Emisión de gases de efecto invernadero
()
Información de este libro electrónico
• Conocer el significado del Efecto Invernadero y cómo puede afectar a la situación ambiental actual.UD1.Gases de efecto invernadero
1. Efecto invernadero. Variaciones climáticas
1.1. La energía solar y la constante solar media
2. Gases de efecto invernadero (GEI)
2.1. Mecanismo de acción de los GE
2.2. Gases de efecto invernadero según el “Protocolo de Kyoto”
2.3. 800.000 años de gases de efecto invernadero
2.4. Las ciudades como fuentes emisoras de GEI
3. Modelización de GEI y posible evolución
3.1. Modelos de circulación general
3.2. Modelos climáticos
3.3. Evolución de los Gases de Efecto Invernadero
UD2.Emisión de gases efecto invernadero por sectores
1. Emisiones del sector agropecuario
2. Emisiones del sector industrial
2.1. El sector industrial en España y su contribución al cambio climático
2.2. Las actividades industriales más contaminantes
2.3. Comercio de Derechos de Emisión de Gases de Efecto Invernadero (GEI)
3. Emisiones del sector transporte
4. Anexo 1
5. Anexo 2
Relacionado con Emisión de gases de efecto invernadero
Libros electrónicos relacionados
Conceptos básicos de la huella de carbono Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El cambio climático: Causas, efectos y soluciones Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Hacia un futuro energético sostenible Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesHojas: Leaves Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesHuella de Carbono: Cambio Climático, Gestión Sustentable y Eficiencia Energética Libro electrónico
Huella de Carbono: Cambio Climático, Gestión Sustentable y Eficiencia Energética
deCésar EspíndolaCalificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEntender el cambio climático: Información y recursos para el profesorado Libro electrónico
Entender el cambio climático: Información y recursos para el profesorado
deLaura TuckerCalificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesMinería, Energía y Medio Ambiente Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesContaminación atmosférica Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesSeis grados: El futuro en un planeta más cálido Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesPresente y futuro de las tecnologías verdes: Contribuciones desde la Universitat de València Libro electrónico
Presente y futuro de las tecnologías verdes: Contribuciones desde la Universitat de València
deAAVVCalificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl etanol brasileño como alternativa energética sostenible en el siglo XXI Libro electrónico
El etanol brasileño como alternativa energética sostenible en el siglo XXI
deIzabel Rigo PortocarreroCalificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesTerritorio y desarrollo sostenible Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesQuímica física del ambiente y de los procesos medioambientales Calificación: 3 de 5 estrellas3/5El reto energético: Gestionando el legado de Prometeo Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesCambio climático, cambio civilizatorio: aproximaciones teóricas Libro electrónico
Cambio climático, cambio civilizatorio: aproximaciones teóricas
deMaría Teresa PozzoliCalificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesContaminación atmosférica Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Los inicios de la vida: La evolución en la Tierra precámbrica Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesIntroducción a la Contaminación Atmosférica Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLEAN ENERGY 4.0: Guía de implementación Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl futuro de la energía en 100 preguntas Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesCambio climático y derechos humanos Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesCambio climático: Lecciones de y para ciudades de América Latina Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Un planeta sobrepoblado y platos vacíos: La nueva geopolítica de la escasez de alimentos Libro electrónico
Un planeta sobrepoblado y platos vacíos: La nueva geopolítica de la escasez de alimentos
deLester R BrownCalificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesPlaneta insostenible Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Química verde: Conceptos básicos y aplicaciones Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLos ecosistemas Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Cuando la Tierra pide SOS: Manual urgente de sostenibilidad para frenar el cambio climático y mejorar el mundo Libro electrónico
Cuando la Tierra pide SOS: Manual urgente de sostenibilidad para frenar el cambio climático y mejorar el mundo
deCristina SantosCalificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesMF1974_3 - Prevención de riesgos ambientales Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesClima, hidrología y meteorología: Para ciencias ambientales e ingeniería Libro electrónico
Clima, hidrología y meteorología: Para ciencias ambientales e ingeniería
deWilliam Antonio Lozano-RivasCalificación: 5 de 5 estrellas5/5GuíaBurros Desarrollo sostenible: Responsabilidad de todos Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones
Episodios de podcast relacionados
Energía ultra profunda: Energía ultra profunda: Electricidad ilimitada sacada de un pozo. La energía geotérmica: aprovecha las altas temperaturas del interior de la Tierra para generar electricidad. Es una fuente 100% sostenible e inagotable, pero no se ha extendido... Episodio de podcast
Energía ultra profunda: Energía ultra profunda: Electricidad ilimitada sacada de un pozo. La energía geotérmica: aprovecha las altas temperaturas del interior de la Tierra para generar electricidad. Es una fuente 100% sostenible e inagotable, pero no se ha extendido...
deEl Siglo 21 es Hoy0 calificaciones0% encontró este documento útilRayos de corriente continua e incendios forestales. Hablamos con Francisco J. Pérez Invernón. - Hablando con Científicos: Se calcula que cada año se producen en todo el planeta unos 16 millones de tormentas con rayos. Esos rayos son descargas eléctricas que saltan de una nube a otra o entre la nube y tierra a lo largo de un estrecho y sinuoso canal que, en unos pocos milisegundos, conduce una brutal corriente eléctrica que eleva la temperatura decenas de miles de grados, ioniza el aire, produce un relámpago y el chasquido del trueno. Cuando el rayo impacta en la vegetación, si el lugar contiene combustible suficiente y las condiciones atmosféricas son favorables, puede originarse un incendio. Se calcula que alrededor del 10 por ciento de los incendios forestales que se producen están generados por los rayos. Pero no todos los rayos son iguales, difieren unos de otros en intensidad de la descarga, duración de la misma, lugares entre los que se producen, etc. Francisco Javier Pérez Inver Episodio de podcast
Rayos de corriente continua e incendios forestales. Hablamos con Francisco J. Pérez Invernón. - Hablando con Científicos: Se calcula que cada año se producen en todo el planeta unos 16 millones de tormentas con rayos. Esos rayos son descargas eléctricas que saltan de una nube a otra o entre la nube y tierra a lo largo de un estrecho y sinuoso canal que, en unos pocos milisegundos, conduce una brutal corriente eléctrica que eleva la temperatura decenas de miles de grados, ioniza el aire, produce un relámpago y el chasquido del trueno. Cuando el rayo impacta en la vegetación, si el lugar contiene combustible suficiente y las condiciones atmosféricas son favorables, puede originarse un incendio. Se calcula que alrededor del 10 por ciento de los incendios forestales que se producen están generados por los rayos. Pero no todos los rayos son iguales, difieren unos de otros en intensidad de la descarga, duración de la misma, lugares entre los que se producen, etc. Francisco Javier Pérez Inver
deCienciaes.com0 calificaciones0% encontró este documento útilRayos de corriente continua e incendios forestales. Hablamos con Francisco J. Pérez Invernón.: Se calcula que cada año se producen en todo el planeta unos 16 millones de tormentas con rayos. Esos rayos son descargas eléctricas que saltan de una nube a otra o entre la nube y tierra a lo largo de un estrecho y sinuoso canal que, en unos pocos milisegundos, conduce una brutal corriente eléctrica que eleva la temperatura decenas de miles de grados, ioniza el aire, produce un relámpago y el chasquido del trueno. Cuando el rayo impacta en la vegetación, si el lugar contiene combustible suficiente y las condiciones atmosféricas son favorables, puede originarse un incendio. Se calcula que alrededor del 10 por ciento de los incendios forestales que se producen están generados por los rayos. Pero no todos los rayos son iguales, difieren unos de otros en intensidad de la descarga, duración de la misma, lugares entre los que se producen, etc. Francisco Javier Pérez Invernón, investigador posdoctor Episodio de podcast
Rayos de corriente continua e incendios forestales. Hablamos con Francisco J. Pérez Invernón.: Se calcula que cada año se producen en todo el planeta unos 16 millones de tormentas con rayos. Esos rayos son descargas eléctricas que saltan de una nube a otra o entre la nube y tierra a lo largo de un estrecho y sinuoso canal que, en unos pocos milisegundos, conduce una brutal corriente eléctrica que eleva la temperatura decenas de miles de grados, ioniza el aire, produce un relámpago y el chasquido del trueno. Cuando el rayo impacta en la vegetación, si el lugar contiene combustible suficiente y las condiciones atmosféricas son favorables, puede originarse un incendio. Se calcula que alrededor del 10 por ciento de los incendios forestales que se producen están generados por los rayos. Pero no todos los rayos son iguales, difieren unos de otros en intensidad de la descarga, duración de la misma, lugares entre los que se producen, etc. Francisco Javier Pérez Invernón, investigador posdoctor
deHablando con Científicos - Cienciaes.com0 calificaciones0% encontró este documento útil¿QUÉ PASARÍA SI LLENAMOS EL DESIERTO DEL SAHARA DE PLACAS SOLARES? (El efecto mariposa) Episodio de podcast
¿QUÉ PASARÍA SI LLENAMOS EL DESIERTO DEL SAHARA DE PLACAS SOLARES? (El efecto mariposa)
deEl Podcast de JF Calero0 calificaciones0% encontró este documento útilEl cambio climático, bajo la visión de la NASA.: En esta emisión, la Dra. Erika Podest, científica del clima del Laboratorio de Propulsión a Chorro (NASA-JPL), nos habla de la preocupante tendencia respecto a los años más calurosos registrados, así como del monitoreo de factores como los gases de... Episodio de podcast
El cambio climático, bajo la visión de la NASA.: En esta emisión, la Dra. Erika Podest, científica del clima del Laboratorio de Propulsión a Chorro (NASA-JPL), nos habla de la preocupante tendencia respecto a los años más calurosos registrados, así como del monitoreo de factores como los gases de...
deLa Opinión Hoy0 calificaciones0% encontró este documento útilEcosistemas terrestres ante el cambio climático. Hablamos con Claudio Latorre.: ¿Qué sucederá a los ecosistemas terrestres actuales cuando la temperatura media del planeta se eleve varios grados debido al aumento de efecto invernadero? Una forma de buscar la respuesta al problema consiste en mirar hacia atrás en el tiempo y estudiar Episodio de podcast
Ecosistemas terrestres ante el cambio climático. Hablamos con Claudio Latorre.: ¿Qué sucederá a los ecosistemas terrestres actuales cuando la temperatura media del planeta se eleve varios grados debido al aumento de efecto invernadero? Una forma de buscar la respuesta al problema consiste en mirar hacia atrás en el tiempo y estudiar
deHablando con Científicos - Cienciaes.com0 calificaciones0% encontró este documento útilCuando ya no siga la corriente: Hace dos años, el observatorio localizado en el volcán Mauna Loa, en Hawái, determinó que los niveles de CO2 atmosférico habían sobrepasado las 400 partes por millón (ppm). Hoy superan las 403. Recuerdo que cuando era pequeño me enseñaron que los niveles de CO2 por aquellos años eran de unas 325 ppm. Así pues, en el trascurso de mi aún no muy larga vida –que a escala geológica es y será tan solo un mero instante–, los niveles de CO2 en la atmósfera han subido más de un 20%. Está demostrado que este gas no deja que el calor en forma de radiación infrarroja abandone el planeta con facilidad, lo que acaba por aumentar su temperatura media de la Tierra. Los científicos conocen que el clima, en las diferentes regiones del planeta, es muy dependiente de la circulación de las corrientes marinas. ¿Afecta el calentamiento planetario a dichas corrientes, lo que podría a su vez conllevar otros efectos climáticos menos obvios? Un estudio reciente publicado en la rev Episodio de podcast
Cuando ya no siga la corriente: Hace dos años, el observatorio localizado en el volcán Mauna Loa, en Hawái, determinó que los niveles de CO2 atmosférico habían sobrepasado las 400 partes por millón (ppm). Hoy superan las 403. Recuerdo que cuando era pequeño me enseñaron que los niveles de CO2 por aquellos años eran de unas 325 ppm. Así pues, en el trascurso de mi aún no muy larga vida –que a escala geológica es y será tan solo un mero instante–, los niveles de CO2 en la atmósfera han subido más de un 20%. Está demostrado que este gas no deja que el calor en forma de radiación infrarroja abandone el planeta con facilidad, lo que acaba por aumentar su temperatura media de la Tierra. Los científicos conocen que el clima, en las diferentes regiones del planeta, es muy dependiente de la circulación de las corrientes marinas. ¿Afecta el calentamiento planetario a dichas corrientes, lo que podría a su vez conllevar otros efectos climáticos menos obvios? Un estudio reciente publicado en la rev
deQuilo de Ciencia - Cienciaes.com0 calificaciones0% encontró este documento útilCambio climático y salud. Hablamos con Jorge Laborda.: Ya casi nadie discute que nuestra contribución al aumento de gases de efecto invernadero son el principal factor desencadenante de unas variaciones climáticas que se van notando en muchos lugares de la Tierra. Solemos escuchar que el Cambio Climático es Episodio de podcast
Cambio climático y salud. Hablamos con Jorge Laborda.: Ya casi nadie discute que nuestra contribución al aumento de gases de efecto invernadero son el principal factor desencadenante de unas variaciones climáticas que se van notando en muchos lugares de la Tierra. Solemos escuchar que el Cambio Climático es
deHablando con Científicos - Cienciaes.com0 calificaciones0% encontró este documento útil¿Para cuándo la descarbonización de la humanidad?: Las causas del cambio climático parecen estar muy claras: ha sido la actividad humana, causante de ingentes emisiones de CO2 a la atmósfera, la responsable. Algunos expertos han realizado cálculos que intentan estimar qué sería necesario hacer para conseguir una economía de emisiones cero de CO2 de aquí a 2050. Uno de esos calculos comienza con el dato de que, actualmente, el mundo quema cada día 12.000 millones de toneladas de combustibles fósiles. De aquí al 2050 solo quedan unos 11.000 días, por lo que cada día deberíamos reducir el consumo de combustibles fósiles en más un millón de toneladas, incluso frente a una demanda creciente debido al incremento de la población. Es evidente que para, primero, detener y, si fuera posible, revertir este estado de cosas, en primer lugar, debemos detener las emisiones de CO2 a la atmósfera y, en segundo lugar, tendremos que capturar y retirar de la atmósfera el exceso de CO2 emitido si deseamos Episodio de podcast
¿Para cuándo la descarbonización de la humanidad?: Las causas del cambio climático parecen estar muy claras: ha sido la actividad humana, causante de ingentes emisiones de CO2 a la atmósfera, la responsable. Algunos expertos han realizado cálculos que intentan estimar qué sería necesario hacer para conseguir una economía de emisiones cero de CO2 de aquí a 2050. Uno de esos calculos comienza con el dato de que, actualmente, el mundo quema cada día 12.000 millones de toneladas de combustibles fósiles. De aquí al 2050 solo quedan unos 11.000 días, por lo que cada día deberíamos reducir el consumo de combustibles fósiles en más un millón de toneladas, incluso frente a una demanda creciente debido al incremento de la población. Es evidente que para, primero, detener y, si fuera posible, revertir este estado de cosas, en primer lugar, debemos detener las emisiones de CO2 a la atmósfera y, en segundo lugar, tendremos que capturar y retirar de la atmósfera el exceso de CO2 emitido si deseamos
deQuilo de Ciencia - Cienciaes.com0 calificaciones0% encontró este documento útilLo importante del 2019 - El reporte de la UNEP 0 calificaciones0% encontró este documento útil¿Qué sucedió antes, la Gran Glaciación o la Gran Oxidación?: Dos eventos extraordinarios cambiaron el curso de la vida en el planeta: la Gran Oxidación y la primera Gran Glaciación. La Gran Oxidación se produjo tras la aparición de organismos fotosintéticos que liberaron enormes cantidades de oxígeno, un gas muy tóxico para muchos organismos, y consumieron dióxido de carbono, un gas de efecto invernadero cuya disminución favorece el enfriamiento del planeta. Por otro lado, la primera Gran Glaciación cubrió de hielo la superficie terrestre y forzó a los organismos a evolucionar, lo que pudo provocar la aparición de organismos fotosintéticos que aprovechaban la luz del Sol como fuente de energía. Existe un debate en la comunidad científica sobre cuál de los dos acontecimientos sucedió antes. Ahora, un numeroso grupo de investigadores ha estudiado esta cuestión mediante el análisis de la oxidación de los átomos de azufre contenidos en sedimentos localizados en la península de Kola, al nor Episodio de podcast
¿Qué sucedió antes, la Gran Glaciación o la Gran Oxidación?: Dos eventos extraordinarios cambiaron el curso de la vida en el planeta: la Gran Oxidación y la primera Gran Glaciación. La Gran Oxidación se produjo tras la aparición de organismos fotosintéticos que liberaron enormes cantidades de oxígeno, un gas muy tóxico para muchos organismos, y consumieron dióxido de carbono, un gas de efecto invernadero cuya disminución favorece el enfriamiento del planeta. Por otro lado, la primera Gran Glaciación cubrió de hielo la superficie terrestre y forzó a los organismos a evolucionar, lo que pudo provocar la aparición de organismos fotosintéticos que aprovechaban la luz del Sol como fuente de energía. Existe un debate en la comunidad científica sobre cuál de los dos acontecimientos sucedió antes. Ahora, un numeroso grupo de investigadores ha estudiado esta cuestión mediante el análisis de la oxidación de los átomos de azufre contenidos en sedimentos localizados en la península de Kola, al nor
deQuilo de Ciencia - Cienciaes.com0 calificaciones0% encontró este documento útilLa energía nuclear puede salvar al mundo.: Expandir la tecnología es la forma más rápida de parar las emisiones del efecto invernadero y decarbonizar la economía. Las soluciones reales al cambio climático vendrán, tal vez, no del cuándo eliminar los combustibles fósiles en el 2050, sino del cómo. Debemos usar electricidad limpia para reemplazarlos ahora en el transporte, en la industria. Debemos atender las necesidades urgentes de los países más pobres. Y mucha más electricidad será necesaria para remover de la atmósfera el exceso de dióxido de carbono ¿De dónde vendrá esa cantidad desmesurada de energía libre de carbono? Las energías renovables no serán suficientes. La energía solar y eólica son cada vez más baratas, pero no están disponibles todo el tiempo, por esa razón, hoy la energía renovable se complementa con la energía obtenida a partir de combustibles fósiles. Un candidato a sustituirlos podría ser la energía nuclear. Episodio de podcast
La energía nuclear puede salvar al mundo.: Expandir la tecnología es la forma más rápida de parar las emisiones del efecto invernadero y decarbonizar la economía. Las soluciones reales al cambio climático vendrán, tal vez, no del cuándo eliminar los combustibles fósiles en el 2050, sino del cómo. Debemos usar electricidad limpia para reemplazarlos ahora en el transporte, en la industria. Debemos atender las necesidades urgentes de los países más pobres. Y mucha más electricidad será necesaria para remover de la atmósfera el exceso de dióxido de carbono ¿De dónde vendrá esa cantidad desmesurada de energía libre de carbono? Las energías renovables no serán suficientes. La energía solar y eólica son cada vez más baratas, pero no están disponibles todo el tiempo, por esa razón, hoy la energía renovable se complementa con la energía obtenida a partir de combustibles fósiles. Un candidato a sustituirlos podría ser la energía nuclear.
deCierta Ciencia - Cienciaes.com0 calificaciones0% encontró este documento útilEP. 36: Energía marina: una ola de oportunidades: Los océanos y la vida que contienen son fundamentales para el funcionamiento saludable del planeta, en otras palabras, suministran la mitad del oxígeno que respiramos y absorben anualmente un 26% de las emisiones de dióxido de carbono emitidas a la... Episodio de podcast
EP. 36: Energía marina: una ola de oportunidades: Los océanos y la vida que contienen son fundamentales para el funcionamiento saludable del planeta, en otras palabras, suministran la mitad del oxígeno que respiramos y absorben anualmente un 26% de las emisiones de dióxido de carbono emitidas a la...
deWhat Watt0 calificaciones0% encontró este documento útil37. Consejos para fotografiar Paisajes de Costa: En este episodio queremos compartir varios consejos para fotografiar Paisajes de Costa y Sandra nos presenta el trabajo del fotógrafo Bruno Barbey. TALLER DE FOTOGRAFÍA COSTA DE ASTURIAS Como parte de la oferta formativa de mis Talleres de Fotogr... Episodio de podcast
37. Consejos para fotografiar Paisajes de Costa: En este episodio queremos compartir varios consejos para fotografiar Paisajes de Costa y Sandra nos presenta el trabajo del fotógrafo Bruno Barbey. TALLER DE FOTOGRAFÍA COSTA DE ASTURIAS Como parte de la oferta formativa de mis Talleres de Fotogr...
deDistancia Hiperfocal, Fotografía de Paisaje y Viajes0 calificaciones0% encontró este documento útilCambio climático sin carne. Ciudades costeras y el nivel del mar. Persuasión a medida. Fusión de quarks.: Comenzamos con una pregunta: ¿Qué sucedería con el cambio climático si elimináramos por completo los productos animales de la alimentación? Los investigadores estiman el impacto de este cambio de alimentación en la emisión de gases de efecto invernadero. Continuamos con una investigación que ha desarrollado un método para calcular la subida del nivel del mar en 293 ciudades costeras de todo el mundo, dependiendo de qué zonas de hielo se derritan en Groenlandia y la Antártida. La tercera investigación que comentamos hoy indaga sobre los factores que pueden afectar a la llamada persuasión masiva. Campañas de persuasión diseñadas considerando los perfiles en redes sociales son mucho más eficaces a la hora de modificar nuestro comportamiento. Y terminamos con el descubrimiento de una reacción nuclear que libera mucha más energía que la bomba H: la fusión de quarks “bottom”. Episodio de podcast
Cambio climático sin carne. Ciudades costeras y el nivel del mar. Persuasión a medida. Fusión de quarks.: Comenzamos con una pregunta: ¿Qué sucedería con el cambio climático si elimináramos por completo los productos animales de la alimentación? Los investigadores estiman el impacto de este cambio de alimentación en la emisión de gases de efecto invernadero. Continuamos con una investigación que ha desarrollado un método para calcular la subida del nivel del mar en 293 ciudades costeras de todo el mundo, dependiendo de qué zonas de hielo se derritan en Groenlandia y la Antártida. La tercera investigación que comentamos hoy indaga sobre los factores que pueden afectar a la llamada persuasión masiva. Campañas de persuasión diseñadas considerando los perfiles en redes sociales son mucho más eficaces a la hora de modificar nuestro comportamiento. Y terminamos con el descubrimiento de una reacción nuclear que libera mucha más energía que la bomba H: la fusión de quarks “bottom”.
