Guía de diagnóstico y tratamiento de la halitosis
()
Información de este libro electrónico
imagen personal y a las relaciones interpersonales.
El mal aliento está relacionado con muchos factores orales, entre los que cabe destacar una higiene oral deficiente y algunas enfermedades orales (enfermedades periodontales, caries dentales, xerostomía, procesos infecciosos posquirúrgicos, cáncer oral, etc.) atribuyéndose entre el 85 y el 90 % de las halitosis a este origen.
La dieta es otro factor importante, determinados alimentos como el ajo, la cebolla, entre otros, provocan mal aliento, en general, de carácter transitorio, también el hábito tabáquico se encuentra implicado en la halitosis.
En ocasiones, puede ser una manifestación de algunas patologías sistémicas de origen digestivo, respiratorio, renal, endocrino, etc. La halitosis es un signo clínico multicausal, por tanto, precisa un abordaje multidisciplinar: dentistas, médicos de familia, otorrinolaringólogos,
especialistas de medicina interna, psiquiatras, etcétera.
Relacionado con Guía de diagnóstico y tratamiento de la halitosis
Libros electrónicos relacionados
Semiología: sistema craneomandibular Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Odontología mínimamente invasiva y agentes remineralizantes: Prevención y reparación de la caries dental Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesManejo y control del dolor en cirugía oral Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Manual de terapéutica odontológica Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesAtlas terapéutico de blanqueamiento dental Calificación: 2 de 5 estrellas2/5Análisis Funcional Oclusal Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El diagnóstico en odontología Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesReconstrucción de dientes endodonciados: Pautas de actuación clínica Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Alteraciones del desarrollo dental: Aspectos claves (1ª edición) Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Dental digital Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Procedimientos clínicos en endodoncia Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Odontología en pacientes especiales Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesManual de semiología oral Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Antropología dental Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesFármacología básica para el odontólogo: Conocimientos básicos odontológicos, #1 Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Geroprótesis: Técnica dental - Odontología - Atención odontológica en la vejez Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesHomologar Odontologia en el Reino Unido Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Disfunción Cráneo Cérvico Mandibular Calificación: 3 de 5 estrellas3/5Odontopediatría en atención primaria Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Una mirada bioética a la formación del odontólogo Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa salud pública en la odontología: Teoría y práctica Calificación: 3 de 5 estrellas3/5Manual de ortopedia maxilar: Modelo diagnóstico de maloclusiones para pacientes en crecimiento Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Prótesis dental artesanal de calidad: Juntos hacía el éxito: unimos disciplinas Calificación: 3 de 5 estrellas3/5Disruptores Endocrinos Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Diagnóstico y tratamiento del canino retenido: Aspectos claves Calificación: 3 de 5 estrellas3/5Psicología práctica para odontólogos: Una visión psicoanalítica Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Anatomía dental Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Labor Dental Técnica Vol.22 Octubre 2019 nº7 Calificación: 5 de 5 estrellas5/5La salud comienza en tu boca: Información, consejos y 10 sugerencias para una salud (bucal) óptima Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El nacimiento de una profesión: La odontología en el siglo XIX en México Calificación: 1 de 5 estrellas1/5
Comentarios para Guía de diagnóstico y tratamiento de la halitosis
0 clasificaciones0 comentarios
Vista previa del libro
Guía de diagnóstico y tratamiento de la halitosis - Mª Carmen Llena Puy
monografía.
Capítulo 1. Definición y concepto de halitosis
María del Carmen Llena Puy, Alejandro Mira Obrador
1.1 Resumen
De forma tradicional, la halitosis es un término empleado para describir el olor desagradable exhalado por la boca o por la nariz. Deriva del latín halitos (aire espirado) y osis (alteración patológica).
El concepto adquirió relevancia científica en la década de los 60 del pasado siglo, cuando Tonzetich y cols. desarrollaron sistemas basados en la cromatografía de gases para identificar los compuestos volátiles causantes del mal aliento.
La halitosis puede clasificarse atendiendo a diferentes patrones, siendo la clasificación más universalmente aceptada la propuesta por Miyazaki y cols., en la que se identifican tres tipos de halitosis: halitosis genuina, halitofobia y pseudohalitosis. La genuina puede ser fisiológica o patológica, y esta a su vez se divide en oral o extraoral. En la halitofobia y en la pseudohalitosis no puede evidenciarse la presencia de compuestos volátiles causantes de halitosis por encima de los límites normales ni tampoco son percibidas por el entorno social, siendo una percepción subjetiva del paciente que dice padecerla.
Una clasificación más reciente, basada en los factores etiológicos, es la propuesta por Aydin y cols. en seis categorías: Tipo 0 (halitosis fisiológica), tipo 1 (origen oral), tipo 2 (vías respiratorias), tipo 3 (vías digestivas), tipo 4 (en la sangre) y tipo 5 (subjetiva).
En el presente capítulo se describen con detalle los diferentes tipos de halitosis y sus características.
1.2 Introducción
La halitosis es una condición definida como un olor desagradable que se emite a través del aire exhalado. Otros términos que definen la halitosis son mal aliento, mal olor oral o aliento maloliente.
La halitosis adquirió relevancia científica a partir de mediados del siglo XX. Los primeros trabajos científicos se publicaron en los años 60-70 del siglo pasado, tratándose de relacionar en ellos la importancia de los compuestos sulfurados volátiles (CSV) con la halitosis y la posibilidad de medirlos mediante técnicas cromatográficas. Para muchos autores, el Dr. Joe Tonzetich se considera el padre de la «halitosis moderna», ya que fue él quien desarrolló diferentes métodos para la identificación y medición de compuestos olorosos.
El mal aliento es una condición clínica compleja, además de un problema social que condiciona de manera muy considerable la vida de algunas personas. El abordaje de la halitosis tiene que ser multidisciplinar, ya que son muchos los procesos fisiológicos y patológicos que pueden ocasionarla, pudiéndose emplear herramientas de diagnóstico poco invasivas. El conocimiento para comprender mejor sus implicaciones, sus mecanismos de producción, procedimientos diagnósticos y tratamiento será beneficioso para los pacientes y su entorno y puede abrir nuevas perspectivas en la detección de enfermedades de forma