El cerebro adolescente: Una mente en construcción
5/5
()
Información de este libro electrónico
La adolescencia no es un momento de cambio sin más, sino que se trata de un complejo proceso de transformación biológica que lleva a la persona a transitar desde el niño que deja atrás hasta el adulto que llegará a ser. Así, esta etapa debe entenderse no solo como una crisis, sino también como un período de desarrollo. Cuando aceptamos esto, comprendemos que abordarla como una posibilidad de mejora nos permitirá enfocarnos de modo positivo en nuestro hijo o hija y así ayudarle a encontrar su camino.
Hasta hace relativamente poco, la ciencia no había prestado demasiada atención a la evolución del cerebro en la adolescencia. Es por eso por lo que este libro resulta particularmente necesario, porque expone desde las últimas investigaciones de la neurociencia lo que supone ser adolescente, permitiéndonos entender los cambios que los más jóvenes experimentan en su cerebro y en su comportamiento.
Sin duda, esta obra permitirá acortar distancias entre padres e hijos. Comprender mejor el desarrollo cerebral en la pubertad favorecerá la comunicación eficaz y evitar de este modo las discusiones y los malos ratos en casa.
Relacionado con El cerebro adolescente
Libros electrónicos relacionados
Resumen Y Guía De Estudio - El Cerebro Adolescente Calificación: 5 de 5 estrellas5/5111 Sugerencias para padres de adolescentes Calificación: 5 de 5 estrellas5/5La Transformación del Adolescente: Guía para padres y profesionales Calificación: 5 de 5 estrellas5/5GuíaBurros Para entender a los adolescentes: La adolescencia y sus claves Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesNiños, adolescentes y ansiedad: ¿Un asunto de los hijos o de los padres? Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Adolescentes Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Adolescente: Libre, pero nunca solo Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El cerebro adolescente Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Disciplina con amor para adolescentes: Guía para llevarte bien con tu adolescente Calificación: 1 de 5 estrellas1/5Tormenta cerebral: El poder y el propósito del cerebro adolescente Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Cuando tu adolescente se convierte en un extraño Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Déjame en paz…, y dame la paga: Aprende a escuchar a tu adolescente y enséñale a que te escuche Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Cómo Hablar para que los Adolescentes Escuchen y Cómo Escuchar Calificación: 3 de 5 estrellas3/5Adoles(seres): La orientación a lo real en la clínica psicoanalítica con adolescentes Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Adolescencia: Respuestas para padres Calificación: 1 de 5 estrellas1/5Terapia Vincular-Familiar: Un nuevo abordaje de las sintomatologías actuales Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Evaluación e intervención neurocognitiva en niños y niñas con dificultades comportamentales Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesAdolescentes violentos: Con los otros, con ellos mismos Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Diagnóstico del abuso sexual en niñas y niños menores de 5 años Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Programa Arco Iris Educación Emocional: ESO y Bachillerato de 12 a 18 años Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Que hacer para desarrollar la autoestima en adolescentes Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El Tesoro Escondido (Hidden Treasure): La vida interior de niños y adolescentes. Terapia infanto-juvenil Calificación: 5 de 5 estrellas5/5La depresión del adolescente Calificación: 4 de 5 estrellas4/5El adolescente y sus conductas de riesgo Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Ansiedad infantil. Los trastornos explicados a los padres Calificación: 4 de 5 estrellas4/5El adolescente cautivo: Adolescentes y adultos ante el reto de crecer en la sociedad actual Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesTrabajo con padres y terapia con hijos: Un modelo integrador Calificación: 5 de 5 estrellas5/5En la infancia los diagnósticos se escriben con lápiz: La patologización de las diferencias en la clínica y la educación Calificación: 4 de 5 estrellas4/5
Categorías relacionadas
Comentarios para El cerebro adolescente
2 clasificaciones0 comentarios
Vista previa del libro
El cerebro adolescente - Javier Quintero Gutiérrez del Álamo
trate.
¿Qué es la adolescencia?
Aunque parezca extraño, en la actualidad aún no existe un consenso lo suficientemente amplio sobre la definición de qué es la adolescencia. A grandes rasgos, podríamos decir que este término hace referencia a la etapa que discurre entre la infancia y la edad adulta. Pero este acercamiento apenas arroja luz sobre lo que la adolescencia significa y, mucho menos, sobre lo que supone y produce en aquellos que, por así decirlo, más la sufren: los propios adolescentes. En este capítulo, vamos a intentar trazar con más precisión sus límites y a señalar los importantísimos cambios que acontecen en esta etapa vital, cambios que son, sin duda, la esencia de esta y donde radica su importancia.
¿De dónde venimos?
Personalmente, al enfrentarme a cualquier dilema, me gusta analizar la historia de las cuestiones. En este caso, llevando la mirada atrás en el tiempo, podemos aseverar que no es hasta principios del siglo xx cuando la adolescencia empieza a ser considerada como una etapa diferenciada de nuestro ciclo vital. Los cambios sociales que se sucedieron en aquel tiempo, como la prohibición del trabajo infantil o la obligatoriedad en la escolarización, fueron determinantes para que, por primera vez, considerásemos la adolescencia como una etapa de la vida con identidad propia.
Una primera fecha clave la encontramos en 1907, cuando el estadounidense Stanley Hall, pedagogo, psicólogo y fundador de la American Psychological Association (APA), publicó la que se considera la primera obra sobre la psicología de los adolescentes: Adolescencia. Esta primera gran conceptualización llevaba arraigada la idea de que este periodo vital se caracteriza por la indefinición, el tormento, el caos…, es decir, como un periodo de vivencias conflictivas. Lo que significa, como ya ocurría en tiempos de Sócrates, que no solo nuestros adolescentes actuales se muestran inestables e impredecibles, sino que se trata de algo común que trasciende épocas y todo tipo de situaciones históricas y sociales.
Así, esta conceptualización ejerció una influencia significativa en la consolidación de la idea de la adolescencia dentro del corpus de nuestros conocimientos científicos. Sin embargo, el acercamiento al concepto de la adolescencia pone de manifiesto que no siempre ha sido entendido de la misma forma y que muchos otros autores abogan por una normalización de las conductas adolescentes y una mayor comprensión de estas, ya que deben ser entendidas como algo inherente a esta etapa evolutiva, un periodo confuso que, como nosotros mismos hemos experimentado, se resolverá con el paso del