La Gestión de los Residuos Sólidos Urbanos en Brasil:: descripción general, conceptos, aplicaciones y perspectivas
1/5
()
Información de este libro electrónico
La gestión de residuos pesados es una gran preocupación para los administradores públicos en los municipios brasileños, ya que la generación aumenta cada día. Las acciones relacionadas con la prevención, la recolección, la eliminación y la reutilización se trataron de manera sectorial, inarticulada, evitando una visión sistémica del problema y reflexionando sobre políticas públicas fragmentadas.
En Brasil, la mayoría de los municipios no cuentan con las condiciones técnicas, la infraestructura operativa y financiera para resolver los problemas de residuos sólidos. Sin embargo, con la institucionalización de la Política Nacional sobre Residuos Sólidos (conocida en Brasil como PNRS), la Ley no. 12.305 de 2010, ningún municipio puede tener sus desechos en el aire o vertederos controlados desde agosto de 2014.
Los administradores municipales y otros sectores de la economía y los consumidores deben participar de manera compartida en la gestión y el proceso de gestión. El PNRS guía la adopción de una jerarquía de reducción, reutilización y tratamiento y, por lo tanto, después de todas las posibilidades de tratamiento y tecnologías económicamente viables o procesos de reciclaje que no están disponibles para la reconfiguración para nuevos usos, los desechos y los desechos deben eliminarse. desechado de forma segura en vertederos.
Los municipios poseen e implementan el Plan Municipal para el Manejo Integrado de Residuos Sólidos (PMGIRS), que es una condición para el acceso a los recursos del gobierno federal. Además, las políticas públicas de gestión de residuos deberían ofrecer la oportunidad de incluir entrenadores e información, sin el proceso de cemento, a través de cooperativas o análisis de recicladores.
El libro resulta del desarrollo de una disertación doctoral en Recursos Naturales. La idea de publicarlo como libro surgió de la dificultad de obtener una bibliografía sobre el tema, de creciente importancia mundial y de gran interés para la sociedad brasileña.
Un texto sufrió cambios menores a un lenguaje menos técnico que llegó a una audiencia multidisciplinaria con respecto al problema del desperdicio. El contenido desarrollado se orientó para cubrir los temas utilizados en la gestión de residuos y se limita a los instrumentos de gestión ambiental previstos en PNRS, que se utilizaron sistemáticamente.
Lee más de Joaquim Carlos Lourenço
Remuneración, salario, cargos y funciones Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesInversiones Sostenibles: Un Breve Resumen De Los Fondos Esg En Brasil Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesUn Caramelo Muy Importante: Cocadinha Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesCarrera: salario, retribución, cargos y funciones Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones
Relacionado con La Gestión de los Residuos Sólidos Urbanos en Brasil:
Libros electrónicos relacionados
UF0284 - Recogida y transporte de residuos urbanos o municipales Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesGestión de residuos inertes. SEAG0108 Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Gestión integral de residuos: Análisis normativo y herramientas para su implementación Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Gestión integral de residuos: Análisis normativo y herramientas para su implementación. Segunda edición Calificación: 5 de 5 estrellas5/5EDUCACIÓN AMBIENTAL EN LA PRÁCTICA: Conceptos y Aplicaciones: 1, #1 Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa bioeconomía: Nuevo marco para el crecimiento sostenible en América Latina Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesExperto en gestión medioambiental Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Ingeniería ambiental: Manejo de ecosistemas, concepción de políticas públicas y reciclaje de materiales Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Medio ambiente y proyectos Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Los retos del cambio climático: Un estudio sobre las respuestas legales del Perú Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesRetos para enfrentar el cambio climático en Colombia Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesConceptos básicos de la huella de carbono Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Residuos urbanos y sustentabilidad ambiental: Estado de la cuestión y debate en la Comunidad Valenciana Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa tragedia ambiental de América Latina y el Caribe Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa desatención hacia el daño ambiental en Colombia Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesGuíaBurros Desarrollo sostenible: Responsabilidad de todos Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesUsos múltiples del agua como una estrategia para la reducción de la pobreza: Experiencias y propuestas para el contexto colombiano Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesUrbanismo sostenible: Un enfoque desde la planificación Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Guía práctica para implementar la economía circular en las pymes Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Servicios públicos y medio ambiente Tomo IV Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesDerecho Internacional de Cambio Climático y retos para Colombia Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesCambio climático: Lecciones de y para ciudades de América Latina Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Clima, naturaleza y sociedad: Los retos del cambio climático en los socio-ecosistemas Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEconomía verde en México: Transformación económica, desarrollo social incluyente y cuidado del medio ambiente Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesGestión de la huella de carbono Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesHuella de Carbono: Cambio Climático, Gestión Sustentable y Eficiencia Energética Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesRío 20: Desafíos y perspectivas Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesDirectrices voluntarias para la gestión sostenible de los suelos Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa huella de carbono y el análisis input-output Calificación: 4 de 5 estrellas4/5La huella de carbono de las organizaciones Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones