Discover millions of ebooks, audiobooks, and so much more with a free trial

Only $11.99/month after trial. Cancel anytime.

Catálogo del fondo de historia oral: Refugiados españoles en México: Archivo de la palabra
Catálogo del fondo de historia oral: Refugiados españoles en México: Archivo de la palabra
Catálogo del fondo de historia oral: Refugiados españoles en México: Archivo de la palabra
Ebook685 pages8 hours

Catálogo del fondo de historia oral: Refugiados españoles en México: Archivo de la palabra

Rating: 3 out of 5 stars

3/5

()

Read preview

About this ebook

La obra registra una serie de entrevistas a refugiados que habían vuelto a su país, España, así como en Italia y algunas en Estados Unidos, cada una tiene un código que la identifica. Las entrevistas se caracterizan por constituir una biografía, un recorrido vital que atraviesa de manera fundamental la historia de dos países España y México.
LanguageEspañol
Release dateDec 3, 2019
Catálogo del fondo de historia oral: Refugiados españoles en México: Archivo de la palabra

Related to Catálogo del fondo de historia oral

Related ebooks

Teaching Methods & Materials For You

View More

Related articles

Reviews for Catálogo del fondo de historia oral

Rating: 3 out of 5 stars
3/5

2 ratings1 review

What did you think?

Tap to rate

Review must be at least 10 words

  • Rating: 1 out of 5 stars
    1/5
    Todo no me gusta no lo recomiendo a nadie no

Book preview

Catálogo del fondo de historia oral - Matilde Mantecón de Souto

general

PRESENTACIÓN

I

El Proyecto de Historia Oral Refugiados Españoles en México se inició en 1979 en el Archivo de la Palabra del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) bajo la dirección de la doctora Eugenia Meyer, pionera de la historia oral mexicana. En 1982 el proyecto quedó suspendido por cambios administrativos; sin embargo, ya había tenido una notable andadura: se habían grabado la mayoría de las entrevistas que lo constituyen y transcrito una buena parte. Se retomó en 1986 y esta segunda etapa, que lo llevó a su culminación, estuvo a cargo de la Dirección de Estudios Históricos (DEH) del propio INAH y contó con el apoyo financiero del Ministerio de Cultura de España, quien a cambio recibió una copia de las entrevistas.

El proyecto terminó formalmente a principios de la década de los noventa, aunque después se efectuaron nuevas entrevistas, hasta alcanzar un total de 120, registradas en casi 800 horas de grabación y en más de 27000 páginas de transcripciones. Se trata de un archivo abierto y todavía se realizan entrevistas. Cada entrevista está soportada por un acuerdo de donación del entrevistado al INAH, un comentario de historiador a historiador —en el que el entrevistador explica el ambiente general en el que se realizó la entrevista—, un resumen y un índice que facilitan su consulta.

La mayoría de las entrevistas se hicieron en México, sobre todo en la ciudad capital, casi una tercera parte se grabó en España a refugiados que habían vuelto a su país, así como una en Italia y otra en Estados Unidos. Cada una tiene un código que la identifica, que contiene la referencia PHO-10, donde las iniciales quieren decir Programa de Historia Oral y el número 10 se refiere al Proyecto Refugiados Españoles; a continuación se anota el número de la entrevista, que inicia con el uno, (PHO-10-1), y sigue progresivamente, para referirse a las entrevistas grabadas en México. Las que se hicieron a refugiados que regresaron a vivir a España se registran de esta manera: PHO-10-ESP-1, y así sucesivamente. Sin embargo, hay que decir que por algún motivo unas pocas entrevistas a refugiados que habían vuelto a España quedaron registradas de la primera forma.

El lector podrá observar que en ninguna parte del catálogo se hace referencia a los números de entrevista 4, 20, 21, 71, 72, 73, 74, 75, 76, 77, 78, 90, 91, 93, 96, 101 y 103. Estos materiales no se transcribieron. En la mayor parte de los casos porque aunque se trata de grabaciones a refugiados o personas ligadas al exilio no son entrevistas hechas para el proyecto; otros pocos corresponden a entrevistas que se frustraron por diversos motivos. La entrevista 103, a Antonio Bargés, a diferencia de todas las anteriores, sí se hizo con los criterios y metodología establecidos, pero no la pudimos transcribir porque se grabó en catalán.

Es importante mencionar que, aunque no forman parte del acervo que aquí presentamos, se encuentran bajo resguardo del INAH otras entrevistas a refugiados españoles o a sus descendientes:

1) Registradas con las claves del PHO-10-ESP-33 al PHO-10-ESP-56, hay 24 entrevistas que Elena Aub hizo a participantes en el movimiento político ME-59 (Movimiento Español 1959) sobre el cual escribió un libro. Se trata en su mayor parte de entrevistas breves focalizadas en este tema.

2) En el Fondo Historia de la Medicina hay una entrevista al médico español Isaac Costero, con clave PHO-8-32.

3) La Biblioteca Manuel Orozco y Berra de la DEH resguarda grabaciones de nueve entrevistas a Niños de Morelia y personas allegadas al grupo.

Para escoger a los entrevistados se recurrió al sistema de redes, facilitado por el hecho de que las entrevistadoras formábamos parte de la comunidad exiliada. Llevar a cabo un muestreo habría sido imposible porque cuando se comenzó el proyecto no se conocían el número ni el perfil de los refugiados españoles en México. En la segunda etapa ya se tenía información confiable al respecto, lo que permitió observar que las entrevistas realizadas hasta entonces privilegiaban a unos sectores del exilio en detrimento de otros; procuramos remediar esto en la medida de lo posible con la grabación de nuevas entrevistas. Finalmente, si bien no constituye un muestreo, el archivo registró testimonios diversos: de personas de uno y otro sexo, que salieron al exilio a muy diversas edades, procedentes de prácticamente toda la geografía española y de diferentes ámbitos sociales, culturales y políticos.

Las entrevistas se caracterizan por constituir cada una de ellas una biografía, un recorrido vital que atraviesa de manera fundamental la historia de dos países, España y México, pero también de otros en los que permanecieron los refugiados a manera de estación de paso antes del arribo a la República Mexicana. El recorrido temporal atraviesa la mayor parte del siglo xx, de las primeras décadas a los años ochenta. Estos entrevistados fueron testigos y partícipes de diversos acontecimientos y procesos históricos españoles, tales como la dictadura de Miguel Primo de Rivera, la Segunda República Española y, desde luego, la Guerra Civil; su participación en esta última les costó el exilio. Después vivieron en Francia los momentos previos a la Segunda Guerra Mundial y, muchos de ellos, la guerra misma. Otros, antes de llegar a México conocieron de la vida en la Unión Soviética, bajo la férula de Stalin, o en la República Dominicana, bajo la de Trujillo. Por lo que a México respecta fueron testigos y actores de cinco décadas de la vida nacional, al mismo tiempo que forjaban una colectividad a medio camino entre la nostalgia por España y el día a día vivido en México.

Para hacer este recorrido geográfico, temporal y temático, antes de iniciar el proyecto y con el concurso de especialistas de varias disciplinas, se elaboró un cuestionario-tipo-base que serviría de guía para hacer las entrevistas en el que quedaron plasmados los principales asuntos a tratar. Quedó conformado por cuatro grandes cuerpos temáticos, ordenados cronológicamente: 1) Antecedentes biográficos, 2) Segunda República, 3) Guerra Civil y 4) Exilio. En el primer apartado se pretendía indagar sobre el origen familiar y social del informante y su formación escolar, religiosa y política. En el segundo se privilegiaba la recopilación de información sobre el desarrollo de la conciencia y la participación política y sindical, y las actividades del entrevistado en estos ámbitos; además, se le pedía exponer su actitud personal o su opinión acerca de los principales hechos históricos y procesos del periodo. En el tercer apartado se proponía cubrir la vida de los entrevistados a partir de dos grandes líneas: la participación en la lucha armada y la vida cotidiana en la retaguardia, y, como en el apartado anterior, se le pedía explicar su actitud u opinión sobre los hechos más importantes de la Guerra Civil. Por último, en el apartado relativo al exilio se hacía énfasis en la experiencia individual, mientras que los grandes hechos y procesos casi desaparecían de la entrevista. Se trataba de indagar sobre la salida de España, las estaciones de paso, la llegada y primeras experiencias en México, las relaciones entre los propios exiliados y con el entorno mexicano, y en particular las instituciones del exilio.

II

Con el catálogo que ahora presentamos queremos facilitar la consulta de estos materiales. Consta de dos partes: los resúmenes de cada una de las entrevistas y un índice general. Los primeros exponen los principales asuntos tratados a lo largo de la entrevista; a pesar de que intentamos seguir unas directrices básicas para redactarlos, distan de ser homogéneos: unos son más prolijos que otros, o bien más o menos impersonales. El segundo reúne los índices particulares de cada una de las entrevistas. Los números que aparecen en cada entrada remiten a las entrevistas; una vez localizada la entrevista, habrá que remitirse al índice particular que se encuentra al final.

El índice general, al igual que los índices de cada entrevista, contiene los nombres de personas, lugares, instituciones, obras, acontecimientos y, en fin, todo aquello que estuvo presente en el escenario físico y humano en torno de la España de las primeras décadas del siglo xx, la República, la Guerra Civil y el exilio que le siguió, tal como lo reportan los 120 entrevistados. Hemos procurado documentar todos estos nombres en diversas obras de consulta, pero en algunos casos registramos lo que la memoria reporta, aproximaciones de algo escuchado de paso en un lugar desconocido, en una lengua también ajena. Recordemos que se trata de materiales de historia oral: la memoria no siempre es precisa y a veces tiene motivos para traicionarnos.

En este índice general pretendemos reunir en una sola entrada, que llamamos principal, todos las referencias a una misma persona, lugar o institución. Pero registramos las variantes o entradas secundarias, que remiten a la principal mediante el término vid. Más de una vez nos habremos equivocado al establecer identidades: hay fragmentos testimoniales muy breves, verdaderas instantáneas que, transcurrido el tiempo y modificado el entorno, no permiten identificar plenamente a alguien o algo. Dos entradas distintas podrían referirse a una misma entidad (por ejemplo, una persona y su alias, o una institución cuyo nombre ha cambiado o a la cual se hizo referencia en más de un idioma). También puede ocurrir lo contrario: que en una misma entrada se presenten como idénticas dos entidades distintas (por ejemplo, personas homónimas pertenecientes a generaciones distintas de una dinastía). Desentrañar todo esto es parte de la labor del investigador. Puede suceder, para terminar, que la entrada que aparece en este índice general no coincida con la del índice de la entrevista (Colón, hotel podría figurar como Hotel Colón) debido a que los criterios variaron. Por lo tanto, sugerimos buscar por nombre, pero también por lo que llamamos el genérico (café, calle, hospital, sierra, río).

