Libro electrónico391 páginas7 horas
El asalto a la nevera: Reflexiones sobre la cultura del siglo XX
Por Peter Wollen
Calificación: 0 de 5 estrellas
()
Información de este libro electrónico
Escrito con gran brío y erudición, este libro presenta una visión alternativa de la historia del arte y la cultura del siglo XX, que se centra en el ascenso y caída de la modernidad al calor de las luchas sociales y de las transformaciones experimentadas por la economía-mundo capitalista.
Comenzando con un análisis de la influencia de Diaghilev y los Ballets Rusos, Wollen sostiene que el movimiento moderno siempre ha tenido un lado oculto y reprimido que no se puede disolver fácilmente en el relato maestro de la modernidad. Sugiere, mediante reconsideraciones de las pinturas marroquíes de Matisse y de la obra del gran diseñador de moda Paul Poiret, que la historia del arte elevado no puede escribirse con independencia de la historia de la actuación y el diseño. Wollen revisa a continuación las esperanzas, los temores y las expectativas de artistas y críticos fascinados tanto por la cadena de montaje de Henry Ford como por la fábrica de sueños de Hollywood, para concluir con la cáustica visión distópica presentada por Guy Debord de una "sociedad del espectáculo" absolutamente consumista. Fordismo, espectáculo, antagonismo y utopía aparecen aquí magistralmente trenzados en un calidoscopio de rigor intelectual y de perspicacia crítica: la semiotización de la práctica artística como urdimbre de las exclusiones asociadas al proyecto de la modernidad occidental y como impulso transformador de las relaciones sociales realmente existentes.
Por último, Peter Wollen narra la aparición de una nueva sensibilidad subversiva en las películas underground de Andy Warhol, y explora algunas de las formas culturales que están usando los artistas no occidentales a medida que el movimiento moderno entra en crisis y el nuevo siglo se despereza. Objetivo: el asalto de la nevera de Occidente por los desheredados de la Tierra.
Comenzando con un análisis de la influencia de Diaghilev y los Ballets Rusos, Wollen sostiene que el movimiento moderno siempre ha tenido un lado oculto y reprimido que no se puede disolver fácilmente en el relato maestro de la modernidad. Sugiere, mediante reconsideraciones de las pinturas marroquíes de Matisse y de la obra del gran diseñador de moda Paul Poiret, que la historia del arte elevado no puede escribirse con independencia de la historia de la actuación y el diseño. Wollen revisa a continuación las esperanzas, los temores y las expectativas de artistas y críticos fascinados tanto por la cadena de montaje de Henry Ford como por la fábrica de sueños de Hollywood, para concluir con la cáustica visión distópica presentada por Guy Debord de una "sociedad del espectáculo" absolutamente consumista. Fordismo, espectáculo, antagonismo y utopía aparecen aquí magistralmente trenzados en un calidoscopio de rigor intelectual y de perspicacia crítica: la semiotización de la práctica artística como urdimbre de las exclusiones asociadas al proyecto de la modernidad occidental y como impulso transformador de las relaciones sociales realmente existentes.
Por último, Peter Wollen narra la aparición de una nueva sensibilidad subversiva en las películas underground de Andy Warhol, y explora algunas de las formas culturales que están usando los artistas no occidentales a medida que el movimiento moderno entra en crisis y el nuevo siglo se despereza. Objetivo: el asalto de la nevera de Occidente por los desheredados de la Tierra.
Relacionado con El asalto a la nevera
Títulos en esta serie (40)
La apuesta por la globalización Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesBienvenidos al desierto de lo real Calificación: 3 de 5 estrellas3/5El asalto a la nevera: Reflexiones sobre la cultura del siglo XX Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesAdam Smith en Pekin: Orígenes y fundamentos del siglo XXI Calificación: 5 de 5 estrellas5/5París, capital de la modernidad Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesPiel negra, máscaras blancas Calificación: 4 de 5 estrellas4/5El futuro del sistema de pensiones Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl enigma del capital: y las crisis del capitalismo Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Guía de El Capital de Marx: Libro primero Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Construyendo utopías reales Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Las variaciones de Hegel: Sobre la 'Fenomenología del espíritu' Calificación: 5 de 5 estrellas5/5La ideología alemana Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones¿Qué significa pensar desde América Latina? Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Menos que nada: Hegel y la sombra del materialismo dialéctico Calificación: 5 de 5 estrellas5/5La construcción del capitalismo global: La economía política del imperio estadounidense Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Guía de El Capital de Marx: Libro segundo Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Radio Benjamin: Edición de Lecia Rosenthal Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Sobre la reproducción Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Contragolpe absoluto: Para una refundación del materialismo dialéctico Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLos orígenes de la posmodernidad Calificación: 5 de 5 estrellas5/5La difícil democracia: Una mirada desde la periferia europea Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Teoría e historia de la producción ideológica: Las primeras literaturas burguesas Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEllos no saben lo que hacen: El sinthome ideológico Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesAntígona Calificación: 5 de 5 estrellas5/5¿El fin del intelectual francés?: De Zola a Houellebecq Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesComprender las clases sociales Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Las antinomias del realismo Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesHeidegger. La introducción del nazismo en filosofía: En torno a los cursos y seminarios de 1933-1935 Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesSenderos del mundo Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Territorios Inexplorados: Lenin después de Octubre Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones
Libros electrónicos relacionados
Los situacionistas: Historia crítica de la última vanguardia del siglo XX Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLos orígenes de la posmodernidad Calificación: 5 de 5 estrellas5/5¿Qué fue de los intelectuales? Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Los antiguos y los posmodernos: Sobre la historicidad de las formas Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Ideas comprometidas: Los intelectuales y la política Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl galerista: Leo Castelli y su círculo Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesTodo lo sólido se desvanece en el aire: La experiencia de la modernidad Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Estudios del malestar: Políticas de la autenticidad en las sociedades contemporáneas Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Panegírico: Tomos primero y segundo Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Ideas y poder: 30 biografías del siglo XX Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl misterio de la creación artística: La conferencia en Buenos Aires, perfiles y despedidas Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl retorno de lo real: El futuro empieza hoy Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones¿El fin del intelectual francés?: De Zola a Houellebecq Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLujo comunal: El imaginario político de la Comuna de París Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Gran Hotel Abismo: Biografía coral de la Escuela de Frankfurt Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa clase trabajadora: ¿Sujeto de cambio en el siglo XXI? Calificación: 1 de 5 estrellas1/5El capitalismo funeral: La crisis o la Tercera Guerra Mundial Calificación: 3 de 5 estrellas3/5El Nuevo Viejo Mundo Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa nación expuesta: Cultura visual y procesos de formación de la nación en América Latina Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa emancipación femenina Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa apuesta por la globalización Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesComprender las clases sociales Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Sobrevivir a la derrota: Historia del sindicalismo en España, 1975-2004 Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesUtopía y desencanto Calificación: 4 de 5 estrellas4/5París, capital de la modernidad Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones