El banco de las ánimas: valoración de su biodiversidad
()
Información de este libro electrónico
Relacionado con El banco de las ánimas
Libros electrónicos relacionados
Los microbios ¿amigos o enemigos? Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEnfermedades de las plantas Calificación: 5 de 5 estrellas5/5La botánica en 100 preguntas Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesTodo sobre los Canarios. Morfología, alimentación, cría, reproducción, hábitat y cura de enfermedades Libro electrónico
Todo sobre los Canarios. Morfología, alimentación, cría, reproducción, hábitat y cura de enfermedades
deElisabetta GismondiCalificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl gen Alexander Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesPerspectivas en la ecología de arrecifes coralinos Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesHormigas de Colombia Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Flora nativa: Propagación de plantas del sur de Chile Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Arrecifes coralinos: Balance entre construcción y destrucción Libro electrónico
Arrecifes coralinos: Balance entre construcción y destrucción
deEdgardo Londoño-CruzCalificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesMáquinas vivientes: ¿Cómo se mueven las células? Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl enigma de la libertad: Una perspectiva biológica y evolutiva de la libertad humana Libro electrónico
El enigma de la libertad: Una perspectiva biológica y evolutiva de la libertad humana
deDavid Bueno i TorrensCalificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesBacteria G Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEnfermedades limitantes de la producción de heliconias en los departamentos de Caldas, Risaralda y Quindío Libro electrónico
Enfermedades limitantes de la producción de heliconias en los departamentos de Caldas, Risaralda y Quindío
deNelly VillegasCalificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesColombia Pacífico: Una visión sobre su biodiversidad marina Libro electrónico
Colombia Pacífico: Una visión sobre su biodiversidad marina
deJaime Ricardo Cantera KintzCalificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesMetabolitos secundarios presentes en algunas plantas de Colombia Libro electrónico
Metabolitos secundarios presentes en algunas plantas de Colombia
deLuis Enrique CucaCalificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesNotas de clase. Manual de farmacognosia: Análisis microscópico y fitoquímico, y usos de plantas medicinales Libro electrónico
Notas de clase. Manual de farmacognosia: Análisis microscópico y fitoquímico, y usos de plantas medicinales
deAhmed M. SalamaCalificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesCapsicum y cultura: La historia del chilli Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesApropiarse de un quehacer La formación de investigadores en el Departamento de Biología Celular del Cinvestav Libro electrónico
Apropiarse de un quehacer La formación de investigadores en el Departamento de Biología Celular del Cinvestav
deJulia González QuirozCalificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesElementos centrales del protocolo de bioseguridad Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl picudo del maíz Ceatrinaspis sp. (Coleoptera: Curculionidae) en el departamento de Córdoba Libro electrónico
El picudo del maíz Ceatrinaspis sp. (Coleoptera: Curculionidae) en el departamento de Córdoba
deNelsón VillarealCalificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEn llamas Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Mejoramiento genético de plantas: Segunda Edición Calificación: 3 de 5 estrellas3/5Fisiología comparada del medio interno Calificación: 3 de 5 estrellas3/5Biología y Manejo de Chisas Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa vieja está en la cueva: Un cuento sobre lluvias Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesOperación Ameba Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa niña del clima Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesMétodos analíticos de microbiología general y aplicada Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesManejo integrado de la polilla guatemalteca de la papa (Tecia solanivora, Povolny) Libro electrónico
Manejo integrado de la polilla guatemalteca de la papa (Tecia solanivora, Povolny)
deVarios AutoresCalificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesSantander territorio dinámico, complejo y diverso: una perspectiva desde la geografía física y sus interacciones ecosistémicas Libro electrónico
Santander territorio dinámico, complejo y diverso: una perspectiva desde la geografía física y sus interacciones ecosistémicas
deAmado GuerreroCalificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones
Episodios de podcast relacionados
Aplicaciones científicas de los sistemas de navegación por satélite. Hablamos con Víctor Puente García: ¿Qué relación existe entre un tsunami, la ionosfera y los sistemas de navegación por satélite? En 1964, tuvo lugar en Alaska un terremoto de gran magnitud. Además de la destrucción provocada por el movimiento sísmico, el terremoto generó un tsunami devastador que llegó a producir una ola de 67 metros de altura en la ensenada de Valdez. Aquella fue la primera ocasión en la que se pudo comprobar la existencia de una conexión entre el tsunami y la ionosfera, la capa ionizada que existe en la alta atmósfera. Ahora, gracias a la perturbación que la ionosfera introduce en las señales de los sistemas de navegación por satélite, GNSS, los científicos han descubierto que un tsunami puede ser detectado minutos antes de sembrar la destrucción en la costa. Así pues, la monitorización de la ionosfera podría activar sistemas de alerta temprana para las poblaciones costeras . Pero hay más, existen Episodio de podcast
Aplicaciones científicas de los sistemas de navegación por satélite. Hablamos con Víctor Puente García: ¿Qué relación existe entre un tsunami, la ionosfera y los sistemas de navegación por satélite? En 1964, tuvo lugar en Alaska un terremoto de gran magnitud. Además de la destrucción provocada por el movimiento sísmico, el terremoto generó un tsunami devastador que llegó a producir una ola de 67 metros de altura en la ensenada de Valdez. Aquella fue la primera ocasión en la que se pudo comprobar la existencia de una conexión entre el tsunami y la ionosfera, la capa ionizada que existe en la alta atmósfera. Ahora, gracias a la perturbación que la ionosfera introduce en las señales de los sistemas de navegación por satélite, GNSS, los científicos han descubierto que un tsunami puede ser detectado minutos antes de sembrar la destrucción en la costa. Así pues, la monitorización de la ionosfera podría activar sistemas de alerta temprana para las poblaciones costeras . Pero hay más, existen
deHablando con Científicos - Cienciaes.com0 calificaciones0% encontró este documento útilTres millones de gracias. La nitroglicerina y moléculas en el Cosmos.: Celebramos los tres millones de audios servidos por Cienciaes.com desde que comenzamos nuestros programas el 1 de febrero de 2009. Después de dar rienda suelta a nuestra alegría, nos ponemos a trabajar en el episodio de Vanguardia de la Ciencia con los siguientes contenidos: La elevación del nivel del mar debido al deshielo en el Archipiélago Ártico de Canadá. Alfred Nobel y la nitroglicerina. Moléculas en el Cosmos. Las bases geneticas de la resistencia en el parásito de la malaria. La habilidad de los zapateros para deslizarse sobre la superficie del agua. Episodio de podcast
Tres millones de gracias. La nitroglicerina y moléculas en el Cosmos.: Celebramos los tres millones de audios servidos por Cienciaes.com desde que comenzamos nuestros programas el 1 de febrero de 2009. Después de dar rienda suelta a nuestra alegría, nos ponemos a trabajar en el episodio de Vanguardia de la Ciencia con los siguientes contenidos: La elevación del nivel del mar debido al deshielo en el Archipiélago Ártico de Canadá. Alfred Nobel y la nitroglicerina. Moléculas en el Cosmos. Las bases geneticas de la resistencia en el parásito de la malaria. La habilidad de los zapateros para deslizarse sobre la superficie del agua.
deVanguardia de la Ciencia - Cienciaes.com0 calificaciones0% encontró este documento útilT2E42 - Lluvia por millones de años, homínidos ocultos en genomas y familias megalíticas: Tres viajes en el tiempo, con evidencia del prese… Episodio de podcast
T2E42 - Lluvia por millones de años, homínidos ocultos en genomas y familias megalíticas: Tres viajes en el tiempo, con evidencia del prese…
deHistorias Cienciacionales: el podcast0 calificaciones0% encontró este documento útilEl origen de los valles de Marte.: Algunos de los valles de Marte podrían haber sido formados por ríos; otros, por glaciares, y otros por procesos diferentes. Un grupo de investigadores de la Universidad de Vancouver, en Canadá, ha llevado a cabo un análisis comparativo de más de diez mil valles marcianos. Utilizando un nuevo algoritmo que permite estimar el proceso de erosión que originó el valle, los investigadores concluyen que la mayoría de los valles analizados fueron formados por glaciares. ¿Qué importancia puede tener esto? Pues resulta que la posible vida que pudo desarrollarse en Marte se vería favorecida por los glaciares y la capa de hielo que podría cubrir buena parte de ese planeta. Episodio de podcast
El origen de los valles de Marte.: Algunos de los valles de Marte podrían haber sido formados por ríos; otros, por glaciares, y otros por procesos diferentes. Un grupo de investigadores de la Universidad de Vancouver, en Canadá, ha llevado a cabo un análisis comparativo de más de diez mil valles marcianos. Utilizando un nuevo algoritmo que permite estimar el proceso de erosión que originó el valle, los investigadores concluyen que la mayoría de los valles analizados fueron formados por glaciares. ¿Qué importancia puede tener esto? Pues resulta que la posible vida que pudo desarrollarse en Marte se vería favorecida por los glaciares y la capa de hielo que podría cubrir buena parte de ese planeta.
deQuilo de Ciencia - Cienciaes.com0 calificaciones0% encontró este documento útilGeobiología: bailando con la música de la Tierra 0 calificaciones0% encontró este documento útilMarte y el metano. Hablamos con Daniel Viúdez Moreiras.: Un equipo internacional de científicos, entre los que se encuentra nuestro invitado, Daniel Viudez Moreiras, investigador del Centro de Astrobiología (INTA – CSIC), publicó recientemente un artículo en Science que revela que la concentración de metano en Episodio de podcast
Marte y el metano. Hablamos con Daniel Viúdez Moreiras.: Un equipo internacional de científicos, entre los que se encuentra nuestro invitado, Daniel Viudez Moreiras, investigador del Centro de Astrobiología (INTA – CSIC), publicó recientemente un artículo en Science que revela que la concentración de metano en
deHablando con Científicos - Cienciaes.com0 calificaciones0% encontró este documento útilEpisodio 44: Titulares: La salud del coral, censo de los microbios marinos, la gripe que viene del hielo, y microbios del infierno. La salud del coral Los científicos calculan que, debido a la contaminación producida por factores que van desde los... Episodio de podcast
Episodio 44: Titulares: La salud del coral, censo de los microbios marinos, la gripe que viene del hielo, y microbios del infierno. La salud del coral Los científicos calculan que, debido a la contaminación producida por factores que van desde los...
deMicrobios0 calificaciones0% encontró este documento útil#98: Dr. Lino Camprubí - Interacción entre las profundidades marinas y la geopolítica Episodio de podcast
#98: Dr. Lino Camprubí - Interacción entre las profundidades marinas y la geopolítica
deHablemos de Derecho Internacional (HDI)0 calificaciones0% encontró este documento útilPit crater, un lugar ideal para una base lunar. Hablamos con Gabriel López y Laura Parro.: Una imagen tomada en 2009 por la sonda japonesa Kaguya reveló la existencia de un agujero oscuro y profundo en la región Marius Hills de la superficie lunar. Desde entonces se han descubierto ya casi trescientas de estas formaciones, denominados cráteres de subsidencia, cráteres de pozo o, como se dice en habla inglesa, “pit crater”. Un pit crater es, en realidad, una abertura en el suelo que conecta la superficie lunar con cavidades subterráneas o túneles excavados en tiempos remotos por flujos de lava. Gabriel López y Laura Parro, nuestros invitados en Hablando con Científicos, estudian estos pozos lunares con el objetivo de utilizarlos como puertas de entrada hacia espacios subterráneos donde instalar bases lunares. Allí, las paredes y techos de roca protegerán a los astronautas contra la radiación y los micrometeoritos, además de proporcionarles un ambiente más benigno, libre de las variacion Episodio de podcast
Pit crater, un lugar ideal para una base lunar. Hablamos con Gabriel López y Laura Parro.: Una imagen tomada en 2009 por la sonda japonesa Kaguya reveló la existencia de un agujero oscuro y profundo en la región Marius Hills de la superficie lunar. Desde entonces se han descubierto ya casi trescientas de estas formaciones, denominados cráteres de subsidencia, cráteres de pozo o, como se dice en habla inglesa, “pit crater”. Un pit crater es, en realidad, una abertura en el suelo que conecta la superficie lunar con cavidades subterráneas o túneles excavados en tiempos remotos por flujos de lava. Gabriel López y Laura Parro, nuestros invitados en Hablando con Científicos, estudian estos pozos lunares con el objetivo de utilizarlos como puertas de entrada hacia espacios subterráneos donde instalar bases lunares. Allí, las paredes y techos de roca protegerán a los astronautas contra la radiación y los micrometeoritos, además de proporcionarles un ambiente más benigno, libre de las variacion
deHablando con Científicos - Cienciaes.com0 calificaciones0% encontró este documento útilTeledetección aplicada al estudio de mares y océanos. Hablamos con Gabriel Navarro.: Cada día, una constelación de satélites orbita la Tierra observando lo que sucede en la superficie. En el Instituto de Ciencias Marinas de Andalucía, Gabriel Navarro y su equipo estudian las imágenes ópticas y de radar, facilitadas por los satélites del Episodio de podcast