III

Con este catálogo, el INAH quiere rendir homenaje a los refugiados que fueron acogidos en México, muy especialmente a los que tan generosamente nos ofrecieron su testimonio de vida. Pero también quiere reconocer el esfuerzo de muchas personas que con su trabajo hicieron posible este archivo. En primer lugar, a la doctora Eugenia Meyer, que concibió este proyecto y lo echó a andar con mucho éxito. A Marisol Alonso, Matilde Mantecón y Concepción Ruiz-Funes, ya fallecidas, entrevistadoras y correctoras de estilo de excepción, cuyo apoyo a este proyecto es invaluable. Como igualmente lo es el de Enriqueta Tuñón, Elena Aub, María Luisa Capella y Enrique Sandoval, que completaron el equipo de entrevistadores-correctores, al que tuve la fortuna de pertenecer yo misma.

Contar con Dolores Ávila para el trabajo de corrección siempre es un privilegio. Pero no sólo corrigió y dejó legibles e impecables un buen número de entrevistas: su colaboración también ha sido fundamental para hacer este catálogo, que se basó en una primera versión que agradecemos cumplidamente a María Eugenia García Viramontes.

Nunca será posible valorar con justicia la ingente tarea llevada a cabo por los correctores y las transcriptoras. No sólo trabajaron con gran profesionalismo para hacer inteligibles voces cuyos acentos frecuentemente dificultaban la comprensión, sino que se comprometieron personal y afectivamente con los entrevistados. No es exagerado afirmar que muchos años después estos mexicanos y mexicanas ratificaron la solidaridad del México cardenista con los españoles exiliados. Aun con el temor de no recordarlos a todos, no quiero dejar de reconocer el trabajo de corrección hecho por: Eva Salgado, Graciela García, Eva Grosser, Benjamín García, Eusebio Ruvalcaba, Gerardo Velázquez, Ma. Isabel Rivas, Hilda Tisoc, Rosa Mendoza Valencia, Erasto Antúnez, María Mercedes Molina Hurtado, Emilio Martínez, Ricardo de León, Mario Rodríguez, Jesús Morales, Rosa María Martínez, Julio Figueroa, Mónica Palma, Patricia de Oteyza, Dalia Pichardo y Delia Salazar. Al historiador José Antonio Matesanz, buen conocedor de la Guerra Civil y el exilio, hay que darle un especial agradecimiento por habernos apoyado en la revisión final de los materiales.

El trabajo de transcripción estuvo a cargo de Esther García Buendía, Guillermina Coronado González, Sara Sánchez Rosales, Socorro Santillán, Teresa Bernal López, Elisa Ma. Martínez Casiano, Marivel Martínez Vargas, Isabel Romero Cano, Amalia Santillán González, María del Carmen Bernal López, Susana Guízar, Rosalía Villareal Monjaraz, Thelma Rodríguez Vargas, María Leticia Carballo Lazcano, Silvia Ávila Hernández, Guadalupe Flores Alatorre, Maricela Jarvio, Beatriz Sandoval, Maripaz Valenzuela, Asunción Zárate, María de Jesús Hernández Gatica, Irma Durán y Rosario Armenta.

María Esther Jasso, subdirectora de Información y Biblioteca de la Dirección de Estudios Históricos, ha sido una celosa vigilante de estos materiales y una aliada permanente de este proyecto. Gracias, pues, a ella. También a la Biblioteca de Antropología e Historia Eusebio Dávalos Hurtado, donde están depositadas las cintas originales, porque tuvo la gentileza de facilitárnoslas tantas veces como fue necesario. Asimismo queremos agradecer a María Teresa Franco y Antonio Saborit que nos apoyaron durante sus respectivos periodos como directores de Estudios Históricos, y a Carlos San Juan y Cuauhtémoc Velasco, que lo hicieron desde su cargo como subdirectores de Historia Contemporánea. A Margarita Vázquez de Parga, directora en su momento de Archivos Estatales del Ministerio de Cultura de España, cuyo entusiasmo por estos materiales se convirtió en un importante respaldo económico sin el cual hubiera sido muy difícil terminar este archivo, y a Carmen Sierra, quien desde el Centro de Información Documental de Archivos, del propio Ministerio de Cultura, siempre nos dio su apoyo y solidaridad.

Gracias a la colaboración de todos ellos, hoy podemos decir con orgullo que el resultado de nuestros esfuerzos se ha traducido en uno de los archivos de historia oral en lengua española más grandes e importantes que se hayan culminado, probablemente el mayor de cuantos se han dedicado a quienes sufrieron las represalias del franquismo y, sin duda, el más amplio sobre el exilio republicano español. Pero lo que hace a este archivo verdaderamente grande no es solamente la rica información que contiene, sino también la estatura moral de los hombres y mujeres cuyas voces recogió.

Dolores Pla Brugat

ÍNDICE ONOMÁSTICO DE ENTREVISTADOS

RESÚMENES

ENTREVISTA REALIZADA POR MATILDE MANTECÓN DE SOUTO EN LA CIUDAD DE MÉXICO EL 29 DE AGOSTO Y EL 5 DE SEPTIEMBRE DE 1978, 78 PP (FOTS, DOCS).

Sus datos biográficos. Vive una desilusión amorosa en su juventud, que cambia su vida. Comienza a escribir. Obtiene una beca del Centro de Estudios Históricos de Madrid. Se marcha a Londres. Regresa a España; su relación con Luis Buñuel. En Buenos Aires, trabaja como columnista del diario La Nación. Su amistad con los intelectuales argentinos. Primer libro de poesías: Canciones de mar y tierra. Regresa a España. Amigos poetas, escritores, artistas, novelistas, pintores y músicos. Conoce a Manuel Altolaguirre. Fundan una imprenta en Madrid. Publican poemas de García Lorca, Machado, Neruda y Juan Ramón Jiménez, entre otros. Se van a Inglaterra a conocer los secretos del negocio de impresores. Regresan cuando se inicia la contienda civil. En 1939 se exilian voluntariamente en La Habana, Cuba. Ahí fundan otra imprenta. Tres años después se instalan definitivamente en México. Manuel Altolaguirre trabaja para el gobierno; publica libros oficiales. Sobreviene su separación matrimonial. Altolaguirre se dedica a trabajar en la industria cinematográfica; después muere en un accidente automovilístico. Varios años después ella regresa a España. Intenta suicidarse. Durante su convalecencia, escribe otros poemas inéditos. Vive dedicada a su hogar en Coyoacán, México.

