Cuentos de siempre para niños de hoy
Por Floridor Pérez
()
Información de este libro electrónico
Comentarios para Cuentos de siempre para niños de hoy
0 clasificaciones0 comentarios
Vista previa del libro
Cuentos de siempre para niños de hoy - Floridor Pérez
e I.S.B.N.: 978-956-12-2131-4.
1ª edición: marzo de 2016.
Ilustración de portada: Evangelina Prieto
Ilustraciones de interior: Andrés Jullian
Gerente Editorial: Alejandra Schmidt Urzúa.
Editora: Camila Domínguez Ureta.
Director de Arte: Juan Manuel Neira Lorca.
Diseñadora: Mirela Tomicic Petric.
© 1993 por Floridor Pérez Lavín.
Inscripción Nº 87.046. Santiago de Chile.
© 2014 de la presente edición por Empresa
Editora Zig-Zag, S.A.
Inscripción Nº 244.987. Santiago de Chile.
Derechos de edición reservados por
Empresa Editora Zig-Zag, S.A.
Editado por Empresa Editora Zig–Zag, S.A.
Los Conquistadores 1700. Piso 10. Providencia.
Teléfono (56–2) 2810 7400. Fax (56–2) 2810 7455.
E–mail: zigzag@zigzag.cl / www.zigzag.cl
www.editorialzigzag.blogspot.com
Santiago de Chile.
El presente libro no puede ser reproducido ni en todo ni en parte,
ni archivado ni transmitido por ningún medio mecánico, ni electrónico,
de grabación, CD-Rom, fotocopia, microfilmación u otra forma de reproducción,
sin la autorización escrita de su editor.
Índice de contenido
Palabras preliminares
I El Reino del Vecindario
Las tres mentiras
Ni cansancio ni hambre ni sed
El tesoro que la tierra oculta
Juan pereza
La opinión ajena
Si usted no lo hace, otro lo hará
Los tres deseos
Las tres hachas
El guiso de piedra
El labrador y el Diablo
II Fantasía de Flora y Fauna
La lenteja viajera
El Zorro que aprendía rápido
El asno que en mala hora dio un buen consejo
El flojo, el sabio y el lobo
El león biónico
El león y el Hombre
El conejero del rey
Glosario
FLORIDOR PÉREZ Autobiografía
Palabras preliminares
Al lector de hoy
¿Cómo escucharon los niños de ayer estos cuentos de siempre?
Nadie podrá decirlo con más gracia que el poeta Diego Dublé Urrutia:
"Soñé que era muy niño, que estaba en la cocina
escuchando los cuentos de la vieja Paulina.
Nada había cambiado: el candil en el muro,
el brasero en el suelo y en un rincón oscuro
el gato, dormitando. La noche estaba fría
y el tiempo tan revuelto, que la casa crujía...
Nosotros, los chiquillos, oíamos el cuento
sentados junto al fuego, y como entrara el viento
por unos vidrios rotos, su frente medio cana
la vieja se cubría con su chalón de lana..."¹
Esta Paulina –como todos los antiguos narradores de cuentos– no tenía libros ni sabía leer. Los había aprendido de sus padres o abuelos.
Son relatos que nacen de la imaginación del pueblo y se transmiten oralmente de generación en generación y de país en país, porque la imaginación no tiene fronteras.
Después fueron escuchados por investigadores que los recopilaron en libros llamados Cuentos populares o Cuentos folclóricos. Otras veces fueron oídos o leídos por escritores que los volvieron a contar. Dejaron de ser folclor y entraron a la literatura.² Por lo tanto, cualquiera de estos cuentos ha sido contado en muchas partes, en distintas épocas y de diverso modo.
Al volver a contarlos para el lector de hoy, sé que no los va a escuchar junto al brasero, sino que a leerlos frente al televisor. He conversado bastante con esta generación de la imagen, que ha influido mucho en mis versiones.
Pondré un par de ejemplos:
En un libro de cuentos chilenos,³ se incluye El caldo de piedras,