Libro electrónico402 páginas3 horas
Museo Julio Cesar Cubillos: Patrimonio Arqueológico de la Universidad del Valle
Calificación: 0 de 5 estrellas
()
Información de este libro electrónico
Este es un libro con unos lenguajes visuales exuberantes, que entraña una metáfora sobre el arte prehispánico colombiano, la creatividad y la belleza de las mujeres y hombres que vivieron en nuestro territorio 3000 años antes de enfrentar su realidad estética, con otra traída allende del océano.
Mediante la utilización del recurso visual, se explora las particularidades que caracterizan parte de la obra de los artistas de 11 culturas prehispánicas de nuestro país. Se inicia el relato con la cultura Ylama del período Formativo Tardío (1500-300 a.C.), luego se continúa con las culturas Yotoco-Malagana y Tumaco Tolita, representantes del denominado Período Clásico o de Desarrollos Regionales (300 a.C.-700 d.C.) y se termina con las culturas Sonso, Quimbaya Tardío 1, Quimbaya Tardío 2, Quebrada Seca, Capulí, Piartal, Tuza y Tairona, todas ellas del Período Tardío (500-1550 d.C.).
En 263 ilustraciones se recrean unas concepciones artísticas tan propias como diferentes a las actuales, donde se priorizaba una estética de la vida en la que todos los seres vivos estaban interconectados. Se trata de una nueva y diferente interpretación de nuestro arte precolombino, que indiscutiblemente enriquecerá la mirada del lector sobre lo valioso del pasado prehispánico, fortaleciendo, de esta forma, nuestra identidad cultural.
Mediante la utilización del recurso visual, se explora las particularidades que caracterizan parte de la obra de los artistas de 11 culturas prehispánicas de nuestro país. Se inicia el relato con la cultura Ylama del período Formativo Tardío (1500-300 a.C.), luego se continúa con las culturas Yotoco-Malagana y Tumaco Tolita, representantes del denominado Período Clásico o de Desarrollos Regionales (300 a.C.-700 d.C.) y se termina con las culturas Sonso, Quimbaya Tardío 1, Quimbaya Tardío 2, Quebrada Seca, Capulí, Piartal, Tuza y Tairona, todas ellas del Período Tardío (500-1550 d.C.).
En 263 ilustraciones se recrean unas concepciones artísticas tan propias como diferentes a las actuales, donde se priorizaba una estética de la vida en la que todos los seres vivos estaban interconectados. Se trata de una nueva y diferente interpretación de nuestro arte precolombino, que indiscutiblemente enriquecerá la mirada del lector sobre lo valioso del pasado prehispánico, fortaleciendo, de esta forma, nuestra identidad cultural.
Relacionado con Museo Julio Cesar Cubillos
Títulos en esta serie (40)
Cinembargo Colombia: Ensayos críticos sobre cine y cultura Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesDerecho a la vida Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Novela histórica colombiana e historiografía teleológica a finales del siglo XX Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesSan Basilio de Palenque: memoria y tradición: Surgimiento y avatares de las gestas cimarronas en el Caribe colombiano Calificación: 1 de 5 estrellas1/5La producción de ensayos en la Universidad: Una propuesta didáctica Calificación: 2 de 5 estrellas2/5Transculturación narrativa: La clave Wayúu en Gabriel García Márquez Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesUn habitante del Séptimo Cielo: Un habitant du Septième Ciel Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesTeología de la liberación en Colombia: Un problema de continuidades en la tradición evangélica de opción por los pobres Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesRaíces de la memoria: Ficción y posmodernidad en Roberto Burgos Cantor Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesVallenato, tradición y comercio Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesAspectos pedagógicos y didácticos asociados al desarrollo de la flexibilidad en niños y niñas Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Documental (es): Voces… Ideas Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesNúmeros: elementos de matemáticas para filósofos Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesNotas de construcción Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesViolencia y marginalidad en la literatura hispanoamericana Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLectura, imaginación y memoria Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesRostros sin rastros: Televisión, memoria e identidad Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesPalmira: historia, desarrollo económico e identidad cultural Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa condición democrática: Justicia, verdad y exclusión Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesRenacimiento del filósofo-artista: Ensayo sobre la revolución visual del pensamiento Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesModernización y enfrentamientos armados en la Colombia del siglo XX Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesSantiago de Cali y el Palacio Nacional de Justicia Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesPeriodismo, Ética y paz Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesPedagogías de la Violencia en Colombia Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesMoral y arquitectura: Lectura de una critica de la arquitectura moderna Calificación: 3 de 5 estrellas3/5Repensar el periodismo: Transformaciones y emergencias del periodismo actual Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLas fabulaciones de Maqroll el gaviero: Narración y desesperanza en la obra de Álvaro Mutis Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesUna mirada al carnaval andino de negros y blancos de San Juan de Pasto Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesMitos y secretos familiares Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl funcionamiento de las edificaciones: Administración y mantenimiento Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones
Libros electrónicos relacionados
Colombia - Ecuador. 3.000 años de arte prehispánico: Colección Ziablof Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesSalud y enfermedad en el arte prehispánico de la cultura Tumaco-La Tolita II: (300 a.C - 600 d.C) Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLas Voces del Silencio (América PreColombina) Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Arte Rupestre en Colombia.: Investigación, preservación, patrimonialización. Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesPatrimonio cultural sumergido: Un modelo metodológico: la Sonda o Banco de Campeche Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLas mantas en documentos pictográficos y en crónicas coloniales Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesPiedras y papeles, vestigios del pasado: Temas de arqueología y etnohistoria de Mesoamérica Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Yucundaa: La ciudad mixteca y su transformación prehispánica y colonial Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesVestiduras sagradas del siglo XVIII en Lima: El monasterio de Nuestra Señora del Prado Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Arte americano precolombino Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Estudio de la lítica en Mesoamérica Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEscultura olmeca de San Lorenzo Tenochtitlán Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa diversidad del patrimonio cultural: Investigaciones del Centro INAH Jalisco Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa conservación de las coronas de monjas del Museo de Arte Religioso: Ex convento de Santa Mónica, Puebla Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEtnoarqueologías andinas Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl mundo guane: Pioneros de la arqueología en Santander: Justus Wolfram Schottelius y Martín Carvajal Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesConchas de fuego y de sangre: El tapachtli y el mullu en la América antigua Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl mundo prehispánico de Guanajuato: Plazuelas, lugar de la serpiente de fuego Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa conquista y el mar: una historia global Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa materialidad de la historia: La arqueología en los inicios del siglo XXI Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Cuando la sal era una joya: Antropología, arqueología y tecnología de la sal durante el Posclásico en Zapotitlán Salinas, Puebla Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLas contribuciones arqueológicas en la formación de la historia colonial: Memorias del Primer Coloquio de arqueología histórica Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones