Encuentra tu próximo/a libro favorito/a
Resumen de Máquinas y Capitalismo de Jesús Matilla: RESÚMENES UNIVERSITARIOS
Resumen de Máquinas y Capitalismo de Jesús Matilla: RESÚMENES UNIVERSITARIOS
Descripción
El término Revolución Industrial se usa para definir una serie de transformaciones que atravesaron la economía inglesa en la segunda mitad del siglo XVIII, el primero en utilizar este término fue Blanqui (1837), cuyos preceptos teóricos luego fueron tomados por Marx y Engels. Después de la Primera Guerra Mundial en el lugar de Revolución Industrial se utilizó el término "evolución acelerada" para enfatizar la continuidad del proceso (Nef, Ashton). A partir de 1950 a causa de los aportes de Rostow se introduce el término "despegue" o "despegue" concebido como una etapa crucial del desarrollo económico que se produce en uno u otro momento en cada país. Matilla define como Revolución Industrial a una serie de transformaciones económicas que sacuden a Inglaterra durante el último tercio del siglo XVIII.
Sobre el autor
Autores relacionados
Relacionado con Resumen de Máquinas y Capitalismo de Jesús Matilla
Categorías relacionadas
Vista previa del libro
Resumen de Máquinas y Capitalismo de Jesús Matilla - MAURICIO ENRIQUE FAU
Resumen de Máquinas y Capitalismo de Jesús Matilla
RESÚMENES UNIVERSITARIOS
MAURICIO ENRIQUE FAU
Published by LIBROS Y RESÚMENES DE MAURICIO E. FAU, 2021.
While every precaution has been taken in the preparation of this book, the publisher assumes no responsibility for errors or omissions, or for damages resulting from the use of the information contained herein.
RESUMEN DE MÁQUINAS Y CAPITALISMO DE JESÚS MATILLA
First edition. January 15, 2021.
Copyright © 2021 MAURICIO ENRIQUE FAU.
ISBN: 978-1393559092
Written by MAURICIO ENRIQUE FAU.
Tabla de Contenido
Title Page
Copyright Page
Matilla, Jesús María | MÁQUINAS Y CAPITALISMO | CAPÍTULO 1 El marco de la Revolución Industrial | ¿Qué entendemos por Revolución Industrial?
Las causas
de la Revolución Industrial
Una revolución en la agricultura
La revolución demográfica
Consecuencias sobre Europa de su emigración:
Hombres, capital y mercado
CAPÍTULO 2 El maquinismo | De la herramienta a la máquina
La industria del algodón: una máquina llama a otra
La energía inanimada
Un paisaje de carbón y hierro
Y el proceso continúa
CAPÍTULO 4 UN MUNDO EN TRANSFORMACIÓN | UN MUNDO EN TRANSFORMACIÓN | La Revolución Industrial
La empresa capitalista y las sociedades anónimas
La concentración empresarial
CAPÍTULO 5 Un mundo más cercano | La importancia de los servicios en la sociedad industrial
La revolución y el desarrollo de los transportes
De la vela al vapor
Consecuencias económicas de estas innovaciones
El ferrocarril
La nueva organización del comercio
CAPÍTULO 6 EL SISTEMA FINANCIERO
La bolsa
La banca
CAPÍTULO 7 LA INDUSTRIALIZACIÓN | La difusión de la industrialización
Francia
Alemania
Estados unidos
España
CAPÍTULO 8 LAS RELACIONES ECONÓMICAS INTERNACIONALES | Las relaciones económicas internacionales
Las bases teóricas: librecambismo y proteccionismo
Ventajas del proteccionismo:
La práctica: librecambismo y proteccionismo
Colonialismo e imperialismo
Progreso y crisis económicas
Los ciclos económicos | a) Ciclo mayor o económico
(Juglar)
b) Ciclo corto o menor (Kitchin)
c) Ciclo largo (Kondratieff)
FASE DE SUBIDA FASE DE BAJADA
Conclusión
CAPÍTULO 9 Progreso y crisis económicas
Sign up for MAURICIO ENRIQUE FAU's Mailing List
Further Reading: Clásicos Resumidos: Hobsbawm
Also By MAURICIO ENRIQUE FAU
About the Author
About the Publisher
Matilla, Jesús María
MÁQUINAS Y CAPITALISMO
CAPÍTULO 1 El marco de la Revolución Industrial
¿Qué entendemos por Revolución Industrial?
El término Revolución Industrial se usa para definir una serie de transformaciones que atravesaron la economía inglesa en la segunda mitad del siglo XVIII, el primero en utilizar este término fue Blanqui (1837), cuyos preceptos teóricos luego fueron tomados por Marx y Engels. Después de la Primera Guerra Mundial en lugar de Revolución Industrial se utilizó el término evolución acelerada
para enfatizar la continuidad del proceso (Nef, Ashton). A partir de 1950 a causa de los aportes de Rostow se introduce el término "take-off" o despegue
concebido como una etapa crucial del desarrollo económico que se produce en uno u otro momento en cada país. Matilla define como Revolución Industrial a una serie de transformaciones económicas que sacuden a Inglaterra durante el último tercio del siglo XVIII y que se pueden caracterizar de la siguiente manera:
- la sustitución, en el proceso de trabajo, de hombres por máquinas rápidas, regulares precisas, incansables;
- la sustitución de fuentes de energía animal por energía mecánica y, en particular, la introducción de motores de conversión de calor en trabajo, lo cual dotó a la humanidad de una oferta nueva y aparentemente ilimitada de energía;
- la utilización de nuevas materias primas muy abundantes, y especialmente la sustitución de sustancias vegetales por otras minerales.
El término "industrialización", en cambio, la autora la usa para referirse a la difusión de dichas transformaciones en otros países. En los últimos estudios realizados se incorpora el concepto de protoindustrialización (Mendéls,1972) para poner más énfasis en la continuidad que en la ruptura del proceso, destacando el lento desarrollo de la industria originado en la sociedad rural (talleres domésticos).
Las causas
de la Revolución Industrial
Ninguno de los