Economía verde en México: Transformación económica, desarrollo social incluyente y cuidado del medio ambiente
Por Sergio Medina
()
Información de este libro electrónico
Este libro presenta las bases de una economía verde y describe los pasos necesarios para diseñar e implementar un sistema intrínsecamente equilibrado de tecnologías, marcos reglamentarios, iniciativas legislativas, evolución social y una cultura de innovación, elementos necesarios para crear los cimientos de una transición exitosa.
Relacionado con Economía verde en México
Libros electrónicos relacionados
El manual de innovación y sus aplicaciones Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl cambio climático: Causas, efectos y soluciones Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Ecología política: De la deconstrucción del capital a la territorialización de la vida Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Visión social del desarrollo sustentable Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Racionalidad ambiental: La reapropiación social de la naturaleza Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesGestión ambiental y desarrollo sostenible Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Lineamientos para la implementación de una filosofía de gestión ambiental Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Sustentabilidad ambiental y bienestar social Calificación: 5 de 5 estrellas5/5SMART CITIES: Una visión para el ciudadano Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLogística inversa y verde. Sostenibilidad y medio ambiente Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Desarrollo Sustentable: Estrategia en las empresas para un futuro mejor Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEconomía ecológica y política ambiental Calificación: 5 de 5 estrellas5/5La bioeconomía: Nuevo marco para el crecimiento sostenible en América Latina Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesUrbanismo sostenible: Un enfoque desde la planificación Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Sustentabilidad: Economía, desarrollo y medioambiente Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl CAPM: Las claves del modelo de valoración de activos financieros Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Macroeconomía. Ideas fundamentales y talleres de aplicación Calificación: 2 de 5 estrellas2/5Análisis de Mercado Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesPrincipios de macroeconomía: Un enfoque de sentido común Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Proyectos: Identificación, formulación, evaluación y gerencia Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEvaluación de proyectos de inversión: Herramientas financieras para analizar la creación de valor Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Matemáticas financieras para las NIIF Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Big data: La revolución de los datos masivos Calificación: 3 de 5 estrellas3/5Justicia colectiva, medio ambiente y democracia participativa Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesCustomer Experience Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesCambio climático, ciudad y gestión ambiental.: Los ámbitos nacional e internacional Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesBases conceptuales, legislación y metodología de la evaluación de impacto ambiental Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesMejoramiento continuo de procesos: Aspectos Conceptuales Calificación: 5 de 5 estrellas5/5
Comentarios para Economía verde en México
0 clasificaciones0 comentarios
Vista previa del libro
Economía verde en México - Sergio Medina
ÍNDICE
Portada
Contraportada
Citas
Prólogo
Angelina M. Galiteva
Introducción
Llegó el momento
¿Por dónde empezamos?
Enverdecer nuestra economía
PRIMERA PARTE
¿Qué es y por qué importa la economía verde?
Importancia de la economía verde
Principios de la economía verde
SEGUNDA PARTE
Diseño de una agenda de innovación para la economía verde
Innovación tecnológica, regulatoria, legislativa y de mercado para la eficiencia energética
Energías limpias y renovables para la competitividad y el crecimiento económico verde
Infraestructura para una economía verde
Movilidad sustentable y calidad de vida
Economía verde para mitigar el cambio climático
Uso sustentable de los recursos hídricos para el crecimiento económico verde
Gestión integral de los residuos sólidos urbanos:Crecimiento económico verde y protección ambiental
Ciudades y comunidades inteligentes para la economía verde
TERCERA PARTE
Innovar a través de un sistema integrado de cambio
Problemas complejos: un sistema integrado de cambio como solución
Funcionamiento del sistema integrado de cambio
CUARTA PARTE
De la cultura de innovación regional a una economía verde nacional
Innovación energética en Jalisco para una economía verde nacional
Consideraciones finales
Referencias
Autor
Página legal
Publicidad LID Editorial
En la naturaleza de las innovaciones está implícito el vértigo de emprender grandes cambios para poder dar grandes saltos. El mejor camino para que una nación se proyecte mejor en el futuro es que definitivamente asuma que solo innovando podrá alcanzar a los países más prósperos.
Joseph A. Schumpeter
En los países que deben su crecimiento a la innovación […] el Estado ha servido históricamente no solo como administrador y regulador del proceso de creación de riqueza, sino como actor clave en él, y a menudo más audaz, dispuesto a asumir riesgos que el sector privado no asumiría.
Mariana Mazzucato
PRÓLOGO
Naciones y regiones líderes alrededor del mundo transitan hacia una economía verde. El crecimiento económico sustentable, la innovación, el cuidado del medio ambiente y la inclusión social son las principales fuerzas impulsoras detrás de este nuevo enfoque económico. Llegó el momento para que México se constituya en un actor clave en la formación de una nueva visión global. La riqueza cultural y ambiental del país, sus legítimas demandas y oportunidades sociales, locales y regionales, y sus cuantiosos recursos hu-manos y tecnológicos con potencial para la innovación y el crecimiento económico, son fundamentales para desarrollar y liderar el camino hacia un futuro próspero para todos.
El libro Economía verde en México de Sergio Medina es un texto importante que debe ser leído por todos aquellos interesados en los numerosos beneficios de la transición hacia una economía sustentable, sólida, respetuosa con el medio ambiente y socialmente incluyente.
El autor no solo presenta las bases de una economía verde, sino también describe los pasos necesarios para diseñar e implementar un sistema intrínsecamente equilibrado de tecnologías, marcos reglamentarios, iniciativas legislativas, evolución social y una cultura de innovación, elementos necesarios para crear los cimientos de una transición exitosa.
Un punto destacado es el enfoque de la matriz que permitiría una amplia colaboración nacional e internacional para asegurar la adopción y rápida implementación de conocimientos técnicos, así como la transferencia de programas y proyectos exitosos de manera acelerada. Nuestra supervivencia como especie depende de que la humanidad asegure que el desarrollo económico y el bienestar ambiental y social se realice transitando del uso de combustibles fósiles, hacia el 100 % de energías renovables en todos los sectores.
Este libro es una valiosa herramienta para todas las personas que trabajan en el campo de las soluciones de energía renovable a partir del análisis económico, las iniciativas de políticas públicas, el desarrollo de nuevas tecnologías, el gobierno, la academia y think tanks, ya que ofrece importantes perspectivas y métodos para estructurar un marco integral, representando el valor global más preciado de nuestra sociedad para lograr la transición hacia una economía verde. Dicha transformación preserva el medio ambiente, depende de energía 100 % renovable, crea empleos, asegura la justicia social, permite la innovación tecnológica y restringe el calentamiento global.
La obra concluye, de manera convincente, que la transformación hacia una economía verde es el mejor camino para el futuro de México y de la comunidad global.
Angelina M. Galiteva
Presidenta del Consejo Mundial de Energías Renovables
California, EUA
Angelina M. Galiteva
Angelina M. Galiteva es la fundadora y presidenta de la Junta Directiva de Renewables 100 Policy Institute, una organización dedicada a acelerar la transición global al 100 % de energía renovable. Es abogada de profesión, con una maestría en Derecho Internacional y un doctorado en Derecho.
En 2011, la Dra. Galiteva fue nombrada por el gobernador Jerry Brown y por la Junta de Operadores Independientes de California (CAISO), como una de las operadoras de transmisión más grandes de los Estados Unidos. Su trayectoria profesional incluye también la presidencia del Consejo Mundial de Energías Renovables (WCRE, por sus siglas en inglés) y una activa participación en