ENTREVISTA REALIZADA POR MARÍA LUISA CAPELLA EN LA CIUDAD DE MÉXICO EL 8 Y 27 DE SEPTIEMBRE Y EL 7 DE NOVIEMBRE DE 1978, 125 PP (FOTS).

Sus datos biográficos. Sus padres y abuelos. Muere su padre. Su madre contrae segundas nupcias y nace su única hermana. Cursa el bachillerato en Barcelona, primero con los jesuitas y luego con los escolapios. Su formación religiosa en el hogar y en la escuela. La renovación de la enseñanza universitaria en España a partir de los años veinte: la Junta de Ampliación de Estudios, la Institución Libre de Enseñanza y la Residencia de Estudiantes de Madrid. Estudia medicina en la Universidad de Barcelona y se doctora en Madrid. La situación de los profesores universitarios en España en los años treinta. Su primera cátedra en la Universidad de Salamanca. En la Universidad de Valencia es nombrado rector Miguel de Unamuno. La Generación del Noventa y Ocho. Conoce a Valle Inclán, Antonio Machado y José Ortega y Gasset. La dictadura de Primo de Rivera y su influencia en la politización de los españoles. La sublevación de los mineros asturianos en 1934. Tradición republicana de su familia. Cuando estalla la Guerra Civil, pertenece a Izquierda Republicana. Racionamiento de víveres; vida civil y vida en el frente de batalla. La intervención extranjera y las Brigadas Internacionales. El tratamiento que reciben los heridos. Termina la guerra en la zona catalana. La sublevación de Segismundo Casado. Sale a Francia y de ahí pasa a México por orden de Juan Negrín. Llega en 1939 con instrucciones de hacerse cargo del Vita y auxiliar a los primeros contingentes de refugiados españoles. Forma parte del SERE, llamado en México Comité Técnico de Ayuda a los Españoles. Da clases de fisiología en el IPN y luego en la UNAM. Conoce y trata a Lázaro Cárdenas y a sus colaboradores. El cargamento del Vita es recibido por Indalecio Prieto; desaparecen joyas y dinero. El PSOE se segmenta en tres bandos. El Comité Técnico de Ayuda a los Españoles participa en la creación de la Financiera Industrial y Agrícola, S.A. (FIASA), la Colonia Agrícola de Santa Clara, la fábrica Vulcano, la Academia Hispano Mexicana y la editorial Séneca. Aparece la revista España Peregrina y se organiza la Junta de Cultura Española presidida por José Bergamín. La Casa de España, antecedente de El Colegio de México, y el Ateneo Español de México. El Ateneo Ramón y Cajal, organización de médicos. La creación de la JARE. El Colegio Madrid y el Instituto Luis Vives: tendencias políticas y educativas. El gobierno mexicano da facilidades para la naturalización de los refugiados. Surgen entre ellos grupos con diferencias políticas. Lázaro Cárdenas y su visión del socialismo. Nuevas expediciones de refugiados llegan a México y a otros países de América. Se incorpora a labores de investigación en la UNAM. Su experiencia en la Benéfica Hispana y la Clínica Barsky. Las razones que dificultan la integración de los exiliados a la forma de vida mexicana. La influencia de los intelectuales españoles en México. La muerte de Franco y la situación actual en España. Participa en la nueva Embajada de España en México. Su concepción política sobre la izquierda y la derecha. El significado de ser refugiado.

ENTREVISTA REALIZADA POR MARISOL ALONSO EN LA CIUDAD DE MÉXICO EL 30 Y 31 DE AGOSTO Y EL 4 DE OCTUBRE DE 1978, 278 PP (FOTS, DOCS).

Datos de nacimiento. Su educación. Las instituciones educativas en España. El catalanismo. La Generalitat (Gobierno Autónomo Catalán). Termina el reinado de Alfonso XIII. Se inicia la Segunda República. Don Quijote y Sancho Panza, alegoría de las dos Españas. La ideología política, individual y colectiva durante la Segunda República. Conflictos universitarios con los falangistas. Triunfa el Frente Popular el 16 de febrero de 1936. El 19 de julio de 1936 en Barcelona. La Escuela Popular de Guerra. Campañas militares de la Guerra Civil Española. Las Brigadas Internacionales. Se militarizan las tropas anarquistas y trotskistas. Participa en el frente de Aragón al mando de una batería. Sabotajes a la artillería republicana. El Ejército del Este. Es ayudante de Botet, comandante general de artillería. Encargado del aprovisionamiento de municiones en el frente de Huesca, lo hieren y es enviado al hospital de Sariñena; a los dos días evacuan el lugar. El paso a Francia. Sus relaciones con delegados y comisarios anarquistas. La vida civil durante la guerra. Giner de los Ríos y la educación. La garde mobile. Actividades de la familia Armillas durante la Guerra Civil. Las fiestas de San Fermín. Su estancia en Francia y su traslado a México. Madeira, Portugal. Puerto Rico. Su viaje a la Ciudad de México. La JARE y el SERE. Organización de la ENAH. Trabaja en Chiapas y este estado le otorga el título de ingeniero topógrafo. Regresa a la capital. Nace su hija Elena Armillas. Se inscribe en la ENAH y trabaja como agente de ventas; posteriormente imparte clases en dicha escuela. Sostiene relaciones académicas con Ignacio Marquina, Alfonso Caso y Paul Kirchhoff. Trabaja en la Fortaleza de Oztuma, en Cacaxtla, en Xochicalco y en Teotihuacan. Viaja a Monte Albán con Alfonso Caso. Las circunstancias lo llevan a la arqueología, aunque no obtiene el título de arqueólogo. Recibe la beca Guggenheim y viaja a Estados Unidos. Regresa a México. Realiza estudios arqueológicos en Centroamérica, donde permanece tres meses. Sus relaciones con los refugiados españoles. El triunfo de los aliados durante la Segunda Guerra Mundial y la permanencia de Francisco Franco en el poder. Su posición política como refugiado. Durante tres años pertenece a la misión diplomática de la UNESCO en Ecuador. Las condiciones impuestas por el gobierno español para el retorno de los refugiados. El Congreso Internacional de Americanistas en España. La política mexicana respecto a España después de Lázaro Cárdenas. La educación de sus hijos, Elena e Ignacio Armillas. La situación social y política de los refugiados españoles. Sus problemas laborales con Alfonso Caso y con Ignacio Marquina. La historia de los huesos de elefante y los huesos de Ixcateopan. Ocupación e ideología de Ignacio y Elena Armillas.

ENTREVISTA REALIZADA POR MARISOL ALONSO EN LA CIUDAD DE MÉXICO EL 22 DE SEPTIEMBRE Y EL 3 DE OCTUBRE DE 1979, 138 PP (DOCS).

Nace en Almonacid de la Sierra en 1890. La ocupación de sus padres. Abandona el catolicismo. Lecturas que influyen en su formación. Es director de una escuela laica. Abandona la carrera de maestro y se dedica al comercio, actividad que combina con la política hasta el advenimiento de la República. Su matrimonio. Es nombrado concejal del Ayuntamiento de Zaragoza. Sus consideraciones sobre la guerra de 1914. Se desenvuelve como activista en favor de la República. La proclamación de la Segunda República. Declaraciones de Ortega y Gasset y de Unamuno. Su relación con Unamuno. El Pacto de San Sebastián y el Comité de los Ocho. Es nombrado gobernador de Soria; después, de Salamanca, Granada y Madrid. En 1936 se presenta para diputado por Zaragoza. La represión de Asturias y el sindicalismo; el líder Ángel Pestaña. Inicia la Guerra Civil. Fusilamientos de familiares. Sanjurjo y Franco. Colabora en el Ministerio de Gobernación y realiza actividades comerciales. La vida en las ciudades. La actividad propagandística en Francia. Las Brigadas Internacionales; delegado y comisarios en el frente; la intervención extranjera y la No Intervención. Sale a Francia. Colabora con Marcelino Domingo en Perpignan para rescatar españoles de los campos de concentración. El gobierno franquista pide su extradición. Es desterrado a Castelnau de Montratier durante tres años. Su familia se establece en México. Su viaje a México y la primera impresión. Sus primeros trabajos y su actividad política. Viaja a España. Su relación con españoles antiguos residentes en México y mexicanos. Sus hijos y su vida familiar. La situación del refugiado. El fin del exilio y la apertura española.

ENTREVISTA REALIZADA POR CONCEPCIÓN RUIZ-FUNES EN LA CIUDAD DE MÉXICO EL 7 DE SEPTIEMBRE, 25 Y 29 DE OCTUBRE, 16 DE NOVIEMBRE DE 1978 Y EL 7 DE MAYO DE 1980, 252 PP.

Sus datos biográficos. Su ambiente familiar y primeros estudios. Su formación religiosa en Valencia. Se casa y se traslada a Barcelona. La Revolución de 1934. La situación económica familiar durante la Segunda República. El levantamiento del 18 de julio y su participación en el Socorro Rojo Internacional. El barco Manuel Arnús queda varado en Cuba y su marido es detenido en La Habana. El gobierno cardenista ayuda a la República. Su marido se afilia a la UGT. Sale a Francia y permanece en Toulouse. Viaja a Cuba; compañeros de travesía y estancia. Su militancia en el PC. Su impresión de México a la llegada. Encuentro con la tripulación del Arnús en Veracruz. Estancia en el puerto y vida en el Arnús. Preparativos de recibimiento y llegada del Sinaia a Veracruz. Recuerdo de algunos pasajeros del Sinaia. El tesoro del Vita. Primera impresión de la Ciudad de México. La familia se traslada a Tepic, Nayarit, donde al inicio son blanco de la hostilidad de la población; los indígenas nayaritas. Residen en Culiacán, Sinaloa, y después en Guadalajara, Jalisco, donde participa en la fundación de la Casa de la República; sus primeros trabajos. La familia se traslada al Distrito Federal. Sus reflexiones sobre el exilio. Recuerdo de su casa en Azcapotzalco, Distrito Federal. Su separación matrimonial y la escolaridad de sus hijos. Se afilia a la UMEA. Cómo se incorporaron ella y sus hijos al medio mexicano. Su contacto con antiguos residentes. El PCE y el PSOE; razones de su separación del PCE. Posible influencia ideológica en sus hijos. Adopta la nacionalidad mexicana. Visitan Cuba al triunfo de la Revolución y residen en Gibara. Participa en la FMC. Se incorpora a los Comités de Defensa de la Revolución. Estancia en la Bahía de Nipe, Nícaro y Victoria de las Tunas. Relación personal con los cubanos y su gastronomía. Reside en Santiago de Cuba y trabaja en el Ministerio de Salubridad; visita México en varias ocasiones. En La Habana trabaja en un colegio femenino y en una escuela de enseñanza especial. Regresa definitivamente a México. Se reencuentra in extremis con su marido. La participación política de sus hijos; el Movimiento del 68. Valora un posible retorno a España y efectúa algunos viajes. La muerte de Franco y el restablecimiento de relaciones diplomáticas México-España. La importancia y sentido de los partidos políticos en el exilio. La nueva realidad política española en perspectiva. Pasado y presente del PCE. Su relación con instituciones sanitarias del exilio y de la antigua colonia española. La presencia comunista en los campos de concentración franceses.

ENTREVISTA REALIZADA POR MATILDE MANTECÓN DE SOUTO EN LA CIUDAD DE MÉXICO EL 5, 9, 16 Y 23 DE OCTUBRE DE 1978, 143 PP (FOTS, DOCS).

Nace en Mahón, Islas Baleares, en 1893. De padre militar y madre dedicada al hogar, es el segundo de siete hermanos. Los primeros estudios los realiza en Barcelona, en el Colegio La Salle y en otros no religiosos; el bachillerato lo cursa en la misma ciudad. Ingresa, muy joven, en la Academia Militar de Toledo, donde se gradúa de oficial hablando perfectamente árabe, latín y francés. Al terminar la carrera pasa una temporada en Granada, donde mantiene estrecha relación con los intelectuales del momento, principalmente con García Lorca. En Barcelona interviene como militar de la capitanía general en la Huelga General de 1918. Es nombrado profesor de la Academia de Toledo. Contrae matrimonio en 1923. Posteriormente realiza estudios en el estado mayor y es enviado a Marruecos y al Sahara Español durante la dictadura de Primo de Rivera. Se declara apolítico, liberal y republicano. Cuando se proclama la Segunda República, Lluís Companys lo nombra jefe del estado mayor de la Séptima Brigada de Cataluña. Interviene en los problemas anarquistas de Barcelona en 1932. Toma cursos de alto mando militar en Francia e Inglaterra. Al estallar la guerra, es nuevamente llamado por Companys y se hace cargo de la Comisaría General del Orden Público de Barcelona. Posteriormente es nombrado subsecretario de la Consejería de Defensa del Gobierno de la Generalitat. Forma parte del Comité de Milicias Antifascistas. Es enviado al frente de Aragón como miembro del estado mayor; planea pero no participa en la batalla de Teruel y en la defensa de Madrid. Al mismo tiempo lo nombran inspector de las Brigadas Internacionales y director de la Escuela de Guerra del estado mayor. Pasa a Tánger como agregado militar para resolver un problema de espionaje y envío de armas y salvar la vida de un grupo de republicanos presos. Cuando termina la guerra va a vivir a Casablanca con su mujer e hijos y, dedicado al comercio, monta una empacadora de productos del mar. El gobierno de Francia le solicita asesoría para la defensa contra los alemanes. Es hecho prisionero, pero logra salir a México en 1941. En México se dedica a dar clases de matemáticas en colegios particulares, colabora en algunas revistas y en la elaboración de la Enciclopedia UTEHA. Ingresa, con el grado de coronel, en el Ejército Mexicano; colabora en la formación de la fuerza aérea como arma autónoma del Ejército. Luego de cuatro años, se retira y entra a trabajar en el Banco de la Propiedad y de la Industria Textil, donde permanece hasta su jubilación. Es nombrado agregado militar de la Embajada de la República en el Exilio. Viaja a Cuba y después a Guatemala, como embajador plenipotenciario, a la toma de poderes de J. Jacobo Arbenz. El papel de los refugiados españoles en México y el gobierno republicano en el exilio; las bases militares en España, la muerte de Franco y la masonería.

ENTREVISTA REALIZADA POR MARISOL ALONSO EN LA CIUDAD DE MÉXICO EL 11, 17 Y 25 DE OCTUBRE Y EL 24 DE NOVIEMBRE DE 1978, 154 PP.

Sus datos biográficos. Estudia primaria y bachillerato en un colegio jesuita. Cursa simultáneamente derecho y filosofía y letras en la Universidad de Zaragoza. Se doctora en derecho en la Universidad Central de Madrid. La influencia católica de su familia. La Generación del Noventa y Ocho. Recuerdos de la monarquía. Su filiación republicana. Presta su servicio militar en el regimiento de caballería. La politización de los intelectuales españoles como consecuencia de la dictadura de Primo de Rivera. Su labor en el Archivo de Indias de Sevilla y en el Archivo Histórico de Hacienda. La Semana Trágica de Barcelona. La inmigración a España de africanos y alemanes. Milita en Acción Republicana. Fusión de partidos e integración del Frente Popular. Influencia del fascismo en España. La proclamación de la Segunda República. La Agrupación al Servicio de la República, movimiento político formado por intelectuales. La Iglesia católica y la historia de España. El levantamiento obrero en Asturias: anticipo de la Guerra Civil. Se vislumbra una actitud fascista que conduciría a la dictadura de Franco. La sublevación de Jaca. Muestra simpatía hacia la CNT. La Institución Libre de Enseñanza. Alejandro Lerroux; los sindicatos y los movimientos obreros. Participa en la defensa de obreros procesados en Zaragoza. Funge como abogado en las cooperativas agrarias de Aragón. La reforma agraria en España. Las elecciones de 1936 y el triunfo del Frente Popular. Asesinatos perpetrados por la extrema derecha. Periódicos republicanos y otras formas de propaganda: mítines, pasquines, folletos, carteles. La sublevación de Sanjurjo. Se incorpora en el frente de Guadalajara; es nombrado comisario de batallón y comisario de brigada. La vida en el frente de batalla. Las Brigadas Internacionales. Funge como gobernador general de Aragón. Vuelve al frente durante la toma de Teruel. La intervención militar extranjera en ambos bandos. Falta de armas en el lado republicano. Mola y Sanjurjo, criminales natos. Al llegar Franco al poder, es cesado como gobernador. Parte a Francia. Regresa a España y es nombrado comisario del Ejército de Levante. Arrestado por Segismundo Casado, recobra su libertad y regresa a Francia. Viaja a Londres y se pone en contacto con Manuel Azcárate, presidente del SERE. Su esposa sigue en prisión. Se encarga de los asuntos administrativos del SERE en París. Contacto con Federico Gamboa y Narciso Bassols en la Embajada de México en Francia. Con el ataque de Alemania a Francia en 1940, es enviado a un campo de concentración francés y liberado por gestiones de Negrín. Parte en el Saint Dominique hacia América. Financiamiento del SERE y expediciones de refugiados. Rivalidad entre el SERE y la JARE. Llega a México después de una escala en Cuba. Se presenta con José Puche, quien lo envía a Coatzacoalcos. Posteriormente se instala en la Ciudad de México. Colabora con José Puche en el SERE. Entabla relación con Francisco Gamoneda, quien lo presenta con los bibliotecarios mexicanos. Recibe una beca económica de El Colegio de México. Colabora en la creación de la Escuela Nacional de Bibliotecarios y Archivistas. En colaboración con Agustín Millares Carlo publica varias obras sobre bibliotecología. Publica reseñas de libros en periódicos y revistas. Llega su esposa a México, después de tres años de prisión. Ingresa en la UNAM como investigador por contrato. Trabaja como jefe de ediciones de editorial Patria. Es nombrado investigador de carrera en la UNAM. Ingresa, en 1948, en el PCE; escribe artículos para la revista España Popular. Su amistad con anarquistas españoles. Pierde contacto con familiares y amigos españoles. La influencia de los españoles refugiados en el trabajo intelectual de México. Diferencia entre el refugiado y el gachupín. Se abstiene de participar en la vida política de la UNAM. No se naturaliza mexicano. Su vida cotidiana en México: alimentación, servicios médicos, educación. Toma conciencia de que el exilio será definitivo. El boicot de la ONU a España. La educación de sus hijas. Muere Franco. Su dominio de otros idiomas: francés y portugués. Retoma el asunto de las expediciones de refugiados a México. El Instituto Luis Vives. Dicta conferencias de historia para los Niños de Morelia. Funge como gerente de Unión Nacional Mexicana de Construcciones (Unamexco). Trabaja en la administración de una fábrica de radios. Sus viajes fuera de México. El Congreso en Praga del PCE. Se abstiene de opinar sobre política mexicana. Su amistad con algunos políticos de izquierda, miembros del PCM, y con otros refugiados. Sus publicaciones. La visita de Juan Carlos I a México y la reacción de los refugiados. Sus impresiones sobre el socialismo en un país monarquista.

ENTREVISTA REALIZADA POR MATILDE MANTECÓN DE SOUTO EN LA CIUDAD DE MÉXICO EL 13 Y 17 DE OCTUBRE, EL 3, 17 Y 24 DE NOVIEMBRE DE 1978, 289 PP (FOT).

Fecha y lugar de su nacimiento. Sus padres y hermanos. Sus estudios de primaria y bachillerato. Influencia de la Generación del Noventa y Ocho. Su vida en la Residencia de Estudiantes. Sobre la dictablanda de Primo de Rivera. El servicio militar en España. Trabaja con el magisterio. Se desempeña como concejal en Lugo. El PSOE, bases y funciones. Viaja becado a Ginebra. Estudia antropología. La agitación política que acompañó a la proclamación de la Segunda República Española. Influencia de la Iglesia en España. Su labor como asesor técnico de la Junta de Relaciones Culturales. El levantamiento militar que dio inicio a la Guerra Civil. El papel del PCE y su vinculación con él. Funcionamiento de las escuelas durante la guerra. Apoyo de sindicatos extranjeros para la Infancia Evacuada. Los Niños de Morelia. Los Niños de la URSS. El tesoro del Vita. Sale por la frontera con Francia hacia Argelés. Retorna a Suiza. Se doctora en Ginebra. Se vincula con la UNESCO. Trabaja en la Universidad de Ginebra. Se traslada a México vía Nueva York. Su vida en México y sus sentimientos hacia España. Hitler y la Segunda Guerra Mundial. Sufre rechazo en México por ser español. La influencia española en la cultura mexicana. Su actividad académica en México y su labor profesional en América Latina. Los grupos indígenas mexicanos. Los braceros mexicanos en Estados Unidos de América. La Revolución Mexicana. Su vinculación con la UNAM. Viaja a España en varias ocasiones. Su obra publicada. Colabora con la ONU. La Declaración Universal de los Derechos Humanos. La lucha contra el racismo. Es nombrado profesor emérito de la UNAM. La antropología italiana. Los proyectos Hylea Amazonia y Misión Andina. Recibe el título de doctor honoris causa por diferentes universidades. Las dos caras de la antropología. La resistencia chauvinista mexicana.

ENTREVISTA REALIZADA POR MARÍA LUISA CAPELLA EN LA CIUDAD DE MÉXICO EL 30 DE NOVIEMBRE DE 1978, Y EL 4 DE ENERO Y 28 DE FEBRERO DE 1979, 148 PP.

Lugar de nacimiento, primeros estudios, bachillerato y universidad. Sus padres. El servicio militar. Influencia de los escritores del Noventa y Ocho. La dictadura de Primo de Rivera. Se vincula a la Juventud Republicana. La fundación del PRS. Primera Guerra Mundial. La crisis de la monarquía. Influencia del fascismo italiano. La proclamación de la Segunda República. Su relación con Unamuno. Pertenece al PRS. El Comité de los Ocho. La Institución Libre de Enseñanza. Repercusión en Valencia de la sublevación de Asturias. Participación en el gobierno del partido de Gil Robles. Triunfo del Frente Popular y su relación con sindicatos obreros. La muerte de Calvo Sotelo. José Antonio Primo de Rivera. Comparación entre Primera y Segunda República. El papel de la Iglesia. Los sindicatos durante la República. La ideología de los grupos derechistas. La organización de la izquierda. Su concepto de la guerra y su participación en ella. La vida en el frente. Las Brigadas Internacionales y la intervención extranjera. Burocracia militar. La reubicación de los niños españoles. La situación eclesiástica. Causas de la derrota militar. Sale de España y permanece en un campo de concentración. Viaja a México. Llega a Veracruz. Su vida y trabajo en diferentes instituciones educativas en el Distrito Federal. La influencia del krausismo en los colegios españoles creados en México. Detalles sobre el Vita. Los bienes de la JARE. La creación de la CAFARE. Los empleados del Colegio Madrid. Sus viajes a España. La política mexicana. Su próximo y definitivo regreso a España. Su naturalización. La situación de España en el periodo de Adolfo Suárez.

ENTREVISTA REALIZADA POR CONCEPCIÓN RUIZ-FUNES EN LA CIUDAD DE MÉXICO EL 22 DE FEBRERO, 1, 8, 15, 28 DE MARZO Y EL 5 DE ABRIL DE 1979, 360 PP.

Nace en Igualada, provincia de Barcelona, en 1890. Sus padres, hermanos y el lugar que ocupa en la familia. Sus estudios. Posición socioeconómica de la familia. Su iniciación en la vida política en el Partido Federalista. Su admiración por Pi i Margall. Actividad teatral en su juventud. Los problemas con Godó, cacique de la región. Sale por primera vez a Francia. Su vida en Francia. Vuelve a España y se instala en Tarrasa, pero muy pronto decide regresar a Francia. Segunda estancia en Francia. Las diferentes posiciones en Francia en relación con la Primera Guerra Mundial. Expulsión de Francia y regreso a España. Su vida en Barcelona. La lengua catalana. Participa en el movimiento sindical en Barcelona. Vuelve a Igualada. Nacimiento de la CNT en España y su actuación en ella. Alfonso XIII y la proclamación de la República. Estando en Barcelona se proclama la República y, de inmediato, sale a Igualada para dar la noticia. Problemas de la República con los monárquicos. La actividad de la CNT durante esa época. La política durante la República. Su noviazgo y matrimonio. El comienzo de la Guerra Civil. Se queda en Igualada. Logra que se colectivicen las vacas del pueblo, crean una granja avícola. Consumo y distribución. Fin de la guerra. La política durante la guerra. La ayuda del exterior. Salen de España su esposa y su hija, días después parte él y se reúnen en Figueras. Juntos continúan el viaje hasta La Junquera, donde vuelven a separarse. Llega a Francia y permanece en los campos de concentración de Saint Cyprien y de Agde. Se traslada a México. La estancia en Veracruz. Viaja a la Ciudad de México, donde intenta conseguir trabajo. Lázaro Cárdenas, el Vita, la JARE y la Hacienda Santa Clara. Su primera impresión de México. Viaja al norte, a la Hacienda Santa Clara. Su familia se queda en Chihuahua. Regresa a la Ciudad de México. Sus trabajos, las reuniones con los amigos de la CNT. Compra una tienda de abarrotes y un edificio. Estudios, trabajos y matrimonio de su hija. Su familia en España. Sus ideas políticas actuales. Su concepto de refugiado. La muerte de Franco. Viaja a España. La visita de Juan Carlos I a México. Dolores Azaña. El Sanatorio Español. Su alimentación en México. Sus nietos.

ENTREVISTA REALIZADA POR MARÍA LUISA CAPELLA EN LA CIUDAD DE MÉXICO EL 23 DE ENERO Y EL 25 DE MAYO DE 1979, 118 PP.

Resumen biográfico. Referencias familiares. Sus estudios elementales, de bachillerato y universitarios. Influencia de la Generación del Noventa y Ocho. La situación social y política durante la dictadura de Primo de Rivera. Su arresto en el periodo del gobierno de Berenguer. La Falange Española. La proclamación de la Segunda República en Almería. Las rupturas de Unamuno y de Ortega y Gasset. El Comité de los Ocho. Referencias al krausismo, Lorca y Alberti. La sublevación de Asturias. La formación del Frente Popular. Su militancia política en las JSU y el PCE. Sus actividades en el Ministerio de Agricultura. Participa en la incautación de las fincas familiares y otras peripecias. Balance general de la Segunda República Española. El levantamiento franquista. El papel del clero, los terratenientes y el fascismo internacional. La retirada de las fuerzas republicanas y la evacuación de Barcelona. La vida civil durante la guerra. Las Brigadas Internacionales y el papel de los Comisarios Políticos. La injerencia ítalo-germana y la actuación de Negrín. Una bomba alcanza su casa en Barcelona. La rebelión de Casado. La entrevista Hitler-Franco en Hendaya. Sale a Francia y reside ahí en forma pasajera. Su destino es México. Prepara su viaje. El trayecto en el Sinaia y compañeros de travesía. Llega a Veracruz. Sus impresiones de la Ciudad de México. El SERE y la JARE. Es elegido secretario del Centro Republicano Español. Traba contacto con el

Enjoying the preview?
Page 1 of 1