Libro electrónico318 páginas4 horas
Pronunciación y enfoque oral en lenguas extranjeras
Calificación: 0 de 5 estrellas
()
Información de este libro electrónico
Llamamos enfoque oral a las metodologías de aula en didáctica de la pronunciación que son plenamente coherentes con el enfoque comunicativo. En el camino de compartir y valorar estas metodologías, en esta obra reunimos una serie de acciones didácticas dirigidas a los distintos niveles educativos, en diversas lenguas, que se han llevado a cabo siguiendo un modelo de investigación-acción.
El enfoque oral se define por tres principios fundamentales, el primero de los cuales pasa por trabajar la lengua oral desde la propia oralidad. En efecto, la mediación de la lectoescritura es el factor más problemático en lo relativo al aprendizaje de la pronunciación en lenguas extranjeras, por lo que proponemos vencer su influencia, minimizando su aparición en los momentos de oralidad y evitando que constituya el eje del trabajo oral.
Un segundo principio consiste en tratar la pronunciación como lengua oral. Nos interesa no tanto la corrección fonética como la fluidez del habla, no tanto la perfección lingüística como la eficacia comunicativa, y no tanto la producción descontextualizada como las estrategias de interacción. El peso no ha de recaer en la excelencia en la pronunciación, sino en la posibilidad de hacerse entender y de negociar lo que no se entiende.
Finalmente, es clave convertir el aula de instrucción formal en un contexto significativo. De ahí que aboguemos por espacios en los que sea posible la inmersión fónica y en donde los propios alumnos se puedan convertir en interlocutores habituales, porque están trabajando conjuntamente para llevar a cabo una tarea significativa. No están aprendiendo pronunciación, sino que están haciendo cosas interesantes, y, para poder hacerlas, están comunicándose, es decir, están hablando: pronuncian.
El enfoque oral se define por tres principios fundamentales, el primero de los cuales pasa por trabajar la lengua oral desde la propia oralidad. En efecto, la mediación de la lectoescritura es el factor más problemático en lo relativo al aprendizaje de la pronunciación en lenguas extranjeras, por lo que proponemos vencer su influencia, minimizando su aparición en los momentos de oralidad y evitando que constituya el eje del trabajo oral.
Un segundo principio consiste en tratar la pronunciación como lengua oral. Nos interesa no tanto la corrección fonética como la fluidez del habla, no tanto la perfección lingüística como la eficacia comunicativa, y no tanto la producción descontextualizada como las estrategias de interacción. El peso no ha de recaer en la excelencia en la pronunciación, sino en la posibilidad de hacerse entender y de negociar lo que no se entiende.
Finalmente, es clave convertir el aula de instrucción formal en un contexto significativo. De ahí que aboguemos por espacios en los que sea posible la inmersión fónica y en donde los propios alumnos se puedan convertir en interlocutores habituales, porque están trabajando conjuntamente para llevar a cabo una tarea significativa. No están aprendiendo pronunciación, sino que están haciendo cosas interesantes, y, para poder hacerlas, están comunicándose, es decir, están hablando: pronuncian.
Lee más de Francisco José Cantero Serena
Universidad Para una didáctica de la mediación lingüística Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones
Relacionado con Pronunciación y enfoque oral en lenguas extranjeras
Títulos en esta serie (40)
Metodología de la investigación científica: Diseño y elaboración de protocolos y proyectos Calificación: 5 de 5 estrellas5/5La enseñanza en la educación superior: Investigaciones, experiencias y desafíos Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl Dispositivo Pavlovsky para el tratamiento de los consumos problemáticos: Manual de trabajo Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Una agenda de la ESI para la Formación Docente: Herramientas críticas para desgenerizar las prácticas escolares Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesQué le está pasando a la Universidad: Un análisis sociológico de su infantilización Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Diversidad e inclusión en la universidad: La vía de la institucionalización Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesRedes y retos: Estudios sobre la comunicación en la era digital Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Cine, deporte y género: De la comunicación social a la coeducación Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesPropuestas y experiencias sobre estructuras hipertextuales literarias en el aula Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Aprendizaje-servicio y misión cívica de la universidad: Una propuesta de desarrollo Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesInnovación docente en didáctica de la lengua y la literatura: teoría e investigación Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Innovación docente universitaria en Educación Infantil Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesRealidad aumentada y educación: Innovación en contextos formativos Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Tensiones fructíferas: explorando el saber pedagógico en la formación del profesorado: Una mirada desde la experiencia Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl pensamiento pedagógico del siglo XX y la acción educativa del siglo XXI Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Compartir la infancia: Proyectos intergeneracionales en las escuelas Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesTrascender Bolonia a través de la innovación: más allá de un reto burocrático: Una experiencia de innovación universitaria integrada: la Facultad de Ciencias Sociales de la UPO Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesExperiencias plurilingües en la enseñanza de lenguas extranjeras Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa escuela que llega: Tendencias y nuevos enfoques metodológicos Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLos MOOC y la Educación Superior: Nuevas posibilidades para la innovación y la formación permanente Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesZambullirse una y otra vez: Acción pedagógica de las Escuelas de Segunda Oportunidad Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEnvejecimiento activo: Un reto socioeducativo Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesDiversidad funcional y tecnologías de la información y la comunicación Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa Universidad en clave de género Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesViolencias de género en entornos virtuales Calificación: 1 de 5 estrellas1/5Atención socioeducativa a personas con discapacidad y/o dependencia Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesDiversidad e inclusión educativa: Respuestas innovadoras con apoyo en las TIC Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Investigación en metodologías virtuales, redes sociales y comunicación Calificación: 4 de 5 estrellas4/5El análisis político del discurso: Apropiaciones en educación Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones
Libros electrónicos relacionados
100 ejercicios de subjuntivo: Síntesis teórica Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Introducción a la sintaxis léxica del español Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesPragmática Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones100 ejercicios de pronunciación: Síntesis teórica Calificación: 4 de 5 estrellas4/5100 ejercicios de pronunciación: Sílaba, acento y entonación Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El modelo verbal en español L1 y L2 en la actualidad y su relación con las actitudes lingüísticas Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesGramática didáctica del español Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Pragmática: Los actos de habla Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLenguaje y bilingüismo en la infancia: Perspectiva psicolingüística Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesIntroducción a la lingüística clínica: Aproximaciones a los trastornos de la comunicación Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesSemántica Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Vocabulario visual del español: Las horas, los colores, la familia, la casa Calificación: 5 de 5 estrellas5/5100 ejercicios de preposiciones: Preposiciones en acción Calificación: 5 de 5 estrellas5/5100 ejercicios de preposiciones: Síntesis teórica Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Vocabulario visual del español: El cuerpo, la identidad, el estado de ánimo, la ropa Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Fundamentos de sintaxis formal Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesExperiencias plurilingües en la enseñanza de lenguas extranjeras Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesAbecé de redacción: Una guía accesible y completa para escribir bien Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Enlace 2: Curso de español para extranjeros (Nivel Intermedio): Comunicación Panhispánica al Alcance del Mundo Calificación: 5 de 5 estrellas5/5100 ejercicios de ser y estar: Síntesis teórica Calificación: 5 de 5 estrellas5/5La relatividad lingüística: (Variaciones filosóficas) Calificación: 5 de 5 estrellas5/5100 ejercicios de subjuntivo: Subjuntivo paso a paso Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Sistema y uso de la entonación en español hablado: Aproximación interactivo-funcional Calificación: 0 de 5 estrellas