Libro electrónico96 páginas1 hora
Una mirada al carnaval andino de negros y blancos de San Juan de Pasto
Calificación: 0 de 5 estrellas
()
Información de este libro electrónico
En este libro, compuesto por una introducción y once partes, elaboramos un seguimiento al carnaval andino de negros y blancos como fenómeno estético de cultura popular y su significado sociocultural dentro de la población nariñense.
En la introducción, una presentación del trabajo en cuanto a los aspectos generales del carnaval, los antecedentes culturales y la metodología de trabajo.
El primer capítulo contiene el marco teórico sobre el "periodismo cultural" como medio de divulgación del tema desarrollado.
El segundo capítulo está inclinado a la descripción del carnaval andino: su origen, tradiciones, evolución y música. Recurrimos en este capítulo a los textos publicados por Lidia Inés de Cordero y Juliane Bambula entre otros. De esta manera pretendemos lograr profundidad en las hipótesis planteadas, sin dejar de lado la influencia que ejerce el carnaval en la economía doméstica, los artesanos, el pueblo y su jolgorio.
En los capítulos tercero y cuarto desarrollamos parte de la teoría de Mijaíl Bajtín sobre la cultura popular en la edad media y el renacimiento, de la cual, recurriendo a los elementos carnavalescos que éste describe, realizamos un paralelo con el carnaval nariñense, para percatarnos de la herencia europea presente en nuestro carnaval andino.
Camino al reportaje y hasta el noveno capítulo, se brinda un espacio de narración oral a cinco artesanos del carnaval en donde éstos relatan sus historias, anécdotas y técnicas de trabajo. En ellos podemos percibir el proceso evolutivo del carnaval y sacar nuestras propias conclusiones.
Por último, en el capítulo once, "A manera de conclusión", realizamos una pequeña reflexión sobre el estado actual del carnaval, en el cual destacamos, como parte de esta evolución, la pérdida de parte de su componente popular y el peligro que esta tradición se asome hacia los linderos de la producción y el consumo, convirtiéndola en una fiesta con fines comerciales.
En la introducción, una presentación del trabajo en cuanto a los aspectos generales del carnaval, los antecedentes culturales y la metodología de trabajo.
El primer capítulo contiene el marco teórico sobre el "periodismo cultural" como medio de divulgación del tema desarrollado.
El segundo capítulo está inclinado a la descripción del carnaval andino: su origen, tradiciones, evolución y música. Recurrimos en este capítulo a los textos publicados por Lidia Inés de Cordero y Juliane Bambula entre otros. De esta manera pretendemos lograr profundidad en las hipótesis planteadas, sin dejar de lado la influencia que ejerce el carnaval en la economía doméstica, los artesanos, el pueblo y su jolgorio.
En los capítulos tercero y cuarto desarrollamos parte de la teoría de Mijaíl Bajtín sobre la cultura popular en la edad media y el renacimiento, de la cual, recurriendo a los elementos carnavalescos que éste describe, realizamos un paralelo con el carnaval nariñense, para percatarnos de la herencia europea presente en nuestro carnaval andino.
Camino al reportaje y hasta el noveno capítulo, se brinda un espacio de narración oral a cinco artesanos del carnaval en donde éstos relatan sus historias, anécdotas y técnicas de trabajo. En ellos podemos percibir el proceso evolutivo del carnaval y sacar nuestras propias conclusiones.
Por último, en el capítulo once, "A manera de conclusión", realizamos una pequeña reflexión sobre el estado actual del carnaval, en el cual destacamos, como parte de esta evolución, la pérdida de parte de su componente popular y el peligro que esta tradición se asome hacia los linderos de la producción y el consumo, convirtiéndola en una fiesta con fines comerciales.
Relacionado con Una mirada al carnaval andino de negros y blancos de San Juan de Pasto
Títulos en esta serie (40)
Cinembargo Colombia: Ensayos críticos sobre cine y cultura Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesDerecho a la vida Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Novela histórica colombiana e historiografía teleológica a finales del siglo XX Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesSan Basilio de Palenque: memoria y tradición: Surgimiento y avatares de las gestas cimarronas en el Caribe colombiano Calificación: 1 de 5 estrellas1/5La producción de ensayos en la Universidad: Una propuesta didáctica Calificación: 2 de 5 estrellas2/5Transculturación narrativa: La clave Wayúu en Gabriel García Márquez Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesUn habitante del Séptimo Cielo: Un habitant du Septième Ciel Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesTeología de la liberación en Colombia: Un problema de continuidades en la tradición evangélica de opción por los pobres Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesRaíces de la memoria: Ficción y posmodernidad en Roberto Burgos Cantor Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesVallenato, tradición y comercio Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesAspectos pedagógicos y didácticos asociados al desarrollo de la flexibilidad en niños y niñas Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Documental (es): Voces… Ideas Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesNúmeros: elementos de matemáticas para filósofos Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesNotas de construcción Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesViolencia y marginalidad en la literatura hispanoamericana Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLectura, imaginación y memoria Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesRostros sin rastros: Televisión, memoria e identidad Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesPalmira: historia, desarrollo económico e identidad cultural Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa condición democrática: Justicia, verdad y exclusión Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesRenacimiento del filósofo-artista: Ensayo sobre la revolución visual del pensamiento Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesModernización y enfrentamientos armados en la Colombia del siglo XX Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesSantiago de Cali y el Palacio Nacional de Justicia Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesPeriodismo, Ética y paz Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesPedagogías de la Violencia en Colombia Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesMoral y arquitectura: Lectura de una critica de la arquitectura moderna Calificación: 3 de 5 estrellas3/5Repensar el periodismo: Transformaciones y emergencias del periodismo actual Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLas fabulaciones de Maqroll el gaviero: Narración y desesperanza en la obra de Álvaro Mutis Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesUna mirada al carnaval andino de negros y blancos de San Juan de Pasto Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesMitos y secretos familiares Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl funcionamiento de las edificaciones: Administración y mantenimiento Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones
Libros electrónicos relacionados
Leyendo el carnaval 2ed. Miradas desde Barranquilla, Bahía y Barcelona Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesMingas de la imagen: Estudios indígenas e interculturales Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa industria del libro en la era digital Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLectura de imágenes Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesMovilidades, control fronterizo y luchas migrantes Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa historia económica y los procesos de independencia en la América hispana Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl Estado y el arte: Historia de una relación simbiótica durante la España liberal (1833-1875) Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesRecuerdos de mi vida Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesCuentos felinos 3 Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesPanorama histórico del libro y la edición digital Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesPerspectivas sobre el coloniaje Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesBuenos Aires, la ciudad y sus sitios Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesResumen de Graffiti, Un Enfoque Desde la Semiología: RESÚMENES UNIVERSITARIOS Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesViajes por Europa Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesModernidad a la venta: Las narrativas ilustradas de la publicidad en Colombia, 1900-1950 Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa profesión del diseño gráfico en Tijuana Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl cacao Guayaquil en nueva España, 1774-1812 (política imperial, mercado y consumo) Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Queremos sonreír: Activar la cultura local Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesAcordeones, cumbiamba y vallenato en el Magdalena Grande: Una historia cultural, económica y política, 1870 - 1960 Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones