversión del Desarrollo en la Argentina: RESÚMENES UNIVERSITARIOS Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesResumen de El Gobierno de la Democracia Presidencial: Argentina, Brasil, Chile y Uruguay en una Perspectiva Comparada: RESÚMENES UNIVERSITARIOS Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesResumen de El Proceso de Industrialización en la Argentina: RESÚMENES UNIVERSITARIOS Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesAmérica Latina, Entre la Crisis del 30 y la Segunda Guerra Mundial: RESÚMENES UNIVERSITARIOS Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesResumen de La Clase Dominante en la Argentina Moderna de Jorge Sábato: RESÚMENES UNIVERSITARIOS Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Resumen de Política y Sociedad en Argentina, 1870-1916 de Ezequiel Gallo: RESÚMENES UNIVERSITARIOS Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesArgentina y la Crisis del 30: RESÚMENES UNIVERSITARIOS Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesResumen de La Democracia en América de Alexis de Tocqueville: RESÚMENES UNIVERSITARIOS Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesHistoria Argentina, 1880-1999: RESÚMENES UNIVERSITARIOS Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEstado, Legitimidad y Soberanía: RESÚMENES UNIVERSITARIOS Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesUna sociología de la globlalización Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLos Gobiernos de Hipólito Yrigoyen en Argentina: RESÚMENES UNIVERSITARIOS Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesResumen de El radicalismo argentino Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Resumen de Autoritarismo y Democracia: RESÚMENES UNIVERSITARIOS Calificación: 1 de 5 estrellas1/5
Comentarios para Resumen de Política y Economía en la Argentina de los 90
0 clasificaciones0 comentarios
Vista previa del libro
Resumen de Política y Economía en la Argentina de los 90 - MAURICIO ENRIQUE FAU
Resumen de Política y Economía en la Argentina de los 90
RESÚMENES UNIVERSITARIOS
MAURICIO ENRIQUE FAU
Published by LIBROS Y RESÚMENES DE MAURICIO E. FAU, 2021.
While every precaution has been taken in the preparation of this book, the publisher assumes no responsibility for errors or omissions, or for damages resulting from the use of the information contained herein.
RESUMEN DE POLÍTICA Y ECONOMÍA EN LA ARGENTINA DE LOS 90
First edition. January 23, 2021.
Copyright © 2021 MAURICIO ENRIQUE FAU.
ISBN: 978-1393184942
Written by MAURICIO ENRIQUE FAU.
Tabla de Contenido
Title Page
Copyright Page
Acuña Carlos | POLÍTICA Y ECONOMÍA EN LA ARGENTINA DE LOS '90 (o por qué el futuro ya no es lo que solía ser) | La transición en manos del gobierno radical: cuando la estabilidad del régimen democrático comenzó a independizarse del proceso económico
¿Por qué el futuro no es lo que solía ser?
El Cavallazo
La nueva matriz política argentina: por qué Menem pudo hacer lo que hizo (o, sobre las condiciones de factibilidad de una reforma neoliberal) | La decisión del propio Menem y la opción por Bunge y Born
La neutralización de la respuesta sindical
La neutralización del empresariado afectado por el plan
La neutralización de la oposición partidaria (incluyendo la del Peronismo) y sus implicaciones de mediano plazo para el sistema político–partidario
Por qué está consolidada la democracia actual
Fuerzas Armadas y régimen político
La burguesía y el régimen político
El tipo de democracia que se está consolidando en la Argentina
Sign up for MAURICIO ENRIQUE FAU's Mailing List
Further Reading: La Política Exterior del Gobierno de Menem en Argentina, 1989-1995
Also By MAURICIO ENRIQUE FAU
About the Author
About the Publisher
Acuña Carlos
POLÍTICA Y ECONOMÍA EN LA ARGENTINA DE LOS '90 (o por qué el futuro ya no es lo que solía ser)
La transición en manos del gobierno radical: cuando la estabilidad del régimen democrático comenzó a independizarse del proceso económico
El sorpresivo triunfo electoral radical de 1983 implicó un principio de cambio sobre el significado de la democracia en la Argentina. La "ley de hierro’’ que establecía que el peronismo constituía la mayoría ya no tenía vigencia. Por otra parte, todavía no resultaba claro el rumbo que se seguiría con respecto al papel del Estado y la economía general: ¿existía todavía espacio para la implantación de fórmulas keynesianas?.
El gobierno de Alfonsín debía enfrentarse al problema de cómo salir de la crisis económica (deuda externa, caída de la tasa de inversión, retraso salarial). Para eso confiaba en: 1) que el manejo de los recursos del Estado para regular el funcionamiento de la economía bastaría para firmar la crisis; y, 2) que el cambio institucional despertaría la comprensión por parte los acreedores externos. De esta forma, se apuntó a tres objetivos simultáneos: aumentar el salario real, lograr cierto crecimiento y pagar menos de lo pretendido por el FMI y los bancos acreedores en concepto de servicios de la deuda externa. El ministro de economía, Grinspun, se propuso incidir simultánea y favorablemente sobre la inversión y los salarios, con el objetivo de reducir el impacto social del ajuste que se ponía en marcha. El Estado procuró colocarse por sobre los sectores en pugna y reducir el margen de acción de los mismos, con el objeto de encapsular
su comportamiento en función de la política económica oficial. Frente a las voces que demandaron la concentración de las políticas socioeconómicas, el gobierno actuó desestimando la negociación por la supuesta pérdida de consistencia que traería aparejada para las políticas públicas, y sosteniendo la legitimidad democrática que la mayoría que lo había elegido le otorgaba a su aislamiento en la toma de decisiones.
En función de esta centralización, el oficialismo decidió neutralizar la potencial reacción laboral por medio de las reformas de organización y representación sindical. Este intento fracasa en el Congreso. Por otra parte, los empresarios no tenían acceso a los espacios de decisión, y se oponían a las medidas de control de precios, aumento de los impuestos a las exportaciones, y la expansión del gasto público.
Durante 1984, la estrategia keynesiana de Grinspun resultó en la desconfianza del FMI y los EE.UU. y, aunque los salarios reales superaron el 20% mensual, había recesión. Además, la exclusión de representantes de empresarios y trabajadores en la toma de decisiones generaron desconfianza. En este contexto, el gobierno busca neutralizar los costos derivados de la gestión de Grinspun, nombrando en Enero de 1985 a Sourrouille como ministro de economía, quien sorpresivamente lanza en Plan Austral (Junio de 1985).
El objetivo fundamental del plan de ajuste era contener la suba de precios, mediante un shock antiinflacionario que genere credibilidad en el sector capital y confianza en los acreedores externos. El Austral
apuntó a hacer