De la estructura atómica a la quiralidad.: Algunos conceptos de la química
Por Eusebio Juaristi
5/5
()
Información de este libro electrónico
Relacionado con De la estructura atómica a la quiralidad.
Libros electrónicos relacionados
Química, Universo, Tierra y vida Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesFilosofía de la química: Síntesis de una nueva diciplina Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Una faceta desconocida de Einstein Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Historia de la Química Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Fisicoquímica III: Estructura y transformaciones de la materia. Intercambios de energía Libro electrónico
Fisicoquímica III: Estructura y transformaciones de la materia. Intercambios de energía
deArmando E. ZandanelCalificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesQuímica inorgánica Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa química hacia la conquista del Sol Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesCatalizadores: ¿La piedra filosofal del siglo XX? Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesFísica y metafísica del espacio y el tiempo: La filosofía en el laboratorio Libro electrónico
Física y metafísica del espacio y el tiempo: La filosofía en el laboratorio
deShahen HacyanCalificación: 5 de 5 estrellas5/5Polímeros conductores: Su papel en un desarrollo energético sostenible Libro electrónico
Polímeros conductores: Su papel en un desarrollo energético sostenible
deJavier Padilla MartínezCalificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesTermodinámica química elemental Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesIntroducción a la física Calificación: 3 de 5 estrellas3/5La química de la vida Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEvolución química del universo Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Manual de física moderna Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLas matemáticas de los cristales Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesProblemas de química - Sienko Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Respuestas. Las cuestiones fundamentales de la física Actual Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesTeoría De La Energía Original: Photogénesis Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Astrofísica: Una breve introducción Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesManual de física contemporánea Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesQuímica: origen y fronteras Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesFisicoquímica II: Materia, electricidad y magnetismo. Fuerzas y campos Libro electrónico
Fisicoquímica II: Materia, electricidad y magnetismo. Fuerzas y campos
deArmando E. ZandanelCalificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesIntroducción a la Física de la Materia Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa zeolita: Una piedra que hierve Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Introducción a la Física Cuántica Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesIntroducción a la Física Nuclear y de Partículas Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesFísica cuántica para principiantes: Descubra los fundamentos de la mecánica cuántica y cómo afecta al mundo en que vivimos a través de todas sus teorías más famosas Libro electrónico
Física cuántica para principiantes: Descubra los fundamentos de la mecánica cuántica y cómo afecta al mundo en que vivimos a través de todas sus teorías más famosas
dePedro SanchezCalificación: 5 de 5 estrellas5/5Introducción a la química de los metales de transición Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesAntimateria Calificación: 2 de 5 estrellas2/5
Episodios de podcast relacionados
El poder del veneno y cómo algún día podría salvarte la vida | Mandë Holford: El poder del veneno y cómo algún día podría salvarte la vida | Mandë Holford Episodio de podcast
El poder del veneno y cómo algún día podría salvarte la vida | Mandë Holford: El poder del veneno y cómo algún día podría salvarte la vida | Mandë Holford
deTEDTalks Ciencia y Medicina0 calificaciones0% encontró este documento útilHistoria de la Luz: El Siglo XIX. De Young a Maxwell. A Ciencia Cierta 15/5/2022 Episodio de podcast
Historia de la Luz: El Siglo XIX. De Young a Maxwell. A Ciencia Cierta 15/5/2022
deA Ciencia Cierta0 calificaciones0% encontró este documento útilBorofeno, acelerador cósmico y caquexia: Hoy hablamos de nuevas estructuras moleculares. Hace casi 30 años, en 1985, se descubrió una molécula formada por 60 átomos de carbono que era similar en su forma a la de un antiguo balón de fútbol, formado por pentágonos y hexágonos cosidos entre sí. Ahora se ha descubierto el borofeno, una molécula cerrada formada por átomos de boro colocados en los vértices de 48 triángulos, cuatro heptágonos y dos hexágonos. Comentamos la existencia de un acelerador de partículas natural que rodea a la Tierra en los Cinturones de radiación de Van Allen, en él, los electrones se aceleran hasta velocidades cercanas a la de la luz. Terminamos relatando una noticia que une los aparentemente alejados problemas de la obesidad y el cáncer. Episodio de podcast
Borofeno, acelerador cósmico y caquexia: Hoy hablamos de nuevas estructuras moleculares. Hace casi 30 años, en 1985, se descubrió una molécula formada por 60 átomos de carbono que era similar en su forma a la de un antiguo balón de fútbol, formado por pentágonos y hexágonos cosidos entre sí. Ahora se ha descubierto el borofeno, una molécula cerrada formada por átomos de boro colocados en los vértices de 48 triángulos, cuatro heptágonos y dos hexágonos. Comentamos la existencia de un acelerador de partículas natural que rodea a la Tierra en los Cinturones de radiación de Van Allen, en él, los electrones se aceleran hasta velocidades cercanas a la de la luz. Terminamos relatando una noticia que une los aparentemente alejados problemas de la obesidad y el cáncer.
deCiencia Fresca - Cienciaes.com0 calificaciones0% encontró este documento útilLas Ecuaciones de Maxwell. A Ciencia Cierta 7/1/2020 0 calificaciones0% encontró este documento útilDIS-005-II-11-7ma y 8va Teorias del Origen de la Vida 0 calificaciones0% encontró este documento útilDIS-005-III-16-17va a la 18va Teoría del origen de la Vida. Episodio de podcast
DIS-005-III-16-17va a la 18va Teoría del origen de la Vida.
deDisciplinas Alternativas0 calificaciones0% encontró este documento útilLa resurrección de Miller: Experimentos olvidados hace medio siglo nos revelan nuevos datos sobre el origen de la vida. En 1953, Stanley Miller, de la Universidad de Chicago, sometió a mezclas de gases que supuestamente formaban la atmósfera de la Tierra primitiva a descargas eléctricas de 60.000 voltios (que simulaban rayos producidos en tormentas). El análisis de los compuestos generados reveló la formación de moléculas orgánicas, sin embargo, algunos de los aminoácidos más importantes, en particular los que contienen átomos de azufre, nunca aparecieron. Ahora, nuevos análisis aportan datos reveladores. Episodio de podcast
La resurrección de Miller: Experimentos olvidados hace medio siglo nos revelan nuevos datos sobre el origen de la vida. En 1953, Stanley Miller, de la Universidad de Chicago, sometió a mezclas de gases que supuestamente formaban la atmósfera de la Tierra primitiva a descargas eléctricas de 60.000 voltios (que simulaban rayos producidos en tormentas). El análisis de los compuestos generados reveló la formación de moléculas orgánicas, sin embargo, algunos de los aminoácidos más importantes, en particular los que contienen átomos de azufre, nunca aparecieron. Ahora, nuevos análisis aportan datos reveladores.
deQuilo de Ciencia - Cienciaes.com0 calificaciones0% encontró este documento útilObsesión por el Cielo: Punto Focal - #12: En este decimosegundo programa de "Obsesión por el Cielo: PuntoFocal" platicamos sobre los orígenes y la evolución de la atmósfera de nuestro planeta: la Tierra. En la primera parte comentamos sobre la primera atmósfera terrestre, compuesta de hidróg... Episodio de podcast
Obsesión por el Cielo: Punto Focal - #12: En este decimosegundo programa de "Obsesión por el Cielo: PuntoFocal" platicamos sobre los orígenes y la evolución de la atmósfera de nuestro planeta: la Tierra. En la primera parte comentamos sobre la primera atmósfera terrestre, compuesta de hidróg...