Teledetección aplicada al estudio de mares y océanos. Hablamos con Gabriel Navarro.: Cada día, una constelación de satélites orbita la Tierra observando lo que sucede en la superficie. En el Instituto de Ciencias Marinas de Andalucía, Gabriel Navarro y su equipo estudian las imágenes ópticas y de radar, facilitadas por los satélites del
deHablando con Científicos - Cienciaes.com0 calificaciones0% encontró este documento útilLa Brújula de la Ciencia s11e43: Los larváceos, un superviviente en los desiertos de los océanos Episodio de podcast
La Brújula de la Ciencia s11e43: Los larváceos, un superviviente en los desiertos de los océanos
deLa Brújula de la Ciencia0 calificaciones0% encontró este documento útilLos endocéridos, los primeros cefalópodos gigantes.: Hace unos 460 millones de años, a mediados del periodo Ordovícico, en los mares y océanos la vida volvía a diversificarse después de las extinciones de finales del Cámbrico. En la llamada radiación ordovícica, que se desarrolló a lo largo de unos cuarenta millones de años, el número de órdenes marinos se duplicó, el de familias se triplicó, y también aumentó la complejidad de los organismos. Los trilobites, graptolites, braquiópodos, bivalvos y otros supervivientes del Cámbrico compartían las aguas con grupos recién llegados, como los escorpiones marinos, los briozoos y los peces con mandíbulas. El grupo de cefalópodos más abundante en el Ordovícico era el de los nautiloideos, que se caracterizan por su concha externa y por tener dos pares de branquias. Algunos nautiloideos alcanzaron tamaños enormes; es el caso de los endocéridos. El espécimen más grande descubierto pertenece a la especie Endoceras giganteum; se calcula que la longi Episodio de podcast
Los endocéridos, los primeros cefalópodos gigantes.: Hace unos 460 millones de años, a mediados del periodo Ordovícico, en los mares y océanos la vida volvía a diversificarse después de las extinciones de finales del Cámbrico. En la llamada radiación ordovícica, que se desarrolló a lo largo de unos cuarenta millones de años, el número de órdenes marinos se duplicó, el de familias se triplicó, y también aumentó la complejidad de los organismos. Los trilobites, graptolites, braquiópodos, bivalvos y otros supervivientes del Cámbrico compartían las aguas con grupos recién llegados, como los escorpiones marinos, los briozoos y los peces con mandíbulas. El grupo de cefalópodos más abundante en el Ordovícico era el de los nautiloideos, que se caracterizan por su concha externa y por tener dos pares de branquias. Algunos nautiloideos alcanzaron tamaños enormes; es el caso de los endocéridos. El espécimen más grande descubierto pertenece a la especie Endoceras giganteum; se calcula que la longi
deZoo de fósiles - Cienciaes.com0 calificaciones0% encontró este documento útil114. Ruido sísmico | Entretenimiento en cuarentena: Programa confinado. Comentamos noticias varias en la introducción. Y en la charla tenemos a Jordi Díaz y Nahum tratando el ruido sísmico. En el cierre, recomendaciones varias para entretenerse en la cuarentena. Episodio de podcast
114. Ruido sísmico | Entretenimiento en cuarentena: Programa confinado. Comentamos noticias varias en la introducción. Y en la charla tenemos a Jordi Díaz y Nahum tratando el ruido sísmico. En el cierre, recomendaciones varias para entretenerse en la cuarentena.
deGeoCastAway | GeoNáufragos0 calificaciones0% encontró este documento útilMEDA, una estación meteorológica en Marte. Hablamos con José Antonio Rodríguez Manfredi: El rover Perseverance se mueve ya por la superficie de Marte. Está en el interior del cráter Jezero, una enorme depresión en la que, en tiempos remotos, había un lago alimentado por el agua de un río que dejó allí una gruesa capa de sedimentos. Tras uno Episodio de podcast
MEDA, una estación meteorológica en Marte. Hablamos con José Antonio Rodríguez Manfredi: El rover Perseverance se mueve ya por la superficie de Marte. Está en el interior del cráter Jezero, una enorme depresión en la que, en tiempos remotos, había un lago alimentado por el agua de un río que dejó allí una gruesa capa de sedimentos. Tras uno
