Libro electrónico216 páginas3 horas
Rapa Nui. El colonialismo republicano chileno cuestionado (1902-1905)
Por Rolf Foerster
Calificación: 0 de 5 estrellas
()
Información de este libro electrónico
El 9 de septiembre de 1888 el pueblo rapanui firmó con las autoridades chilenas un tratado de buena voluntad, entendido por el primero como de amistad y de cooperación, y por las segundas como un vínculo republicano que invisibilizaba el nexo colonial.
En 1895, el Estado arrendó la isla a un empresario porteño (Enrique Merlet), quien posteriormente se asoció con la empresa angloescocesa Williamson Balfour, creándose en 1903 la Compañía Explotadora de Isla de Pascua. Su instalación transformó a la isla en una estancia ganadera, despojando a los rapanui de sus tierras (los redujo a los confines de Hanga Roa) y los obligó a convertirse en sus trabajadores. De este modo, el Estado de Chile cubrió su colonialismo bajo el ropaje de una empresa moderna que explotó sin contemplación la tierra (llegó a tener 60 mil ovejas y varios miles de vacunos en solo 16 mil hectáreas) y a su población.
Este proceso fue denunciado a la prensa y al parlamento por voces provenientes de la propia isla —como la del esposo de la viuda del rey Riroroko y de los deportados en 1902— y muestra a una sociedad civil chilena sensible a la explotación, pero al mismo tiempo incapaz de reconocer su colonialismo.
En 1895, el Estado arrendó la isla a un empresario porteño (Enrique Merlet), quien posteriormente se asoció con la empresa angloescocesa Williamson Balfour, creándose en 1903 la Compañía Explotadora de Isla de Pascua. Su instalación transformó a la isla en una estancia ganadera, despojando a los rapanui de sus tierras (los redujo a los confines de Hanga Roa) y los obligó a convertirse en sus trabajadores. De este modo, el Estado de Chile cubrió su colonialismo bajo el ropaje de una empresa moderna que explotó sin contemplación la tierra (llegó a tener 60 mil ovejas y varios miles de vacunos en solo 16 mil hectáreas) y a su población.
Este proceso fue denunciado a la prensa y al parlamento por voces provenientes de la propia isla —como la del esposo de la viuda del rey Riroroko y de los deportados en 1902— y muestra a una sociedad civil chilena sensible a la explotación, pero al mismo tiempo incapaz de reconocer su colonialismo.
Relacionado con Rapa Nui. El colonialismo republicano chileno cuestionado (1902-1905)
Libros electrónicos relacionados
Rapa Nui. La sociedad de Amigos de Isla de Pascua: Documentos de una impugnación nacionalista (1946-1953) Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLos escombros del progreso: Ciudades perdidas, estaciones abandonadas y deforestación sojera en el norte argentino Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesHistoria rural de Chile central. TOMO II: Crisis y ruptura del poder hacendal. TOMO II Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl misterio de la isla de Pascua: Historia de una expedición Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLaboratorios etnográficos: Los archivos de la antropología en Chile (1880-1980) Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl Orden Prodigioso del Mundo Natural Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesAllende, la leche y yo Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesBalmaceda: Diálogos de amor y guerra Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesCultura Chinchorro: Las momias artificiales más antiguas del mundo Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesFotografías de Martin Gusinde en Tierra del Fuego (1919-1924): La imagen material y receptiva Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Perforando la impunidad: Historia reciente de los equipos de antropología forense en América Latina Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesPaisaje con figuras: La invención de Tierra del Fuego a bordo del Beagle (1826-1836) Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesDe frontera natural a límite político: La demarcación de la Puna de Atacama (1881 - 1905) Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa batalla de Chile. Historia de una película Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLos dones étnicos de la Nación: Identidades Huarpe y modos de producción de soberanía en Argentina Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesExploraciones secretas en África Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesIncompetentes Calificación: 2 de 5 estrellas2/5Noticias del Pasado: Región de Coquimbo 1840-1940. Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesValdivia 1960: Entre aguas y escombros Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesNosotros no estamos acá: Crónicas de migrantes en Chile Calificación: 5 de 5 estrellas5/5La cueva del sur Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLo que el mar despertó. Voz testimonial de un tsunami en Chile Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesTravesía De Dos Inmigrantes Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesPatagonia Bravía: Memorias originales del baqueano William H. Greenwood Calificación: 5 de 5 estrellas5/5La olvidada guerra contra Japón: Secretos diplomáticos y víctimas invisibles durante la Segunda Guerra Mundial en Chile Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa mala memoria: Historia personal de Chile Contemporáneo Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesCaminar entre fotones: Formas y estilos de la mirada documental Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesMonte Verde: Un asentamiento humano del Pleistoceno Tardío en el sur de Chile Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Selk'nam: Genocidio y resistencia Calificación: 4 de 5 estrellas4/5La Revuelta Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones