Estudio comparativo de niñas, niños y adolescentes trabajadores
Estudio comparativo de niñas, niños y adolescentes trabajadores
Descripción
Sobre el autor
Abogada por la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de La Plata, Argentina. Doctora en Derecho por la División de Estudios de Posgrado de la Facultad de Derecho de la UNAM Es profesora investigadora titular, por oposición, del Departamento de Derecho de la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco. Allí mismo es Coordinadora del Eje Docente de Derecho Penal. Es profesora del Instituto Nacional de Ciencias Penales (inacipe). Investigadora e integrante del Sistema Nacional de nvestigadores (sni). En su actividad profesional ha sido asesora de la Tercer Visitaduría de la Comisión Nacional de Derecho Humanos (1991-1993). Coordinadora de Asesores del Presidente de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (1994-2001). Fiscal Central de Investigación para Menores de la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (2007-2008). Encargada de la Secretaría General Académica del Instituto Nacional de Ciencias Penales (2014-2015). Autora de diversos libros y artículos sobre derecho penal. Es miembro de número de la Academia Mexicana de Ciencias Penales. Desde 1980 es miembro titular del Tribunal Arbitral de la Federación Argentina del Colegio de Abogados. En 1986 fue designado profesor regular titular de Elementos de Derecho Penal y Procesal Penal en la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires. Fue uno de los fundadores de la Universidad Kennedy y ocupó distintos cargos académicos en la Universidad Nacional de Salta, la Universidad Nacional de Tucumán, la Universidad de Buenos Aires, la Universidad de Morón, la Universidad de Nuevo México y la Universidad de Indiana. Fue fiscal de Estado adjunto, asesor de menores y juez de la Cámara de Apelaciones del Trabajo y juez de la Excelentísima Corte Superior de Justicia de Salta. En 1974 llegó a ocupar el cargo de juez de la Cámara Nacional de Apelaciones de lo Criminal y Correccional de Buenos Aires. Es juez de la Cámara Nacional de Casación Penal Nacional de Casación Penal desde 1992, cuando el tribunal fue creado. Entre 2005 y 2011 fue juez en el Tribunal Penal Internacional para la ex Yugoslavia, en el Tribunal Internacional de La Haya. Fue asesor de la Organización de las Nacionaes Unidas (onu) para evaluar el funcionamiento del Tribunal Penal Internacional para Ruanda. En 2012 ocupó la presidencia de la Cámara Federal de Casación Penal. Cuenta con varias obras y artículos académicos publicados, como el libro Criminología y sociedad (2005), editado por el inacipe.
Relacionado con Estudio comparativo de niñas, niños y adolescentes trabajadores
Libros relacionados
La conducta del Jabalí: Dos ensayos sobre el poder: Kafka y Shakespeare de Ulises Schmill Ordóñez Calificación: 0 de 5 estrellas
Categorías relacionadas
Vista previa del libro
Estudio comparativo de niñas, niños y adolescentes trabajadores - Alicia Azzolini Bincas
Alicia Azzolini Bincaz
Abogada por la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de La Plata, Argentina. Doctora en Derecho por la División de Estudios de Posgrado de la Facultad de Derecho de la
unam
.
Es profesora investigadora titular, por oposición, del Departamento de Derecho de la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco. Allí mismo es Coordinadora del Eje Docente de Derecho Penal. Es profesora del Instituto Nacional de Ciencias Penales (
inacipe
). Investigadora e integrante del Sistema Nacional de Investigadores (
sni
).
En su actividad profesional ha sido asesora de la Tercer Visitaduría de la Comisión Nacional de Derecho Humanos (1991-1993). Coordinadora de Asesores del Presidente de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (1994-2001). Fiscal Central de Investigación para Menores de la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (2007-2008). Encargada de la Secretaría General Académica del Instituto Nacional de Ciencias Penales (2014-2015). Autora de diversos libros y artículos sobre derecho penal. Es miembro de número de la Academia Mexicana de Ciencias Penales.
Desde 1980 es miembro titular del Tribunal Arbitral de la Federación Argentina del Colegio de Abogados. En 1986 fue designado profesor regular titular de Elementos de Derecho Penal y Procesal Penal en la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires. Fue uno de los fundadores de la Universidad Kennedy y ocupó distintos cargos académicos en la Universidad Nacional de Salta, la Universidad Nacional de Tucumán, la Universidad de Buenos Aires, la Universidad de Morón, la Universidad de Nuevo México y la Universidad de Indiana.
Fue fiscal de Estado adjunto, asesor de menores y juez de la Cámara de Apelaciones del Trabajo y juez de la Excelentísima Corte Superior de Justicia de Salta. En 1974 llegó a ocupar el cargo de juez de la Cámara Nacional de Apelaciones de lo Criminal y Correccional de Buenos Aires. Es juez de la Cámara Nacional de Casación Penal desde 1992, cuando el tribunal fue creado.
Entre 2005 y 2011 fue juez en el Tribunal Penal Internacional para la ex Yugoslavia, en el Tribunal Internacional de La Haya. Fue asesor de la Organización de las Nacionaes Unidas (
onu
) para evaluar el funcionamiento del Tribunal Penal Internacional para Ruanda. En 2012 ocupó la presidencia de la Cámara Federal de Casación Penal. Cuenta con varias obras y artículos académicos publicados, como el libro Criminología y sociedad (2005), editado por el
inacipe
.
Manuel JorgeManuel Jorge Carreón Perea
Coordinador
Licenciado en filosofía por la Universidad del Claustro de Sor Juana, maestro en derechos humanos y democracia por la
flacso
-México; ha desempeñado cargos públicos en el goberino federal y de la Ciudad de México. En el ámbito académico fue profesor-investigador en la Universidad del Claustro de Sor Juana, asesor en materia de derechos humanos en el Instituto de Estudios del Proceso Penal Acusatorio (
ineppa
A.C.) y Coordinador del Grupo de Trabajo de Capacitación de la Comisión Intersecretarial para prevenir, sancionar y erradicar los delitos en materia de trata de personas; ha impartido cátedra en diversas universidades nacionales y extranjeras; autor y coordinador de diversos libros, capítulos de libros y artículos académicos publicados en revistas especializadas. Actualmente es Director de Investigación del
inacipe
y Consejero de la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México.
TEMAS SELECTOS
DIRECTORIOS
Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia
Angélica Rivera de Peña
Presidenta del Consejo Ciudadano Consultivo
Jesús Naime Libién
Titular del Sistema Nacional para el
Desarrollo Integral de la Familia
Ismael Ordóñez Hernández
Oficial Mayor
Francisco Javier Guevara García
Director General de Normatividad, Promoción y
Difusión de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes
Isabel Sonia Medina Pontaza
Directora de Promoción y Difusión de los Derechos de
Niñas, Niños y Adolescentes
Luis Enrique Guerra García
Procurador Federal de Protección de Niñas,
Niños y Adolescentes
INSTITUTO NACIONAL DE CIENCIAS PENALES
Alejandro Gertz Manero
Fiscal General de la República
y Presidente de la H. Junta de Gobierno del inacipe
Gerardo Laveaga
Director General del
Instituto Nacional de Ciencias Penales
Rafael Ruiz Mena
Secretario General Académico
Gabriela Alejandra Rosales Hernández
Secretaria General de Extensión
Alejandra Silva Carreras
Directora de Publicaciones y Biblioteca
PortadillaLegalAgradecimientos
A la Doctora Elva Leonor Cárdenas Miranda por su iniciativa e impulso para que esta investigación se llevara a cabo, en el periodo en el que se desempeñó como Directora General de Normatividad, Promoción y Difusión de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes del Sistema Nacional dif.
