Encuentre sus próximos favoritos book
Conviértase en miembro hoy y lea gratis durante 30 díasComience los 30 días gratisInformación sobre el libro
Ciencia y Tecnología: Ponencias
Acciones del libro
Comenzar a leer- Editorial:
- Yopublico
- Publicado:
- Mar 12, 2020
- ISBN:
- 9788740416800
- Formato:
- Libro
Descripción
La ciencia y tecnología no caen del cielo ni aparecen por ensalmo sino son resultados de la investigación científica que se realiza en la universidad, por cuya razón, es necesario abogar por una nueva universidad que reivindique su misión prioritaria y distintiva de producir ciencia, tecnología e innovación, y en tal condición -si y solo si en tal condición-, la universidad cumpla su misión de formar profesionales de calidad para el desarrollo. El autor del presente libro cree, con absoluta certeza, que la ciencia y tecnología son las bases para lograr sociedades más libres y justas; y por tal razón toma, resueltamente, partido por ellas.
Estas convicciones han motivado al autor a participar como ponente en eventos realizados en diferentes países del mundo sobre el tema de la ciencia y tecnología y de los asuntos vinculantes a ellas, tales como la universidad, la investigación científica, la epistemología, la popularización de la ciencia y tecnología, los parques tecnológicos, la gestión y la filosofía; asuntos sobre los cuales se han presentado ponencias y están contenidas en este libro.
Acciones del libro
Comenzar a leerInformación sobre el libro
Ciencia y Tecnología: Ponencias
Descripción
La ciencia y tecnología no caen del cielo ni aparecen por ensalmo sino son resultados de la investigación científica que se realiza en la universidad, por cuya razón, es necesario abogar por una nueva universidad que reivindique su misión prioritaria y distintiva de producir ciencia, tecnología e innovación, y en tal condición -si y solo si en tal condición-, la universidad cumpla su misión de formar profesionales de calidad para el desarrollo. El autor del presente libro cree, con absoluta certeza, que la ciencia y tecnología son las bases para lograr sociedades más libres y justas; y por tal razón toma, resueltamente, partido por ellas.
Estas convicciones han motivado al autor a participar como ponente en eventos realizados en diferentes países del mundo sobre el tema de la ciencia y tecnología y de los asuntos vinculantes a ellas, tales como la universidad, la investigación científica, la epistemología, la popularización de la ciencia y tecnología, los parques tecnológicos, la gestión y la filosofía; asuntos sobre los cuales se han presentado ponencias y están contenidas en este libro.
- Editorial:
- Yopublico
- Publicado:
- Mar 12, 2020
- ISBN:
- 9788740416800
- Formato:
- Libro
Acerca del autor
Relacionado con Ciencia y Tecnología
Vista previa del libro
Ciencia y Tecnología - Nemesio Espinoza Herrera
autor
Reconsideraciones acerca de la Investigación Científica y de la Epistemología en la universidad
¹
Resumen
La Investigación Científica es una actividad que se realiza para producir o afianzar la Ciencia y, a partir de ella, producir tecnologías e innovaciones. Ciencia es el conjunto de conocimientos debidamente verificados o demostrados que explican satisfactoriamente los fenómenos o realidades del mundo natural y del mundo social. La Investigación Científica, como tal, está estrechamente vinculada a la Epistemología en el sentido de que no hay Investigación Científica sin Epistemología.
En los albores del siglo XXI y del tercer milenio, existe la necesidad de plantear algunas reconsideraciones acerca de la Investigación Científica y, por consiguiente, acerca de la Epistemología, con la finalidad de contribuir al desarrollo de la Ciencia y Tecnología, consideradas como soportes estratégicos para el proceso de construcción de nuevas sociedades.
Por otra parte, teniendo en cuenta que la Investigación Científica es la actividad distintiva de la universidad y, más aún, si en el caso del Perú está en proceso de implementación una nueva reforma universitaria cuyo eje es la reivindicación de la Investigación Científica y la derogatoria del nefasto bachillerato automático
, es necesario esbozar ante este Congreso Internacional de Investigación Científica, el concepto de una nueva universidad como alternativa a la aún vigente universidad eminentemente profesionalizante y acientífica.
El reconocimiento del carácter transversal de la Ciencia y Tecnología en la universidad contemporánea, permite plantear que, en todas las universidades y facultades, tanto de las ciencias naturales como de las ciencias sociales, haya necesariamente la enseñanza de la Investigación Científica, de la Epistemología y de la Ciencia; sobre cuyas bases, la universidad, establezca de manera sostenida el proceso de la formación de un nuevo tipo de profesionales de base científica para el desarrollo.
Palabras clave: Investigación científica, Epistemología, Universidad.
Introducción
La vinculación de los tres temas de esta exposición está expresada en que la investigación científica se realiza en el contexto de la epistemología; y, ambas, son asuntos emblemáticos de la universidad.
La necesidad de plantear algunas reconsideraciones respecto a los temas vinculantes anteriormente mencionados, obedece a que, en nuestras universidades, aún no se le da importancia a la investigación científica y a la epistemología en términos de calidades y resultados que los tiempos actuales exigen. Como consecuencia, nuestras sociedades aún no otorgan importancia a la ciencia y tecnología como principales soportes para la gradual y sostenida promoción del desarrollo económico y social.
En las condiciones anteriormente señaladas, subsisten aún incólumes los estereotipos, esquemas, prejuicios, mitos y ritos tradicionales relacionados a la universidad, a la investigación científica y a la epistemología que impiden construir nuevas sociedades de base científica y tecnológica.
En el caso particular del Perú, luego de más de tres décadas de vigencia del bachillerato automático
, está en proceso de implementación de una reforma universitaria que 1) considera a la universidad, al fin, como parte de la política de Estado y como soporte del proceso de desarrollo nacional, 2) reivindica la Investigación Científica, por consiguiente la Epistemología, como actividades distintivas y prioritarias de la universidad, 3) reestablece el bachillerato con acreditación de experiencias en la investigación científica, y 4) crea condiciones para una nueva administración universitaria, eficiente y proba.
Sin embargo, no obstante transcurrir ya más de cuatro años de la dación de una nueva ley, la universidad peruana continúa siendo una universidad tradicional, altamente profesionalizante, acientífica e inmersa aún en la cultura del nefasto bachillerato automático
, por cuyas razones está aún impedida de insertarse a un contexto mundial de producción de la ciencia y tecnología, consecuentemente impedida a contribuir sostenidamente al desarrollo de la sociedad. (En el Perú, a través del bachillerato automático
se establece, por Ley, que los egresados de las universidades pueden obtener su grado académico de bachiller sin tesis, es decir, sin realizar investigación científica).
El solo hecho de que ahora se deroga el bachillerato automático
, plantea a la universidad la imperativa presencia de un movimiento nacional e institucional (en cada universidad, en cada facultad) para la reestructuración curricular en términos de una reingeniería, con la finalidad de que se establezca nuevas condiciones para la verdadera investigación científica y para la enseñanza de la epistemología. Sin embargo, es aún inexistente la presencia de voluntades sostenidas para la gradual construcción de una nueva cultura científica y tecnológica en la universidad frente a la aún vigencia vigorosa de la cultura de bachillerato automático
, de la investigación científica ortodoxa y a la virtual inexistencia de la epistemología. Parafraseando un viejo proverbio, la universidad peruana pretende tener vinos nuevos en odres viejos.
La universidad
¿Qué es la universidad? Es una interrogante clave cuya respuesta es determinante para distinguir entre una universidad tradicional y una universidad que reivindica su naturaleza primigenia. La respuesta trillada que prevalece –aunque dicha de diferentes maneras- es que la universidad es una institución de enseñanza superior
que forman profesionales
y que, además, investiga
. Precisamente la prevalencia de este concepto de universidad ha hecho que ella en nuestras sociedades, por regla general, sea vista y tratada como mera institución educativa superior, mellada de su propia naturaleza.
Precisamente el predominio del concepto deformado acerca de la universidad ha hecho que en nuestras sociedades no haya investigación científica, no haya epistemología, no haya producción de la ciencia y tecnología en términos y condiciones que los tiempos actuales emplazan; y hace también posible que sea normal que en la universidad haya una arraigada cultura de bachillerato automático
.
Las sociedades del siglo XXI y del tercer milenio, sin embargo, demandan la reivindicación del concepto primigenio y ecuménico de universidad. ¿Qué es, entonces, la universidad? La universidad es un centro eminentemente de producción de la Ciencia y Tecnología a través de la Investigación Científica en el contexto de la epistemología; y, sobre esa base –sí y solo sí, sobre esa base-, la universidad forma profesionales de nuevo tipo para el desarrollo.
¿Qué es, al fin y al cabo –y por regla general- la universidad en nuestras sociedades? No es sino un centro de formación de profesionales clonados, de espaldas a la ciencia y tecnología, a la epistemología, alejada de la verdadera investigación científica e inmersa en una cultura de bachillerato automático
. En tales condiciones, imposible lograr la formación de profesionales competentes para los nuevos tiempos que demandan profesionales de nuevo tipo con altos niveles de empleablidad y formados sostenidamente en el contexto de la ciencia y tecnología. He aquí una de las principales razones por las que, a la par que no se produce ciencia y tecnología en la universidad, existen niveles preocupantes de desempleo y subempleo profesional.
En los actuales tiempos, si las universidades se limitan prioritariamente a formar profesionales
y solo de manera marginal y formal a la investigación científica, no son universidades propiamente dichas sino pseudo-universidades cuyas características, entre otras, son: fábricas de profesionales
para el subdesarrollo con metodologías arcaicas de enseñanza-aprendizaje
con las que los catedráticos enseñan
y los estudiantes universitarios aprenden
de espaldas a la investigación científica, no aparecen sostenidamente en el ránking de las mejores universidades del mundo, no tienen patentes y son meramente cajas de resonancia
o transmisoras de ciencias y tecnologías foráneas con las que se afianza aún más las dependencias, no contribuyen sostenidamente al desarrollo de las sociedades.