deCiencia Fresca - Cienciaes.com0 calificaciones0% encontró este documento útilSi un rayo tarda tan poco tiempo en caer, ¿por qué el trueno dura tanto?: El rayo de tormenta es una descarga eléctrica, un chispazo descomunal, que surca el aire entre una nube y tierra o entre dos zonas distintas de una nube. Produce dos fenómenos simultáneos muy diferentes entre sí: el relámpago, que es un fogonazo de luz, y el trueno que es un chasquido sonoro. Luz y sonido, dos fenómenos totalmente distintos. En esa diferencia radica la respuesta. Episodio de podcast
Si un rayo tarda tan poco tiempo en caer, ¿por qué el trueno dura tanto?: El rayo de tormenta es una descarga eléctrica, un chispazo descomunal, que surca el aire entre una nube y tierra o entre dos zonas distintas de una nube. Produce dos fenómenos simultáneos muy diferentes entre sí: el relámpago, que es un fogonazo de luz, y el trueno que es un chasquido sonoro. Luz y sonido, dos fenómenos totalmente distintos. En esa diferencia radica la respuesta.
deCiencia Nuestra de cada Día - Cienciaes.com0 calificaciones0% encontró este documento útilLa huella de carbono. Hablamos con Luis Antonio López Santiago.: La liberación de gases de efecto invernadero a la atmósfera está provocando una elevación de la temperatura media del planeta y un cambio climático. Urge disminuir las emisiones globales y para ello es necesario poner de acuerdo a los países de la Tierra Episodio de podcast
La huella de carbono. Hablamos con Luis Antonio López Santiago.: La liberación de gases de efecto invernadero a la atmósfera está provocando una elevación de la temperatura media del planeta y un cambio climático. Urge disminuir las emisiones globales y para ello es necesario poner de acuerdo a los países de la Tierra
deHablando con Científicos - Cienciaes.com0 calificaciones0% encontró este documento útilProyección climática. Hablamos con Manuel de Castro.: El clima no nos dice si va a llover en las próximas horas en nuestro pueblo, eso lo hace la predicción del tiempo, sino que habla de las condiciones medias que puede haber dentro de decenas, cientos o, incluso miles de años, en amplias regiones del plane Episodio de podcast
Proyección climática. Hablamos con Manuel de Castro.: El clima no nos dice si va a llover en las próximas horas en nuestro pueblo, eso lo hace la predicción del tiempo, sino que habla de las condiciones medias que puede haber dentro de decenas, cientos o, incluso miles de años, en amplias regiones del plane
deHablando con Científicos - Cienciaes.com0 calificaciones0% encontró este documento útilEl cambio climático y el océano #climatechange #cambioclimatico #incendios Episodio de podcast
El cambio climático y el océano #climatechange #cambioclimatico #incendios
deSenderos de ConCiencia0 calificaciones0% encontró este documento útil14. Meteorología y cambio climático con Mercedes Martín: En este episodio hablamos con Mercedes Martín, ambientóloga, oceanógrafa y meteoróloga de Antena3. Puedes encontrar las notas del programa aquí https://cutt.ly/YODDkv3 Con ella hablamos sobre: - Qué es el cambio climático. - Los fenómenos... Episodio de podcast
14. Meteorología y cambio climático con Mercedes Martín: En este episodio hablamos con Mercedes Martín, ambientóloga, oceanógrafa y meteoróloga de Antena3. Puedes encontrar las notas del programa aquí https://cutt.ly/YODDkv3 Con ella hablamos sobre: - Qué es el cambio climático. - Los fenómenos...
deVivir sin plástico0 calificaciones0% encontró este documento útil¿Cómo han evolucionado las tormentas tropicales en las últimas 3 décadas?: Durante años, los expertos han predicho cómo el efecto invernadero afectaría negativamente a nuestro medio ambiente. En la década del 2010-2019 comenzamos a ver que esas predicciones se han hecho realidad. El meteorólogo John Morales ha estado... Episodio de podcast
¿Cómo han evolucionado las tormentas tropicales en las últimas 3 décadas?: Durante años, los expertos han predicho cómo el efecto invernadero afectaría negativamente a nuestro medio ambiente. En la década del 2010-2019 comenzamos a ver que esas predicciones se han hecho realidad. El meteorólogo John Morales ha estado...
deCorrección Climática0 calificaciones0% encontró este documento útilErupciones volcánicas que alteraron el clima durante el último milenio. Hablamos con Ernesto Tejedor: En junio de 1991, el volcán Pinatubo, ubicado en la isla filipina de Luzón, entró en erupción y liberó una nube de gases y ceniza que veló la radiación solar y provocó un descenso de medio grado en la temperatura media del planeta. Esta erupción es la má Episodio de podcast
Erupciones volcánicas que alteraron el clima durante el último milenio. Hablamos con Ernesto Tejedor: En junio de 1991, el volcán Pinatubo, ubicado en la isla filipina de Luzón, entró en erupción y liberó una nube de gases y ceniza que veló la radiación solar y provocó un descenso de medio grado en la temperatura media del planeta. Esta erupción es la má
deHablando con Científicos - Cienciaes.com0 calificaciones0% encontró este documento útilBienvenido al Podcast 0 calificaciones0% encontró este documento útilAgujeros de ozono y extinciones masivas.: La epidemia de coronavirus ha oscurecido u ocultado otras malas noticias. Una de ellas es la generación de un gran agujero en la capa de ozono en la región ártica, cercano a Groenlandia, tres veces más amplio que el área de esta enorme isla. Afortunadamente, este agujero de ozono duró solo unas pocas semanas. Se había cerrado espontáneamente para finales de abril. Ahora una investigación sobre las causas de la extinción masiva del periodo Devónico tardío, hace unos 370 millones de años, apunta a la posibilidad de que un agujero en la capa de ozono persistente provocara un incremento de radiación ultravioleta que muchos seres vivos de aquella época no pudieron resistir. Si la causa del agujero de ozono actual es el cambio climático ¿Podría suceder lo mismo en un futuro cercano? Episodio de podcast
Agujeros de ozono y extinciones masivas.: La epidemia de coronavirus ha oscurecido u ocultado otras malas noticias. Una de ellas es la generación de un gran agujero en la capa de ozono en la región ártica, cercano a Groenlandia, tres veces más amplio que el área de esta enorme isla. Afortunadamente, este agujero de ozono duró solo unas pocas semanas. Se había cerrado espontáneamente para finales de abril. Ahora una investigación sobre las causas de la extinción masiva del periodo Devónico tardío, hace unos 370 millones de años, apunta a la posibilidad de que un agujero en la capa de ozono persistente provocara un incremento de radiación ultravioleta que muchos seres vivos de aquella época no pudieron resistir. Si la causa del agujero de ozono actual es el cambio climático ¿Podría suceder lo mismo en un futuro cercano?
deQuilo de Ciencia - Cienciaes.com0 calificaciones0% encontró este documento útil4: Reduciendo emisiones: consumo responsable de la energía Episodio de podcast
4: Reduciendo emisiones: consumo responsable de la energía
de1.5° Y YA, EL CAMBIO QUE IMPORTA0 calificaciones0% encontró este documento útilCalentamiento Global (Apocalipsis 47): Texto: Apocalipsis 16:8-21 Los cambios climáticos han sido causa de gran preocupación en la sociedad por un buen tiempo. Francamente, todo este tema es alarmante si es que no cree que Dios está en control del planeta, y que Él hace todo según sus pr... Episodio de podcast
Calentamiento Global (Apocalipsis 47): Texto: Apocalipsis 16:8-21 Los cambios climáticos han sido causa de gran preocupación en la sociedad por un buen tiempo. Francamente, todo este tema es alarmante si es que no cree que Dios está en control del planeta, y que Él hace todo según sus pr...
deSabiduría para el Corazón0 calificaciones0% encontró este documento útil¿Nos han mentido con el calentamiento global?, comenzó enfriamiento natural del planeta: En este episodio hablamos del fenómeno conocido como Mínimo Solar, el cual da comienzo a un natural ciclo de enfriamiento del planeta tierra, lo cual contradice a los promotores del cambio climático. Para hablar de este tema conversamos con el experto... Episodio de podcast
¿Nos han mentido con el calentamiento global?, comenzó enfriamiento natural del planeta: En este episodio hablamos del fenómeno conocido como Mínimo Solar, el cual da comienzo a un natural ciclo de enfriamiento del planeta tierra, lo cual contradice a los promotores del cambio climático. Para hablar de este tema conversamos con el experto...
deNocturna RCN0 calificaciones0% encontró este documento útil23. Por qué debe preocuparte el cambio climático si eres agricultor, con Pablo Resco: Sube la temperatura del planeta y las consecuencias las pagamos todos. Sobre todo, la agricultura. Es una de las actividades más expuestas al cambio climático y sus consecuencias ya comienzan a notarse con una reducción de la producción. Pablo Resco... Episodio de podcast
23. Por qué debe preocuparte el cambio climático si eres agricultor, con Pablo Resco: Sube la temperatura del planeta y las consecuencias las pagamos todos. Sobre todo, la agricultura. Es una de las actividades más expuestas al cambio climático y sus consecuencias ya comienzan a notarse con una reducción de la producción. Pablo Resco...
deAgroperiodista0 calificaciones0% encontró este documento útilMeteorología espacial. Hablamos con Consuelo Cid Tortuero.: En nuestro refugio azul nos sentimos seguros y vivimos ajenos a todo lo que existe más allá de la atmósfera terrestre. Sin embargo, la realidad es muy distinta, la Tierra está expuesta a multitud de fenómenos que llegan a nosotros desde el espacio exteri Episodio de podcast
Meteorología espacial. Hablamos con Consuelo Cid Tortuero.: En nuestro refugio azul nos sentimos seguros y vivimos ajenos a todo lo que existe más allá de la atmósfera terrestre. Sin embargo, la realidad es muy distinta, la Tierra está expuesta a multitud de fenómenos que llegan a nosotros desde el espacio exteri
deHablando con Científicos - Cienciaes.com0 calificaciones0% encontró este documento útil¿Qué está pasando con las alteraciones del clima a nivel global? El impacto del fenómeno de la niña: ¿Qué está pasando con el clima y por qué los cambios se sienten hoy más fuertes que nunca?. Analizamos con expertos en el tema, efectos del cambio climático y el papel del fenómeno de la niña, que estaría pasando como pronosticado por la Organización Meteorológica Mundial, por lo que se ha denominado como el “triple episodio” alternado considerablemente las temperaturas y las precipitaciones y potenciando sequías e inundaciones en diferentes partes del planeta. Episodio de podcast
¿Qué está pasando con las alteraciones del clima a nivel global? El impacto del fenómeno de la niña: ¿Qué está pasando con el clima y por qué los cambios se sienten hoy más fuertes que nunca?. Analizamos con expertos en el tema, efectos del cambio climático y el papel del fenómeno de la niña, que estaría pasando como pronosticado por la Organización Meteorológica Mundial, por lo que se ha denominado como el “triple episodio” alternado considerablemente las temperaturas y las precipitaciones y potenciando sequías e inundaciones en diferentes partes del planeta.
deNuestras Noticias0 calificaciones0% encontró este documento útil
Artículos relacionados
Energías Renovables: Avanzamos Pero Queda Mucho Por Hacer Forbes EspañaArtículo
Energías Renovables: Avanzamos Pero Queda Mucho Por Hacer
1 sept 2019
6 min de lectura¿qué Tan Ecológico y Qué Tan Pronto? National Geographic MéxicoArtículo
¿qué Tan Ecológico y Qué Tan Pronto?
30 sept 2021
13 min de lecturaEl Fin De La Basura National Geographic MéxicoArtículo
El Fin De La Basura
1 mar 2020
20 min de lecturaSatélites Del Amor… ¡a La Tierra! Muy Interesante MéxicoArtículo
Satélites Del Amor… ¡a La Tierra!
28 mar 2022
13 min de lecturaLa Atmósfera Saber y conocer másArtículo
La Atmósfera
20 jul 2021
2 min de lecturaLa Carrera Por Tener El Sol En La Tierra Muy Interesante MéxicoArtículo
La Carrera Por Tener El Sol En La Tierra
28 dic 2020
10 min de lecturaLa Carrera Por Tener El Sol En La Tierra MUY Interesante EspañaArtículo
La Carrera Por Tener El Sol En La Tierra
22 may 2020
10 min de lectura