Contabilidad electrónica y su envío a través del Portal del SAT 2020
()
Información de este libro electrónico
Mediante la Resolución Miscelánea Fiscal, el SAT emite las normas que regulan la contabilidad electrónica y su envío a través del portal electrónico, notificando qué contribuyentes están liberados de cumplir con esta obligación; así como el calendario de envío de la información contable.
Esta obra está dirigida principalmente a los encargados del cumplimiento de las obligaciones fiscales de las personas físicas y morales, estudiantes y profesores de la materia de impuestos, despachos de contadores públicos, asesores fiscales y, en general, a cualquier persona interesada en el tema.
Comentarios para Contabilidad electrónica y su envío a través del Portal del SAT 2020
0 clasificaciones0 comentarios
Vista previa del libro
Contabilidad electrónica y su envío a través del Portal del SAT 2020 - José Pérez Chávez
PRIMERA EDICION 2016
QUINTA EDICION 2020
ISBN 978-607-629-537-3
CONTENIDO
ABREVIATURAS UTILIZADAS
INTRODUCCION
CAPITULO I
CONTABILIDAD FINANCIERA
Concepto de contabilidad
Características de la información financiera
Elementos básicos de los estados financieros
Postulados básicos del sistema contable
CAPITULO II
CONTABILIDAD FISCAL
Elementos que integran la contabilidad fiscal
Requisitos que deben satisfacer los registros o asientos contables
Registro de las deducciones autorizadas
Lugar para llevar la contabilidad
Obligación de llevar contabilidad en medios electrónicos
Contribuyentes no obligados a llevar contabilidad en sistemas electrónicos con capacidad de generar archivos en formato XML
Sujetos no obligados a llevar contabilidad en los términos del Código
Registro de ingresos, egresos, inversiones y deducciones de ciertas personas físicas y de las donatarias autorizadas con ingresos de hasta $2’000,000 y asociaciones religiosas, a través de la aplicación electrónica Mis cuentas
Personas físicas que utilicen el aplicativo Mi contabilidad
Obligación de llevar contabilidad para los contribuyentes del IVA
Principales diferencias entre la contabilidad financiera y la contabilidad fiscal
CAPITULO III
ENVIO DE LA CONTABILIDAD A TRAVES DEL PORTAL DEL SAT
Obligación de enviar la contabilidad a través del Portal del SAT
Envío de las pólizas y auxiliares a requerimiento de la autoridad fiscal
Opción para enviar documentos digitales a través de los proveedores de certificación de recepción de documentos digitales
CAPITULO IV
PLAZO DE CONSERVACION DE LA CONTABILIDAD
Plazo de conservación
Contabilidad y documentación correspondientes a actos cuyos efectos fiscales se prolongan en el tiempo
Documentación por los conceptos por los que se haya promovido algún recurso o juicio
Conservación de actas constitutivas y otra documentación
Opción de conservar información contable en discos ópticos
Documentos con e.firma o sello digital
Documentos que acrediten el origen y procedencia de una pérdida fiscal o préstamo
Contribuyentes exceptuados de la obligación de conservar la contabilidad y proporcionar información a las autoridades fiscales
CAPITULO V
OTROS ASPECTOS FISCALES DE LA CONTABILIDAD
Obligación de contar con equipos y programas informáticos para llevar los controles volumétricos en la fabricación, producción, procesamiento, transporte, almacenamiento, distribución o enajenación de hidrocarburos o petrolíferos
Documentación de personas que no están obligadas a llevar contabilidad
Registro de la destrucción de mercancías
Contabilidad de las pérdidas de sociedades fusionantes
Contabilidad de los contribuyentes residentes en el país con establecimientos en el extranjero
Contabilidad de contribuyentes que cuentan con inversiones en territorios con regímenes fiscales preferentes
Aplicación de las NIF en las operaciones con partes relacionadas
Inutilización parcial de los libros o demás registros contables
Destrucción o inutilización total de libros y demás registros contables
Contabilidad de comisionistas para efectos del IVA
Almacenamiento de comprobantes fiscales digitales
CAPITULO VI
FACULTADES DE LAS AUTORIDADES FISCALES E INFRACCIONES Y DELITOS FISCALES
Facultad de las autoridades fiscales para revisar la contabilidad
La contabilidad en visitas domiciliarias
Presunciones con respecto a la contabilidad para la comprobación de ingresos
Omisión de adquisiciones en contabilidad
Utilización de la contabilidad para la determinación presuntiva de ingresos
Infracciones y multas relacionadas con la obligación de llevar contabilidad
Infracción y multa relacionada con la obligación de enviar la contabilidad a través del Portal del SAT
Infracciones y multas relacionadas con el ejercicio de las facultades de comprobación
Delito de defraudación fiscal calificado por no llevar contabilidad
Delitos relacionados con la contabilidad
CAPITULO VII
CUENTAS DE ORDEN
Concepto y generalidades
Clasificación de las cuentas de orden
Manejo de las cuentas de orden
Presentación de las cuentas de orden en los estados financieros
CAPITULO VIII
CONTABILIZACION DE CONCEPTOS FISCALES
Registro contable de los ingresos fiscales para efectos del ISR
Registro contable del IVA
Registro contable de las deducciones autorizadas para efectos del ISR
• Depreciación fiscal
• Otras deducciones autorizadas
Registro contable del ajuste anual por inflación
Registro contable de las partidas no deducibles
Registro contable de la ganancia o pérdida fiscal por venta de activos fijos
Registro contable de los impuestos a la utilidad y de la PTU
• Reconocimiento contable de los impuestos a la utilidad
• Reconocimiento contable de la PTU
Registro contable de la Cufin
Registro contable de la Cuca
CAPITULO IX
MANEJO CONTABLE DE LOS INVENTARIOS Y DEL COSTO DE LO VENDIDO CONFORME AL SISTEMA DE INVENTARIOS PERPETUOS
Sistema global o de mercancías generales
Sistema analítico o pormenorizado
Sistema de inventarios perpetuos
Manejo contable del procedimiento de inventarios perpetuos
Ejemplo de control contable del almacén mediante el sistema de inventarios perpetuos
APENDICE
Anexo 24 de la Resolución Miscelánea Fiscal para 2019 (DOF 07/V/2019 y 21/VIII/2019), vigente para el ejercicio 2019
ABREVIATURAS UTILIZADAS
INTRODUCCION
A partir del ejercicio de 2015 algunas personas físicas y morales comenzaron a ingresar (enviar), de forma mensual, su información contable a través del Portal del SAT (contabilidad en línea), mientras que a partir del ejercicio de 2016 la empezaron a enviar las demás personas físicas y morales obligadas a llevarla.
En la RMF2018-2019, publicada en el DOF el 22 de diciembre de 2017, el SAT emitió las normas que regulan la contabilidad electrónica y su envío a través del Portal del citado órgano desconcentrado, notificando qué contribuyentes están liberados de cumplir con esta obligación, así como el calendario de envío de la información contable del ejercicio de 2019.
A partir del 1o. de enero de 2016 se reformó el Código, para establecer la infracción y multa por no enviar la contabilidad electrónica a través del Portal del SAT.
El 1 de junio de 2018 el artículo 28 del Código se reformó. Asimismo, en los DOF del 7 de mayo de 2019 y 21 de agosto del mismo año se publicó el Anexo 24 de la RMF2017, denominado Contabilidad en medios electrónicos
, por la importancia de este anexo, incluimos su texto íntegro en esta obra.
Financieramente, la contabilidad se define como la técnica que se utiliza para el registro de las operaciones que afectan económicamente a una entidad y que produce sistemática y estructuradamente información financiera. Las operaciones que afectan económicamente a una entidad, incluyen las transacciones, transformaciones internas y otros eventos.
Debido a la importancia de la contabilidad, el CINIF se ha encargado de emitir diferentes lineamientos con carácter normativo que se deben observar para que, al producir la citada información, se pueda preservar la objetividad e imparcialidad de los registros financieros.
Conforme a esto, la contabilidad financiera registra, entre otros eventos económicos, tanto los ingresos percibidos por una entidad como los gastos y costos que le son relativos.
Por lo anterior, los legisladores han dispuesto diversos ordenamientos con base en la contabilidad financiera, con el fin de asegurar que la determinación de los ingresos acumulables y las deducciones autorizadas de los diferentes contribuyentes se incluyan en los registros contables, así como para que las facultades de comprobación de la autoridad se puedan salvaguardar. Dichos ordenamientos constituyen la contabilidad fiscal.
Entre los aspectos que contempla la contabilidad fiscal, los cuales se tratan en la presente obra, podemos mencionar los siguientes:
1. Elementos que integran la contabilidad fiscal.
2. Requisitos que deben satisfacer los registros o asientos contables para los fines fiscales.
3. Plazo de conservación de la contabilidad.
4. Registro de los ingresos acumulables y las deducciones autorizadas.
5. Facultades de comprobación de las autoridades fiscales.
6. Infracciones y delitos fiscales relacionados con la obligación de llevar contabilidad y de enviarla a través del Portal del SAT.
El presente libro está dirigido, principalmente, a las personas encargadas del cumplimiento de las obligaciones fiscales de las personas físicas y morales, a los contadores públicos, a los estudiantes de contaduría y, en general, a todos los interesados en el tema.
En esta obra se hace referencia a reglas de la RMF2019, por lo que se recomienda estar pendiente a que se den a conocer las reglas correspondientes en la RMF2020.
CAPITULO I
CONTABILIDAD FINANCIERA
Concepto de contabilidad
La NIF A-1 Estructura de las Normas de Información Financiera
define el concepto de contabilidad en los términos siguientes:
La contabilidad es una técnica que se utiliza para el registro de las operaciones que afectan económicamente a una entidad y que produce sistemática y estructuradamente información financiera. Las operaciones que afectan económicamente a una entidad incluyen las transacciones, transformaciones internas y otros eventos.
Por lo anterior, se puede decir que la contabilidad es una técnica para registrar las operaciones realizadas por una entidad económica y, de esta manera, producir información financiera (estados financieros) que sirva de base a los interesados en la misma para la toma de decisiones.
Características de la información financiera
De acuerdo con la NIF A-1, la información financiera que emana de la contabilidad tiene, entre otras, las características siguientes:
1. Es cuantitativa, ya que se expresa en unidades monetarias.
2. Es descriptiva, dado que muestra la posición y el desempeño financiero de una entidad económica.
3. Su objetivo esencial es el de ser útil al usuario general en la toma de sus decisiones económicas.
4. Su manifestación fundamental son los estados financieros.
5. Se enfoca fundamentalmente a proveer información que permita evaluar el desenvolvimiento de la entidad, así como en proporcionar elementos de juicio para estimar el comportamiento futuro de los flujos de efectivo.
Ahora bien, como se señaló anteriormente, la manifestación fundamental de la información financiera son los estados financieros. Por lo anterior, la información contenida en éstos debe reunir determinadas características cualitativas con la finalidad de ser útil para la toma de decisiones de los usuarios generales.
Dichas características se clasifican en tres tipos:
1. Característica fundamental.
2. Características primarias.
3. Características secundarias.
La característica fundamental de la información financiera es la utilidad
, la cual se define como la cualidad de adecuarse a las necesidades comunes del usuario general y constituye el punto de partida para derivar las demás características cualitativas.
Las características cualitativas primarias de los estados financieros son las siguientes:
1. La confiabilidad
, a la que se encuentran asociadas como características secundarias: la veracidad
, la representatividad
, la objetividad
, la verificabilidad
y la información suficiente
.
2. La relevancia
, a la que se encuentran asociadas como características secundarias: la posibilidad de predicción y confirmación
, así como la importancia relativa
.
3. La comprensibilidad
.
4. La comparabilidad
.
A continuación se definen los conceptos de las características cualitativas primarias y secundarias, de acuerdo con la NIF A-4 Características cualitativas de los estados financieros
:
1. Confiabilidad
La información financiera posee esta cualidad cuando su contenido es congruente con las transacciones, transformaciones internas y eventos sucedidos, y el usuario general la utiliza para tomar decisiones basándose en ella. Para ser confiable la información financiera debe:
a) Reflejar en su contenido, transacciones, transformaciones internas y otros eventos realmente sucedidos (veracidad).
La veracidad acredita la confianza y credibilidad del usuario general de la información financiera.
b) Tener concordancia entre su contenido y lo que se pretende representar (representatividad).
Lo anterior significa que debe existir una concordancia entre el contenido de la información financiera y las transacciones, transformaciones internas y eventos que han afectado económicamente a la entidad.
c) Encontrarse libre de sesgo o prejuicio (objetividad).
La información financiera debe presentarse de manera imparcial, es decir, que no sea subjetiva o que esté manipulada o distorsionada para beneficio de algún o algunos grupos o sectores que puedan perseguir intereses particulares diferentes a los del usuario general de dicha información.
d) Poder validarse (verificabilidad).
El sistema de control interno ayuda a que la información financiera pueda ser sometida a comprobación por cualquier interesado, utilizando para este fin, información provista por la entidad o a través de fuentes de información externas.
e) Contener toda aquella información que ejerza influencia en la toma de decisiones de los usuarios generales (información suficiente).
Para satisfacer las necesidades comunes del usuario general, el sistema de información contable debe incluir todas las operaciones que afectaron económicamente a la entidad y expresarse en los estados financieros de forma clara y comprensible.
2. Relevancia
La información financiera posee esta cualidad cuando influye en la toma de decisiones económicas de quienes la utilizan. Para que la información sea relevante debe:
a) Servir de base en la elaboración de predicciones y en su confirmación (posibilidad de predicción y confirmación).
La información financiera debe contener elementos suficientes para coadyuvar a los usuarios generales a realizar predicciones. Asimismo, debe servir para confirmar o modificar las expectativas o predicciones anteriormente formuladas, permitiendo a los usuarios generales evaluar la certeza y precisión de dicha información.
b) Mostrar los aspectos más significativos de la entidad, reconocidos contablemente (importancia relativa).
La información tiene importancia relativa si existe el riesgo de que su omisión o presentación errónea afecte la percepción de los usuarios generales en relación con su toma de decisiones. Por consiguiente, existe poca importancia relativa en aquellas circunstancias en las que los sucesos son triviales.
La importancia relativa de una determinada información no sólo depende de su cuantía, sino también de las circunstancias alrededor de ella; en estos casos, se requiere del juicio profesional para evaluar cada situación particular.
3. Comprensibilidad
Una cualidad esencial de la información proporcionada en los estados financieros es que facilite su entendimiento a los usuarios generales. Para este propósito es fundamental que, a su vez, los usuarios generales tengan la capacidad de analizar la información financiera, así como un conocimiento suficiente de las actividades económicas y de los negocios.
4. Comparabilidad
Para que la información financiera sea comparable debe permitir a los usuarios generales identificar y analizar las diferencias y similitudes con la información de la misma entidad y con la de otras entidades a lo largo del tiempo. La emisión de información financiera debe estar apegada a las NIF, dado que esto favorece sustancialmente su comparabilidad, al generar estados financieros uniformes en cuanto a estructura, terminología y criterios de reconocimiento.
Por otra parte, es importante señalar que las características cualitativas primarias de la información financiera contenida en