deHablando con Científicos - Cienciaes.com0 calificaciones0% encontró este documento útilSKA, el radiotelescopio más grande del mundo. Hablamos con Lourdes Verdes Montenegro.: Desde las profundidades del Cosmos llegan a la Tierra continuamente ondas de radio cuyo estudio puede aportar información sobre cómo era el universo cuando se formaron las primeras galaxias, el ambiente en los cúmulos galácticos, cómo se forman los plane Episodio de podcast
SKA, el radiotelescopio más grande del mundo. Hablamos con Lourdes Verdes Montenegro.: Desde las profundidades del Cosmos llegan a la Tierra continuamente ondas de radio cuyo estudio puede aportar información sobre cómo era el universo cuando se formaron las primeras galaxias, el ambiente en los cúmulos galácticos, cómo se forman los plane
deHablando con Científicos - Cienciaes.com0 calificaciones0% encontró este documento útilTerraformación de Marte. Pasos de dinosaurio. James Webb. Fósiles en la Luna. Niebla.: Sabemos que actualmente Marte es un enorme desierto, pero, en otros tiempos, el agua corría abundante por su superficie. Esa visión ha hecho pensar a muchos que tal vez podamos revertir la historia y hacerlo habitable. Esto se llama “terraformar Marte”. Pero, desde el punto de vista científico ¿es la terraformación de Marte una posibilidad real? Un artículo científico valora esta posibilidad y da su veredicto: No es posible, al menos con la tecnología actual. Este es el tema principal hoy en Vanguardia de la Ciencia. Además, hablamos del las ondas generadas de las pisadas de los dinosaurios carnívoros y su estrategia de caza. Astronomía al Aire presenta el telescopio espacial James Webb, llamado a sustituir al Hubble. Viajaremos hasta la Luna con un objetivo insólito: buscar fósiles. Y para terminar, respondemos a esta pregunta: ¿Cómo se forma la niebla y por qué se acumula en el fondo de Episodio de podcast
Terraformación de Marte. Pasos de dinosaurio. James Webb. Fósiles en la Luna. Niebla.: Sabemos que actualmente Marte es un enorme desierto, pero, en otros tiempos, el agua corría abundante por su superficie. Esa visión ha hecho pensar a muchos que tal vez podamos revertir la historia y hacerlo habitable. Esto se llama “terraformar Marte”. Pero, desde el punto de vista científico ¿es la terraformación de Marte una posibilidad real? Un artículo científico valora esta posibilidad y da su veredicto: No es posible, al menos con la tecnología actual. Este es el tema principal hoy en Vanguardia de la Ciencia. Además, hablamos del las ondas generadas de las pisadas de los dinosaurios carnívoros y su estrategia de caza. Astronomía al Aire presenta el telescopio espacial James Webb, llamado a sustituir al Hubble. Viajaremos hasta la Luna con un objetivo insólito: buscar fósiles. Y para terminar, respondemos a esta pregunta: ¿Cómo se forma la niebla y por qué se acumula en el fondo de
deVanguardia de la Ciencia - Cienciaes.com0 calificaciones0% encontró este documento útilArqueojerks, tormentas geomagnéticas e ionosfera. Hablamos con Saioa Arquero Campuzano.: La investigadora Saioa Arquero Campuzano explicaba en un programa anterior que la Tierra se comporta como un inmenso imán cuyos polos se mueven con el tiempo. Así aprendimos que el campo magnético terrestre no solamente varía en dirección sino en intensidad y sus variaciones han quedado reflejadas en diminutas partículas imantadas que, a modo de pequeñísimas brújulas, han ido quedando atrapadas en los sedimentos a lo largo de la historia de nuestro planeta. Hoy volvemos a contar con Saioa a raíz de la publicación de dos nuevas investigaciones que aportan información sobre el comportamiento del campo magnético terrestre. La primera estudia ciertas variaciones del campo magnético que han tenido lugar durante los últimos 3.500 años de historia. Esas variaciones, lejos de ser suaves, presentan impulsos tanto en dirección como intensidad, conocidos como arqueojerks. El segundo trabajo analiza los efecto Episodio de podcast