deObsesión por el Cielo0 calificaciones0% encontró este documento útilAnillos aromáticos en el Cosmos. Hablamos con José Cernicharo.: Las moléculas que se detectan en el espacio, algunas de las cuales son desconocidas en la Tierra, suelen habitar en las nubes moleculares dispersas por la galaxia. Esas nubes son inmensas aglomeraciones de gas y polvo que se extienden por amplísimas regi Episodio de podcast
Anillos aromáticos en el Cosmos. Hablamos con José Cernicharo.: Las moléculas que se detectan en el espacio, algunas de las cuales son desconocidas en la Tierra, suelen habitar en las nubes moleculares dispersas por la galaxia. Esas nubes son inmensas aglomeraciones de gas y polvo que se extienden por amplísimas regi
deHablando con Científicos - Cienciaes.com0 calificaciones0% encontró este documento útilHistoria de la Luz: Siglos XX y XXI. La Luz Cuántica. A Ciencia Cierta 29/8/2022 Episodio de podcast
Historia de la Luz: Siglos XX y XXI. La Luz Cuántica. A Ciencia Cierta 29/8/2022
deA Ciencia Cierta0 calificaciones0% encontró este documento útilEstrellas masivas ricas en carbono. Hablamos con Guillermo Quintana-Lacaci Martínez.: Las estrellas son las fábricas de elementos químicos que existen en la naturaleza. A partir del hidrógeno y helio primordiales, creados en los primeros momentos del Universo, los hornos de fusión inmersos en los núcleos estelares van creando átomos más p Episodio de podcast
Estrellas masivas ricas en carbono. Hablamos con Guillermo Quintana-Lacaci Martínez.: Las estrellas son las fábricas de elementos químicos que existen en la naturaleza. A partir del hidrógeno y helio primordiales, creados en los primeros momentos del Universo, los hornos de fusión inmersos en los núcleos estelares van creando átomos más p
deHablando con Científicos - Cienciaes.com0 calificaciones0% encontró este documento útilDIS-001-XVI-100-El Monopolo Cuantico. 0 calificaciones0% encontró este documento útilMoléculas interestelares que huelen a almendras 0 calificaciones0% encontró este documento útilDIS-007-I-02-Alquimia definicion. 0 calificaciones0% encontró este documento útil241. La geometría del Universo y su evolución. Universo Paralelo 11.07.2018: La geometría del Universo y su evolución. Un recorrido por lo que conocemos y los grandes interrogantes Episodio de podcast
241. La geometría del Universo y su evolución. Universo Paralelo 11.07.2018: La geometría del Universo y su evolución. Un recorrido por lo que conocemos y los grandes interrogantes
deUniverso Paralelo0 calificaciones0% encontró este documento útilLa primera molécula del Universo. Complejos ritmos circadianos. Investigación especial y salud. Coronavirus y murciélagos.: Hoy hablamos de la larga búsqueda de la primera molécula que se formó en el Universo. La molécula, formada por la unión entre un átomo de helio y un de hidrógeno, se obtuvo por primera vez en laboratorio en 1925 pero solo recientemente se ha podido detectar analizando la luz que llega de una nebulosa planetaria. El segundo tema de hoy habla de la complejidad que tienen los ritmos circadianos, esos procesos naturales internos que regulan el ciclo de vigilia y de sueño y que se repiten aproximadamente cada 24 horas. En tercer lugar, hablamos de cómo la investigación sobre el comportamiento del cuerpo humano durante las misiones espaciales ha permitido mejorar la salud de las personas aquí en la Tierra. Y para terminar, hablamos de las razones evolutivas y culturales que explican por qué los murciélagos son un depósito de reserva de coronavirus en China. Episodio de podcast
La primera molécula del Universo. Complejos ritmos circadianos. Investigación especial y salud. Coronavirus y murciélagos.: Hoy hablamos de la larga búsqueda de la primera molécula que se formó en el Universo. La molécula, formada por la unión entre un átomo de helio y un de hidrógeno, se obtuvo por primera vez en laboratorio en 1925 pero solo recientemente se ha podido detectar analizando la luz que llega de una nebulosa planetaria. El segundo tema de hoy habla de la complejidad que tienen los ritmos circadianos, esos procesos naturales internos que regulan el ciclo de vigilia y de sueño y que se repiten aproximadamente cada 24 horas. En tercer lugar, hablamos de cómo la investigación sobre el comportamiento del cuerpo humano durante las misiones espaciales ha permitido mejorar la salud de las personas aquí en la Tierra. Y para terminar, hablamos de las razones evolutivas y culturales que explican por qué los murciélagos son un depósito de reserva de coronavirus en China.
deCiencia Fresca - Cienciaes.com0 calificaciones0% encontró este documento útilObsesión por el Cielo: Punto Focal - #08: En este octavo programa de “Obsesión por el Cielo: Punto Focal” platicamos sobre los cometas. Históricamente estos fenómenos celestes han sido considerados como mensajeros de desastres y guerras. Ahora son estudiados con mucho interés por astrónomos ... Episodio de podcast
Obsesión por el Cielo: Punto Focal - #08: En este octavo programa de “Obsesión por el Cielo: Punto Focal” platicamos sobre los cometas. Históricamente estos fenómenos celestes han sido considerados como mensajeros de desastres y guerras. Ahora son estudiados con mucho interés por astrónomos ...