Acrónimos y siglas
cdn: Convención sobre los Derechos del Niño
crc: Comité de los Derechos del Niño de las Naciones Unidas
cpeum: Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos
difcdmx: Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia de la Ciudad de México
difem: Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia del Estado de México
dof: Diario Oficial de la Federación
enoe: Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo
inacipe: Instituto Nacional de Ciencias Penales
inegi: Instituto Nacional de Estadística y Geografía
isn: Interés Superior del Niño
lft: Ley Federal del Trabajo
lgdnna: Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes
lgpsacdii: Ley General de Prestación de Servicios para la Atención, Cuidado y Desarrollo Integral Infantil
mit: Módulo de Trabajo Infantil
nna: Niñas, Niños y Adolescentes
ogcdn: Observaciones Generales del Comité de los Derechos del Niño
oit: Organización Internacional del Trabajo
onu: Organización de las Naciones Unidas
sipinna: Sistema Nacional de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes
sndif: Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia
stps: Secretaría del Trabajo y Previsión Social
unicef: Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia
Presentación del Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia
Millones de niñas, niños y adolescentes en todo el mundo son sometidos diariamente a situaciones de explotación y a las peores formas de trabajo infantil, poniendo en peligro su bienestar físico, sexual, mental o moral, constituyendo con ello, graves violaciones a los derechos humanos y atentando contra su dignidad.
Factores como la pobreza en todas sus expresiones, la desigualdad, la discriminación, la exclusión social y la descomposición familiar, contribuyen a la existencia del trabajo infantil.
Ante esta realidad, el gobierno mexicano ha sumado esfuerzos significativos para lograr la protección de niñas, niños y adolescentes, prueba de ello, es la promulgación de la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, donde se reconoce a la niñez como titulares de derechos, atendiendo a los principios de universalidad, interdependencia, indivisibilidad y progresividad.
En el Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 en su meta México Prospero
, se incluye como línea de acción Contribuir a la erradicación del Trabajo Infantil
.
Dentro de este contexto, el Sistema Nacional dif, ha abordado específicamente el Trabajo Infantil Urbano Marginal, que comprende actividades que se realizan al margen de cualquier protección jurídica y social prevista en la legislación en materia laboral, tanto en el sector formal como informal de la economía.
En este sentido, el Estudio Comparativo de Niñas, Niños y Adolescentes Trabajadores, constituye un esfuerzo conjunto del Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia y el Instituto Nacional de Ciencias Penales, cuya finalidad es conocer la actual dimensión cualitativa del fenómeno social de niñas, niños y adolescentes trabajadores, en cuatro demarcaciones territoriales de la Ciudad de México (Gustavo A. Madero, Álvaro Obregón, Cuauhtémoc e Iztapalapa) y en dos municipios del Estado de México (Ecatepec de Morelos y Naucalpan de Juárez).
Los resultados del estudio en mención, constituyen una fotografía de una realidad actual en contextos urbanos de niñas, niños y adolescentes que trabajan por subsistencia propia y de su núcleo familiar, inmersos en altos grados de marginación social, que en su mayoría estudian y trabajan al mismo tiempo y que viven con su familia, ya sea nuclear o extensa.
Niñas, niños y adolescentes, que no conocen otra realidad que la del trabajo infantil, desde su primera infancia, o bien apoyando
u observando como sus hermanas y hermanos mayores trabajan al lado de sus padres. Desde edades tempranas, llevan vidas complicadas, combinando las responsabilidades escolares con las productivas. Algunos manifiestan el anhelo de poder crecer profesionalmente; sin embargo, los datos cuantitativos disponibles, así como algunas de las entrevistas, sugieren que esos sueños se estallarán contra las presiones económicas y del núcleo familiar.
La finalidad de este estudio es ser una contribución más a la actualización del conocimiento sobre esta problemática social. Se espera que al contar con datos e información cualitativa se permita a las instituciones públicas y privadas, así como a la sociedad en su conjunto continuar impulsando acciones de prevención, promoción y protección de la niñez y adolescencia, en cumplimiento con lo dispuesto en la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes y su Reglamento.
Estamos seguros que aquí no termina el camino de esta noble institución. Seguiremos trabajando en actualizar la información cuantitativa y cualitativa que dé cuenta de esta problemática social que enfrentan muchas de nuestras niñas, niños y adolescentes. El camino se recorrerá con la colaboración y corresponsabilidad interinstitucional por lo que reconocemos la