Arqueojerks, tormentas geomagnéticas e ionosfera. Hablamos con Saioa Arquero Campuzano.: La investigadora Saioa Arquero Campuzano explicaba en un programa anterior que la Tierra se comporta como un inmenso imán cuyos polos se mueven con el tiempo. Así aprendimos que el campo magnético terrestre no solamente varía en dirección sino en intensidad y sus variaciones han quedado reflejadas en diminutas partículas imantadas que, a modo de pequeñísimas brújulas, han ido quedando atrapadas en los sedimentos a lo largo de la historia de nuestro planeta. Hoy volvemos a contar con Saioa a raíz de la publicación de dos nuevas investigaciones que aportan información sobre el comportamiento del campo magnético terrestre. La primera estudia ciertas variaciones del campo magnético que han tenido lugar durante los últimos 3.500 años de historia. Esas variaciones, lejos de ser suaves, presentan impulsos tanto en dirección como intensidad, conocidos como arqueojerks. El segundo trabajo analiza los efecto
deHablando con Científicos - Cienciaes.com0 calificaciones0% encontró este documento útilArqueojerks, tormentas geomagnéticas e ionosfera. Hablamos con Saioa Arquero Campuzano. - Hablando con Científicos: La investigadora Saioa Arquero Campuzano explicaba en un programa anterior que la Tierra se comporta como un inmenso imán cuyos polos se mueven con el tiempo. Así aprendimos que el campo magnético terrestre no solamente varía en dirección sino en intensidad y sus variaciones han quedado reflejadas en diminutas partículas imantadas que, a modo de pequeñísimas brújulas, han ido quedando atrapadas en los sedimentos a lo largo de la historia de nuestro planeta. Hoy volvemos a contar con Saioa a raíz de la publicación de dos nuevas investigaciones que aportan información sobre el comportamiento del campo magnético terrestre. La primera estudia ciertas variaciones del campo magnético que han tenido lugar durante los últimos 3.500 años de historia. Esas variaciones, lejos de ser suaves, presentan impulsos tanto en dirección como intensidad, conocidos como arqueojerks. El segundo Episodio de podcast
Arqueojerks, tormentas geomagnéticas e ionosfera. Hablamos con Saioa Arquero Campuzano. - Hablando con Científicos: La investigadora Saioa Arquero Campuzano explicaba en un programa anterior que la Tierra se comporta como un inmenso imán cuyos polos se mueven con el tiempo. Así aprendimos que el campo magnético terrestre no solamente varía en dirección sino en intensidad y sus variaciones han quedado reflejadas en diminutas partículas imantadas que, a modo de pequeñísimas brújulas, han ido quedando atrapadas en los sedimentos a lo largo de la historia de nuestro planeta. Hoy volvemos a contar con Saioa a raíz de la publicación de dos nuevas investigaciones que aportan información sobre el comportamiento del campo magnético terrestre. La primera estudia ciertas variaciones del campo magnético que han tenido lugar durante los últimos 3.500 años de historia. Esas variaciones, lejos de ser suaves, presentan impulsos tanto en dirección como intensidad, conocidos como arqueojerks. El segundo
deCienciaes.com0 calificaciones0% encontró este documento útilLa economía del guepardo. El fondo del océano. Evolución del cerebelo.: Comenzamos hoy con una pregunta: ¿Cuánta energía gasta un predador en acechar y capturar a sus presas y cuánta energía consigue de retorno? Un estudio revela la economía energética de guepardos y pumas. En segundo lugar hablamos de la elaboración de un mapa del fondo oceánico que revela la existencia de nuevas cadenas montañosas, fisuras que recorren el Atlántico de lado a lado y miles de nuevos accidentes geográficos submarinos. Para terminar les contamos un nuevo descubrimiento sobre la evolución del cerebelo en los primates. Episodio de podcast
La economía del guepardo. El fondo del océano. Evolución del cerebelo.: Comenzamos hoy con una pregunta: ¿Cuánta energía gasta un predador en acechar y capturar a sus presas y cuánta energía consigue de retorno? Un estudio revela la economía energética de guepardos y pumas. En segundo lugar hablamos de la elaboración de un mapa del fondo oceánico que revela la existencia de nuevas cadenas montañosas, fisuras que recorren el Atlántico de lado a lado y miles de nuevos accidentes geográficos submarinos. Para terminar les contamos un nuevo descubrimiento sobre la evolución del cerebelo en los primates.
