Libro electrónico255 páginas5 horas
Violencia invertida: Cuando los hijos pegan a sus padres
Calificación: 0 de 5 estrellas
()
Información de este libro electrónico
Violencia invertida, cuando los hijos pegan a sus padres, muestra una investigación desde el ámbito de la antropología, sociología y psicología social que trata de explicar el fenómeno social de la violencia filioparental cada día en aumento en nuestra actual sociedad. La violencia en el seno familiar ejercido de padres a hijos es una práctica reconocida y normalizada en casi todas las culturas del planeta, si bien desde la dirección del infante es un nuevo escenario al que nos enfrentamos. Los análisis hasta ahora encontrados ponen de manifiesto la ausencia de valores que "sufre" la sociedad de nuestro tiempo o el deterioro de los mismos en el seno familiar. Descontrol, falta de autoridad, exceso de libertad en este microcontesto suelen ser reconocidos como causantes de tal violencia, cuando no las drogas u otras variables "malditas".
Este libro ofrece una lógica alternativa, pues pone de manifiesto causas estructurales en la organización de nuestra sociedad. Familias superreducidas, ausencia de figuras paternas y mediadoras de conflictos como hermanos, tíos, primos, vecinos, sacerdotes. Por otra parte tendemos a gestionar los conflictos a través de instituciones como la policía, jueces y sistema penitenciario. Las voces de los actores del drama -padres e hijos agresores- nos muestran esta ritualización de la escenografía social contemporánea. Nos encontramos, por tanto, ante una consecuencia de nuestro "estilo de vida", añorando la lógica violenta de los que siempre han detentado la autoridad agresora: los padres. Un nuevo apunte pone en evidencia el texto, los hijos adoptivos tienen muchas más posibilidades de ejercer la violencia hacia sus nuevos padres que los biológicos… ¿dónde está su lógica?
Este libro ofrece una lógica alternativa, pues pone de manifiesto causas estructurales en la organización de nuestra sociedad. Familias superreducidas, ausencia de figuras paternas y mediadoras de conflictos como hermanos, tíos, primos, vecinos, sacerdotes. Por otra parte tendemos a gestionar los conflictos a través de instituciones como la policía, jueces y sistema penitenciario. Las voces de los actores del drama -padres e hijos agresores- nos muestran esta ritualización de la escenografía social contemporánea. Nos encontramos, por tanto, ante una consecuencia de nuestro "estilo de vida", añorando la lógica violenta de los que siempre han detentado la autoridad agresora: los padres. Un nuevo apunte pone en evidencia el texto, los hijos adoptivos tienen muchas más posibilidades de ejercer la violencia hacia sus nuevos padres que los biológicos… ¿dónde está su lógica?
Relacionado con Violencia invertida
Títulos en esta serie (28)
El pensamiento de suicidio en la adolescencia Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Sexualidad humana: Diagnostico psicofisiológico Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa gestión de las intervenciones psiquiátricas Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesCrisis y porvenir del Psicoanálisis: Reflexiones de un psiquiatra dinámico Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa predicción del diagnóstico de esquizofrenia: El rol de la neurocognición en el primer episodio de la psicosis Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesBizi zikloan zeharreko giza garapena: Oinarria eta praxia Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesZahartze osasungarria: Erreferenteak eta baliabideak Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEnfermedades neuromusculares: Bases para la intervención Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesDe la cuna al asilo: ¿Cuál es el futuro de la Salud Mental en Europa? Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesIngenuos: El engaño de las terapias alternativas Calificación: 2 de 5 estrellas2/5El hombre guionado: Principios de Análisis Transaccional Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesManual de resiliencia aplicada Calificación: 5 de 5 estrellas5/57 retos para la educación social: Reinventarse como profesional de lo social, nuevos desafíos para la empleabilidad Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesResiliencia y humor Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl adolescente cautivo: Adolescentes y adultos ante el reto de crecer en la sociedad actual Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesDiálogos entre arte y terapia: Del "arte psicótico" al desarrollo de la arteterapia y sus aplicaciones Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Cómo construimos universos: Amor, cooperación y conflicto Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesViolencia invertida: Cuando los hijos pegan a sus padres Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa vida es danza: El arte y la ciencia de la danza en movimiento Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesDe las competencias al centro de evaluación Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones¿Es la mente no lineal? Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesAcotaciones para la iniciación actoral Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesNeuronorma.Colombia.: Protocolo, normas, plataforma de perfiles neuropsicológicos y aplicaciones clínicas Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesGestión integral de los factores de riesgo psicosocial: Fundamentos prácticos para su implementación Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEsquizofrenia: Más allá del etiquetamiento sintomático Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesSexualidades: Tensiones entre la psiquiatría y los colectivos militantes Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesJubilación, prioridades de la vida para ser bien vivida: cuidarse para disfrutar Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesPsicología criminológica aplicada Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones
Libros electrónicos relacionados
A mí también me duele: Niños y niñas víctimas de la violencia de género en la pareja Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Psicoterapia de la violencia filio-parental: Entre el secreto y la vergüenza Calificación: 3 de 5 estrellas3/5Menores maltratadores en el hogar: Un estudio del fenómeno de violencia filio-parental Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesRecuperación Psicoafectiva: Una infancia resiliente Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Los buenos tratos a la infancia: Parentalidad, apego y resiliencia Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesViolencia familiar Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Agresión: ¿Un nuevo y peligroso tabú? Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Cuando un niño se da muerte: ¿Cómo entender el suicidio en la infancia? Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl niño abandonado: Guía para el tratamiento de los trastornos del apego Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Encuentros clínicos madre-infante: Estructuras relacionales subyacentes en procesos psicoterapéuticos breves Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Trabajando con menores vulnerables: Actividades lúdicas que mejoran la comunicación Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesResistencias contra el olvido: Trabajo psicosocial en procesos de exhumacionesen América Latina Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesMitos y secretos familiares Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesMutantes del Infierno: Vicisitudes del sí mismo criminótico Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLos Juegos en la detección del abuso sexual infantil Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Malos padres: Modelos de intervención para recuperar la capacidad de ser madre y padre Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesViolencia en las relaciones íntimas: Una perspectiva clínica Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Madres de hierro: Las madres en el abuso sexual infantil Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Conflictos filioparentales: La violencia filioparental desde un enfoque pedagógico e inclusivo: análisis y propuestaas en la educación familiar Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesMultitrauma y maltrato infantil: evaluación e intervención Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Prácticas alienadoras familiares: El "Síndrome de Alienación Parental reformulado" Calificación: 3 de 5 estrellas3/5Cuando mi corazón calma Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Mi hijo ha sido agredido Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesNiños víctimas de la violencia: De las sombras del sufrimiento a la genealogía de la resistencia: una nueva teoría científica Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Primera alianza: Fortalecer y reparar los vínculos tempranos Calificación: 5 de 5 estrellas5/5