deObsesión por el Cielo0 calificaciones0% encontró este documento útilE02 - Carbono 0 calificaciones0% encontró este documento útilEnergía Nuclear: orígenes, mitos, funcionamiento y desafíos Ep. 22.2 Episodio de podcast
Energía Nuclear: orígenes, mitos, funcionamiento y desafíos Ep. 22.2
deCooltivando Ideotas0 calificaciones0% encontró este documento útilIbuprofeno y salud de los varones. Mecanismo de Antikythera. Activación selectiva del sistema inmune. Despertar del radiotelescopio de Aricebo.: Comenzamos con una investigación que indica que el consumo continuado de ibuprofeno altera la fisiología normal de los testículos y conduce a un estado denominado de hipogonadismo compensado. A continuación presentamos el estado del conocimiento actual sobre el Mecanismo de Antikythera, una calculadora astronómica griega, de 2200 años a antigüedad, que podía mostrar las posiciones y fases de la Luna, el Sol y los cinco planetas conocidos, así como otros muchos datos astronómicos. La tercera investigación presenta un entramado a base de microtubos de sílice y material biológico que es capaz de activar a los linfocitos T de manera muy eficaz para luchar contra el cáncer y otras enfermedades. Y terminamos el programa con una investigación que revela la fuente de unos extraños flashes de ondas de radio estudiada con el Radiotelescopio de Arecibo, Episodio de podcast
Ibuprofeno y salud de los varones. Mecanismo de Antikythera. Activación selectiva del sistema inmune. Despertar del radiotelescopio de Aricebo.: Comenzamos con una investigación que indica que el consumo continuado de ibuprofeno altera la fisiología normal de los testículos y conduce a un estado denominado de hipogonadismo compensado. A continuación presentamos el estado del conocimiento actual sobre el Mecanismo de Antikythera, una calculadora astronómica griega, de 2200 años a antigüedad, que podía mostrar las posiciones y fases de la Luna, el Sol y los cinco planetas conocidos, así como otros muchos datos astronómicos. La tercera investigación presenta un entramado a base de microtubos de sílice y material biológico que es capaz de activar a los linfocitos T de manera muy eficaz para luchar contra el cáncer y otras enfermedades. Y terminamos el programa con una investigación que revela la fuente de unos extraños flashes de ondas de radio estudiada con el Radiotelescopio de Arecibo,
deCiencia Fresca - Cienciaes.com0 calificaciones0% encontró este documento útilUn asunto "poco cloro": ¿Por qué la corteza terrestre posee menos cloro que otros cuerpos del sistema solar? Los análisis químicos realizados con los meteoritos caídos en la Tierra, que poseen una composición química similar a la de la nebulosa que dio origen al Sistema Solar y a nuestro planeta, indican que la corteza terrestre muestra una severa carencia de cloro, aunque otros elementos químicos se encuentran en proporciones similares en la Tierra y en los meteoritos primitivos. Dos investigadores, uno de la universidad de Nuevo México y el otro, de la NASA, han abordado este problema y publican sus interesantes resultados en la revista Earth and Planetary Science Letters. Episodio de podcast
Un asunto "poco cloro": ¿Por qué la corteza terrestre posee menos cloro que otros cuerpos del sistema solar? Los análisis químicos realizados con los meteoritos caídos en la Tierra, que poseen una composición química similar a la de la nebulosa que dio origen al Sistema Solar y a nuestro planeta, indican que la corteza terrestre muestra una severa carencia de cloro, aunque otros elementos químicos se encuentran en proporciones similares en la Tierra y en los meteoritos primitivos. Dos investigadores, uno de la universidad de Nuevo México y el otro, de la NASA, han abordado este problema y publican sus interesantes resultados en la revista Earth and Planetary Science Letters.
deQuilo de Ciencia - Cienciaes.com0 calificaciones0% encontró este documento útilEl Reino de los Cometas || Santiago Torres 0 calificaciones0% encontró este documento útilObsesión por el Cielo: Punto Focal - #10: En este décimo programa de "Obsesión por el Cielo: Punto Focal" platicamos sobre la evolución de las estrellas. En realidad el tema es tan amplio que solamente nos alcanza el tiempo para comentar sobre el nacimiento y vida de las estrellas. En partic... Episodio de podcast
Obsesión por el Cielo: Punto Focal - #10: En este décimo programa de "Obsesión por el Cielo: Punto Focal" platicamos sobre la evolución de las estrellas. En realidad el tema es tan amplio que solamente nos alcanza el tiempo para comentar sobre el nacimiento y vida de las estrellas. En partic...
deObsesión por el Cielo0 calificaciones0% encontró este documento útilEl meteorito Winchcombe contiene los pilares básicos para la vida: El meteorito Winchcombe parece representar una nueva clase de meteoritos. Algunos de los materiales que contiene fueron alterados de manera que sugieren al menos tres breves estallidos de agua líquida en el cuerpo del... Episodio de podcast
El meteorito Winchcombe contiene los pilares básicos para la vida: El meteorito Winchcombe parece representar una nueva clase de meteoritos. Algunos de los materiales que contiene fueron alterados de manera que sugieren al menos tres breves estallidos de agua líquida en el cuerpo del...
deMuy al Día0 calificaciones0% encontró este documento útilStern y Gerlach. El experimento que cambió el curso de la física: En las primeras décadas del siglo XX, la física cuántica no pasaba de ser un conjunto de recetas y de modelos cuya coherencia y significado profundo escapaban a los científicos. Tan extraños y absurdos parecían los planteamientos de la física cuántica que uno de los protagonistas de nuestra historia, Otto Stern, y su colega Max von Laue juraron abandonar la física si los disparates de Bohr resultaban ser correctos. Suerte que no cumplieron su promesa porque Stern y Walter Gerlach estaban llamados a realizar uno de los experimentos más importantes de la física del siglo XX. Episodio de podcast
Stern y Gerlach. El experimento que cambió el curso de la física: En las primeras décadas del siglo XX, la física cuántica no pasaba de ser un conjunto de recetas y de modelos cuya coherencia y significado profundo escapaban a los científicos. Tan extraños y absurdos parecían los planteamientos de la física cuántica que uno de los protagonistas de nuestra historia, Otto Stern, y su colega Max von Laue juraron abandonar la física si los disparates de Bohr resultaban ser correctos. Suerte que no cumplieron su promesa porque Stern y Walter Gerlach estaban llamados a realizar uno de los experimentos más importantes de la física del siglo XX.
deEl Neutrino - Cienciaes.com0 calificaciones0% encontró este documento útil¿La Tierra adelgaza? (y II): ¿La Tierra puede engordar o adelgazar como una persona? En el programa anterior analizamos las distintas formas por las que la Tierra gana masa y hoy describimos aquellas en las que pierde materia. Nuestro planeta fundamentalmente pierde gases. En las capas más altas de la atmósfera, los átomos más ligeros, hidrógeno y helio principalmente, escapan al exterior. Otra manera de perder masa consiste en transformarla en energía mediante los procesos radiactivos que tienen lugar en el interior de la Tierra. Un tercer factor de pérdida de masa, esta vez en estado sólido, tiene que ver con las actividades humanas. Desde los años 50 estamos lanzando satélites y naves al espacio exterior, aquellas que escapan a la gravedad terrestre son una pérdida de masa para nuestro planeta. Episodio de podcast
¿La Tierra adelgaza? (y II): ¿La Tierra puede engordar o adelgazar como una persona? En el programa anterior analizamos las distintas formas por las que la Tierra gana masa y hoy describimos aquellas en las que pierde materia. Nuestro planeta fundamentalmente pierde gases. En las capas más altas de la atmósfera, los átomos más ligeros, hidrógeno y helio principalmente, escapan al exterior. Otra manera de perder masa consiste en transformarla en energía mediante los procesos radiactivos que tienen lugar en el interior de la Tierra. Un tercer factor de pérdida de masa, esta vez en estado sólido, tiene que ver con las actividades humanas. Desde los años 50 estamos lanzando satélites y naves al espacio exterior, aquellas que escapan a la gravedad terrestre son una pérdida de masa para nuestro planeta.
deCiencia Nuestra de cada Día - Cienciaes.com0 calificaciones0% encontró este documento útilNoosfera 10. Cómo romper un protón | Héctor García: Antes del siglo XIX había cierta duda sobre si la materia era un continuo que podrías dividir tantas veces como quisieras. No obstante, en 1803 John Dalton presentó un modelo científico que explicaba la materia de otra forma. En él daba cuerpo a las... Episodio de podcast
Noosfera 10. Cómo romper un protón | Héctor García: Antes del siglo XIX había cierta duda sobre si la materia era un continuo que podrías dividir tantas veces como quisieras. No obstante, en 1803 John Dalton presentó un modelo científico que explicaba la materia de otra forma. En él daba cuerpo a las...
deNoosfera0 calificaciones0% encontró este documento útilHidrógeno, vector de energía. Hablamos con Antonio F. Antiñolo: El hidrógeno es el elemento químico más simple que podamos imaginar y, sin embargo, es el que ofrece unas posibilidades de futuro más esperanzadoras para la humanidad. Sus pequeñísimos núcleos se unen y proporcionan la energía que hace brillar a las estr Episodio de podcast
Hidrógeno, vector de energía. Hablamos con Antonio F. Antiñolo: El hidrógeno es el elemento químico más simple que podamos imaginar y, sin embargo, es el que ofrece unas posibilidades de futuro más esperanzadoras para la humanidad. Sus pequeñísimos núcleos se unen y proporcionan la energía que hace brillar a las estr
deHablando con Científicos - Cienciaes.com0 calificaciones0% encontró este documento útil3x08 - El Universo temprano: la época leptónica 0 calificaciones0% encontró este documento útil1x16 - La Relatividad 0 calificaciones0% encontró este documento útil
Artículos relacionados
El Nacimiento De La Mecánica Cuántica MUY Interesante EspañaArtículo
El Nacimiento De La Mecánica Cuántica
20 nov 2020
3 min de lecturaLos Virus Muy Interesante MéxicoArtículo
Los Virus
6 abr 2020
1 min de lecturaExosomas O Virus IntegralArtículo
Exosomas O Virus
3 jul 2020
5 min de lecturaProdigios De La Era crispr Muy Interesante MéxicoArtículo
Prodigios De La Era crispr
24 feb 2020
13 min de lecturaLos Elementos Químicos Tienen Valencias MUY Interesante EspañaArtículo
Los Elementos Químicos Tienen Valencias
22 abr 2022
3 min de lecturaHace 50 Años Muy Interesante MéxicoArtículo
Hace 50 Años
30 sept 2021
El mol, unidad de cantidad de materia. El 4 de octubre de 1971, la Conferencia General de Pesos y Medidas (CGPM) incorporó al Sistema Internacional de Unidades (SI) un séptimo patrón de medida, que serviría para indicar cantidad de materia: el mol, o
1 min de lectura¿qué Le Falta A La Ecuación De Drake? MUY Interesante EspañaArtículo
¿qué Le Falta A La Ecuación De Drake?
22 jul 2022
7 min de lectura¿ Dónde Estás, Monopolo? MUY Interesante EspañaArtículo
¿ Dónde Estás, Monopolo?
21 ene 2021
7 min de lecturaEl Átomo Cuántico MUY Interesante EspañaArtículo
El Átomo Cuántico
22 sept 2023
7 min de lecturaLa Hipótesis De Avogadro Muy Interesante MéxicoArtículo
La Hipótesis De Avogadro
27 jun 2022
Suele decirse que la química moderna nació entre los siglos XVIII y XIX, cuando Lavoisier presentó su ley de conservación de la materia, otros científicos establecieron las leyes de los gases y Dalton planteó su teoría atómica; sin embargo, al princi
1 min de lecturaHace 210 Años MUY Interesante EspañaArtículo
Hace 210 Años
22 jun 2021
LA HIPÓTESIS DE AVOGADRO. Suele decirse que la química moderna nació entre los siglos XVIII y XIX, cuando Lavoisier presentó su ley de conservación de la materia, otros científicos establecieron las leyes de los gases y Dalton planteó su teoría atómi
1 min de lecturaCiencias Naturales Saber y conocer másArtículo
Ciencias Naturales
22 abr 2023
9 min de lecturaEres Polvo De Estrellas Muy Interesante JuniorArtículo
Eres Polvo De Estrellas
26 sept 2022
5 min de lectura