deCiencia Fresca - Cienciaes.com0 calificaciones0% encontró este documento útilLa Brújula de la Ciencia s11e40: Pangea, Rodinia y Columbia, supercontinentes del pasado... y del futuro Episodio de podcast
La Brújula de la Ciencia s11e40: Pangea, Rodinia y Columbia, supercontinentes del pasado... y del futuro
deLa Brújula de la Ciencia0 calificaciones0% encontró este documento útilBiosfera oscura. Hablamos con Ricardo Amils.: Bajo nuestros pies, agazapados en la roca dura que nos sustenta, existe una enorme variedad de vida capaz de sobrevivir sin oxígeno, sin agua líquida y sin luz. Esas criaturas, explica Ricardo Amils, investigador senior del Centro de Astrobiología, constituyen, según ciertos autores, el 80 % de la biodiversidad microbiana de la Tierra. Investigar su existencia no solamente ayuda a conocer los habitantes pequeñísimos de nuestro planeta, sino que abre una ventana a la posibilidad de la existencia de vida semejante en otros lugares, como, por ejemplo, en Marte. En la superficie del Planeta Rojo, llamado así por el color que reflejan sus óxidos de hierro, la radiación cósmica no permite la existencia de seres vivos en superficie, pero en las profundidades bien podría haberlos. En la Tierra sí los hay, como han demostrado Ricardo Amils y un nutrido grupo de investigadores gracias a la investigación de la Faja Pirítica Ibérica. Episodio de podcast
Biosfera oscura. Hablamos con Ricardo Amils.: Bajo nuestros pies, agazapados en la roca dura que nos sustenta, existe una enorme variedad de vida capaz de sobrevivir sin oxígeno, sin agua líquida y sin luz. Esas criaturas, explica Ricardo Amils, investigador senior del Centro de Astrobiología, constituyen, según ciertos autores, el 80 % de la biodiversidad microbiana de la Tierra. Investigar su existencia no solamente ayuda a conocer los habitantes pequeñísimos de nuestro planeta, sino que abre una ventana a la posibilidad de la existencia de vida semejante en otros lugares, como, por ejemplo, en Marte. En la superficie del Planeta Rojo, llamado así por el color que reflejan sus óxidos de hierro, la radiación cósmica no permite la existencia de seres vivos en superficie, pero en las profundidades bien podría haberlos. En la Tierra sí los hay, como han demostrado Ricardo Amils y un nutrido grupo de investigadores gracias a la investigación de la Faja Pirítica Ibérica.
deHablando con Científicos - Cienciaes.com0 calificaciones0% encontró este documento útil#24x02 | La oportunidad de las energías renovables marinas en España 0 calificaciones0% encontró este documento útilLas dos primeras horas del fin del mundo.: En el programa de hoy emprendemos un viaje en el tiempo hasta uno de los acontecimientos más dramáticos de la historia de la vida en la Tierra. Sucedió hace 66 millones de años y fue el fin del mundo para muchas criaturas, entre ellas, los dinosaurios. Un conjunto de investigaciones han revelado que fue el impacto de Yucatán y no las erupciones volcánicas de Deccan el culpable de la extinción en masa del Cretácico-Paleógeno. Y tres investigaciones más ofrecen un relato de lo sucedido durante las dos primeras horas después de la catástrofe en tres lugares: El centro del cráter de Chicxulub y a 1.500 y 3.000 kilómetros del lugar del impacto. Además hablamos de la genética del caballo y contestamos a una pregunta. Episodio de podcast
Las dos primeras horas del fin del mundo.: En el programa de hoy emprendemos un viaje en el tiempo hasta uno de los acontecimientos más dramáticos de la historia de la vida en la Tierra. Sucedió hace 66 millones de años y fue el fin del mundo para muchas criaturas, entre ellas, los dinosaurios. Un conjunto de investigaciones han revelado que fue el impacto de Yucatán y no las erupciones volcánicas de Deccan el culpable de la extinción en masa del Cretácico-Paleógeno. Y tres investigaciones más ofrecen un relato de lo sucedido durante las dos primeras horas después de la catástrofe en tres lugares: El centro del cráter de Chicxulub y a 1.500 y 3.000 kilómetros del lugar del impacto. Además hablamos de la genética del caballo y contestamos a una pregunta.
deVanguardia de la Ciencia - Cienciaes.com0 calificaciones0% encontró este documento útilAhorrar agua en el inodoro. La explosión gamma más grande. Guerra genética entre sexos. Visitante interestelar 2.: Comenzamos el programa con la invención, por Investigadores de la Universidad Penn State, USA, de un recubrimiento para las tazas de los inodoros inspirado en la estructura molecular de superficies naturales que repelen altamente el agua. El invento promete ahorrar hasta el 90% del agua empleada habitualmente en eliminar nuestros productos fecales. A continuación, comentamos tres artículos publicados en Nature que analizan el fogonazo de rayos gamma con más energía jamás detectado. El acontecimiento ha sido observado con los telescopios de la Corporación MAGIC, en la isla de la Palma, en Canarias. La tercera noticia que hoy comentamos habla de cómo una especie de guerra genética entre los sexos conduce a una gran diversidad. Y terminamos presentando al segundo visitante extrasolar detectado que llega hasta nosotros. Su nombre es 2I / Borisov, fue descubierto el 30 de agost Episodio de podcast
Ahorrar agua en el inodoro. La explosión gamma más grande. Guerra genética entre sexos. Visitante interestelar 2.: Comenzamos el programa con la invención, por Investigadores de la Universidad Penn State, USA, de un recubrimiento para las tazas de los inodoros inspirado en la estructura molecular de superficies naturales que repelen altamente el agua. El invento promete ahorrar hasta el 90% del agua empleada habitualmente en eliminar nuestros productos fecales. A continuación, comentamos tres artículos publicados en Nature que analizan el fogonazo de rayos gamma con más energía jamás detectado. El acontecimiento ha sido observado con los telescopios de la Corporación MAGIC, en la isla de la Palma, en Canarias. La tercera noticia que hoy comentamos habla de cómo una especie de guerra genética entre los sexos conduce a una gran diversidad. Y terminamos presentando al segundo visitante extrasolar detectado que llega hasta nosotros. Su nombre es 2I / Borisov, fue descubierto el 30 de agost
deCiencia Fresca - Cienciaes.com0 calificaciones0% encontró este documento útilLo que el agua tiene que contar de Querétaro y el mundo - Bajo Tierra Museo Episodio de podcast
Lo que el agua tiene que contar de Querétaro y el mundo - Bajo Tierra Museo
deEntre viajes y recuerdos0 calificaciones0% encontró este documento útilAgenda Naturaleza 113. Submarinos radiactivos.: Una iniciativa del gobierno de Rusia preaprobada en marzo de ete año, permitirá emprender una misión de reflotamiento de dos submarinos nucleares abandonados en el fondo del mar ártico. El rescate de estos submarinos y otros objetos radiactivos darán... Episodio de podcast
Agenda Naturaleza 113. Submarinos radiactivos.: Una iniciativa del gobierno de Rusia preaprobada en marzo de ete año, permitirá emprender una misión de reflotamiento de dos submarinos nucleares abandonados en el fondo del mar ártico. El rescate de estos submarinos y otros objetos radiactivos darán...
deAgenda Naturaleza0 calificaciones0% encontró este documento útilLas diatomeas y los bosques invisibles del océano. Hablamos con Pedro Cermeño.: Una gota de agua del océano, observada con un microscopio, revela a todo un mundo lleno de vida formado por miles de criaturas diminutas. Entre ellas destacan las diatomeas, unas algas compuestas por una única célula protegida por una cápsula microscópic Episodio de podcast
Las diatomeas y los bosques invisibles del océano. Hablamos con Pedro Cermeño.: Una gota de agua del océano, observada con un microscopio, revela a todo un mundo lleno de vida formado por miles de criaturas diminutas. Entre ellas destacan las diatomeas, unas algas compuestas por una única célula protegida por una cápsula microscópic
deHablando con Científicos - Cienciaes.com0 calificaciones0% encontró este documento útil091 - Oscilación - LIGO-Virgo: Fusión de agujeros negros medianos · Mundos oceánicos del Sistema Solar Episodio de podcast
091 - Oscilación - LIGO-Virgo: Fusión de agujeros negros medianos · Mundos oceánicos del Sistema Solar
dePodcast Radio Skylab0 calificaciones0% encontró este documento útilAgenda Naturaleza 82. Ruido sísmico.: No importa el momento en que escuches este podcast, seguramente habrá mucho que contar sobre la pandemia del coronavirus y los efectos en la actividad humana mundial. Los geólogos y sismólogos han detectado que, producto del detenimiento de la... Episodio de podcast
Agenda Naturaleza 82. Ruido sísmico.: No importa el momento en que escuches este podcast, seguramente habrá mucho que contar sobre la pandemia del coronavirus y los efectos en la actividad humana mundial. Los geólogos y sismólogos han detectado que, producto del detenimiento de la...
deAgenda Naturaleza0 calificaciones0% encontró este documento útilClaudia Leal et al., "Un pasado vivo: Dos siglos de historia ambiental latinoamericana" (FCE y U Andes, 2019): Una entrevista con Claudia Leal Episodio de podcast
Claudia Leal et al., "Un pasado vivo: Dos siglos de historia ambiental latinoamericana" (FCE y U Andes, 2019): Una entrevista con Claudia Leal
deNew Books Network en español0 calificaciones0% encontró este documento útil
Artículos relacionados
Exploración Al Mundo Subterráneo Forbes ArgentinaArtículo
Exploración Al Mundo Subterráneo
14 feb 2022
3 min de lecturaEl Google Earth De Los Mares MUY Interesante EspañaArtículo
El Google Earth De Los Mares
25 oct 2021
6 min de lecturaEl Océano, La Otra Frontera Muy Interesante MéxicoArtículo
El Océano, La Otra Frontera
3 nov 2020
12 min de lectura