En el caso de la universidad peruana es absolutamente posible la reforma siempre que la educación, y dentro de ella la universidad, sean consideradas ejes prioritarios de la política nacional de Estado. La nueva reforma universitaria planteada a través de una nueva Ley Universitaria -aun con todas sus reticencias, vacíos y ambigüedades propias de una sociedad que pretende sacudirse de décadas de autonomía universitaria
retrógrada, de bachillerato automático
y de ser tratada como profesionalizante y acientífica-, resulta siendo, sin embargo, una buena señal de que en el Perú se puede construir –a mediano y largo plazo- una nueva y verdadera universidad de base científica y tecnológica, cuyo eje central sea la Investigación Científica, entendida como la producción de la Ciencia y Tecnología a la luz de la epistemología.
En el contexto de todo lo anteriormente establecido, el proceso de reestructuración curricular resulta siendo una imperativa necesidad nacional y un primer paso estratégico para la inserción de la universidad a una órbita de reconversión universitaria. Sin embargo, ni ese primer paso se ha dado aún en la universidad de manera sostenida, pese que han transcurrido ya varios años de la dación de una nueva ley. Es evidente que para pasar gradualmente de una universidad de bachillerato automático
hacia una universidad que reivindica la investigación científica como labor prioritaria, la reestructuración curricular verdadera -no conatos de ella-, constituya la principal bisagra. La universidad peruana está, pues, inerme frente a las nuevas condiciones de otorgar el grado académico de bachiller, acreditando experiencias en la investigación científica que contribuya a la formación de profesionales de nuevo tipo y de base científica y con altos niveles de empleabilidad que es lo que la construcción de un nuevo y mejor país, demanda.
La investigación científica
¿Qué es la Investigación Científica? Es una interrogante clave cuya respuesta es determinante para configurar la verdadera investigación científica en la universidad. Para los propósitos de la presente exposición, la Investigación Científica es la misión distintiva, emblemática y prioritaria de la universidad que consiste en el proceso de producción de la ciencia a la luz de la epistemología y, sobre esta base, la creación de tecnologías e innovaciones.
La investigación científica como tal, es de carácter horizontal o transversal en el sentido de que todas las universidades, absolutamente todas, y dentro de ellas, todas las facultades, absolutamente todas; bien sean de las ciencias naturales o de las ciencias sociales, tienen por misión principal y prioritaria la investigación científica en rigurosa concordancia con los preceptos de la epistemología.
La investigación científica, en las condiciones arriba señaladas, debe estar enmarcada, entre otros, en los siguientes asuntos:
1. La investigación científica debe realizarse necesariamente a la luz de la epistemología. Una de las principales razones por las que las investigaciones científicas
emprendidas en el marco de una universidad tradicional, profesionalizante y acientífica, es que no están basadas rigurosamente en la epistemología y, por consiguiente, imposible lograr resultados –producción de nuevos conocimientos científicos o afianzamiento de los conocimientos científicos existentes- en las condiciones de calidad y resultados que los tiempos actuales requieren. Cada quien debe analizar la situación de su universidad y de su facultad, bien sea en los estudios de bachillerato y de maestría, bien sea de ciencias naturales o de ciencias sociales. ¿Existe enseñanza de la epistemología?, ¿existe enseñanza de la ciencia? ¿en las estructuras curriculares existe asignaturas y estrategias pedagógicas sostenidas acerca de la epistemología?, ¿se investiga
sobre la base de la epistemología? Por regla general, las respuestas son negativas; sin embargo, se investigan
, se aprueban tesis
y hasta se otorgan grados académicos en la universidad. Lo peor que sucede es que hasta los programas de maestría, programas eminentemente de investigación científica, están completamente de espaldas a la epistemología; son también, al fin y al cabo, programas altamente profesionalizantes.
Si el que emprende una investigación científica –para presentar tesis, por ejemplo-no solo no tiene dominios acerca de la epistemología sino, lo que es peor, la aborrece, no puede –no debe- hacer investigación científica porque de todas maneras no logrará producir (o afianzar) los conocimientos científicos y resultará siendo reverendos fraudes. Una de las principales razones por las que las universidades están imposibilitadas de producir ciencia y tecnología en los niveles y calidades que los tiempos actuales demandan, es precisamente porque se hacen investigaciones
fuera del contexto de la epistemología. La epistemología es, pues, por regla general, ajena a la universidad. En esta condición es fácil explicar el por qué la investigación científica, la producción de la ciencia y tecnología está como está actualmente.
2. Productos finales de la investigación. Siendo la investigación científica la producción de la ciencia (y tecnología) a la luz de la epistemología, en la universidad existe la demanda concreta de productos finales de investigación; y, son: la tesis (para el otorgamiento del grado académico de bachiller y de máster), el artículo científico (publicados en revistas indexadas), el informe final de investigación (de los catedráticos, como parte de su labor), la patente (certificación de inventos, descubrimientos), la ponencia (para eventos científicos nacionales e internacionales y el libro. Toda investigación científica emprendida en la universidad necesariamente debe acreditarse con la calidad de cualquiera de los productos finales de investigación mencionados.
Reseñas
Reseñas
Lo que la gente piensa acerca de Ciencia y Tecnología
00 valoraciones / 0 reseñas