Libro electrónico1287 páginas18 horas
Los mitos de la democracia chilena. Vol II. Desde 1925 a 1938
Por Felipe Portales
Calificación: 0 de 5 estrellas
()
Información de este libro electrónico
Este libro nos entrega un novedoso enfoque de la historia de Chile, centrándose en la evolución de la democracia y del respeto de los derechos humanos y la dignidad de toda persona. El autor va derrumbando uno a uno los grandes mitos de nuestro patrimonio democrático. Esta inédita y lúcida mirada a los orígenes de nuestra sociedad nos permitirá comprender la raigambre de muchos procesos y episodios traumáticos de nuestra historia.
SOBRE EL AUTOR:
FELIPE PORTALES CIFUENTES es sociólogo, titulado en la Universidad Católica de Chile. Ha sido Visiting Scholar de la Universidad de Columbia (1984-1985); asesor de Derechos Humanos del Ministerio de Relaciones Exteriores (1994-1996); profesor de la Universidad de Chile en el Instituto de la Comunicación e Imagen (ICEI) y en el Área de Humanidades de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas. En esta última facultad actualmente es académico en la cátedra de Historia Contemporánea de Chile.
Pertenece al Comité Directivo de la Comisión Ética contra la Tortura y colabora habitualmente como columnista en diversos medios de comunicación.
Entre sus obras destacan el ensayo Qué son los Derechos Humanos, que obtuvo el primer premio del concurso de ensayos efectuado por la Vicaría de la Solidaridad del Arzobispado de Santiago en 1978; Chile: una democracia tutelada (Sudamericana) nominado al Premio Altazor 2001; y Los mitos de la democracia chilena. Vol. I. Desde la Conquista hasta 1925 (Catalonia), que obtuvo el Premio Ensayo del Consejo Nacional del Libro y la Lectura en 2005.
Este segundo tomo de Los mitos de la democracia chilena cubre el período 1925-1938. El libro continúa desmitificando la historia de Chile a la luz de la carencia de una efectiva democracia que respete los derechos humanos y la dignidad de las personas.
En este volumen se pormenorizan el autoritarismo, el clasismo y el racismo atávicos de la sociedad chilena, expresados en una ampliación de la república oligárquica que incorpora a los segmentos sociales medios y excluye a los sectores populares mayoritarios. Asimismo, permite entender cómo se va instalando un nuevo modelo de desarrollo económico centrado en la industrialización y que deja intocado el sistema semifeudal de la hacienda.
En forma rigurosa y exhaustiva el autor discurre por sorprendentes episodios de nuestra historia que revelan la debilidad democrática de las instituciones y de la dirigencia que conduce el Estado. Entre otros:
“La Constitución Política de 1925, impuesta por una dictadura cívico-militar, siendo su carácter ultra presidencialista rechazado por la mayoría de las fuerzas políticas de la época”.
“Alessandri e Ibáñez, en ese mismo año, convalidaron una de las más feroces masacres de la historia de Chile”.
“La dictadura de Ibáñez disfrutó -hasta que la depresión mundial de 1929 impactó en Chile- de un total apoyo de la generalidad de los partidos políticos y organizaciones sociales”.
“El segundo gobierno de Alessandri fue responsable de la primera aplicación masiva en nuestra historia del método criminal de la desaparición forzada de personas”.
“Chile fue -junto con Dinamarca- el país del mundo más reacio a condenar a Hitler en el Consejo de la Sociedad de las Naciones”.
“Chile ocupó en la década del 30 el segundo lugar del mundo en materia de índices de mortalidad general e infantil”.
Al correr el velo de los mitos de la democracia chilena, esta aguda mirada sobre nuestra historia permite acercarnos a la comprensión de muchas de las inconsistencias democráticas que persisten en nuestro presente.
SOBRE EL AUTOR:
FELIPE PORTALES CIFUENTES es sociólogo, titulado en la Universidad Católica de Chile. Ha sido Visiting Scholar de la Universidad de Columbia (1984-1985); asesor de Derechos Humanos del Ministerio de Relaciones Exteriores (1994-1996); profesor de la Universidad de Chile en el Instituto de la Comunicación e Imagen (ICEI) y en el Área de Humanidades de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas. En esta última facultad actualmente es académico en la cátedra de Historia Contemporánea de Chile.
Pertenece al Comité Directivo de la Comisión Ética contra la Tortura y colabora habitualmente como columnista en diversos medios de comunicación.
Entre sus obras destacan el ensayo Qué son los Derechos Humanos, que obtuvo el primer premio del concurso de ensayos efectuado por la Vicaría de la Solidaridad del Arzobispado de Santiago en 1978; Chile: una democracia tutelada (Sudamericana) nominado al Premio Altazor 2001; y Los mitos de la democracia chilena. Vol. I. Desde la Conquista hasta 1925 (Catalonia), que obtuvo el Premio Ensayo del Consejo Nacional del Libro y la Lectura en 2005.
Este segundo tomo de Los mitos de la democracia chilena cubre el período 1925-1938. El libro continúa desmitificando la historia de Chile a la luz de la carencia de una efectiva democracia que respete los derechos humanos y la dignidad de las personas.
En este volumen se pormenorizan el autoritarismo, el clasismo y el racismo atávicos de la sociedad chilena, expresados en una ampliación de la república oligárquica que incorpora a los segmentos sociales medios y excluye a los sectores populares mayoritarios. Asimismo, permite entender cómo se va instalando un nuevo modelo de desarrollo económico centrado en la industrialización y que deja intocado el sistema semifeudal de la hacienda.
En forma rigurosa y exhaustiva el autor discurre por sorprendentes episodios de nuestra historia que revelan la debilidad democrática de las instituciones y de la dirigencia que conduce el Estado. Entre otros:
“La Constitución Política de 1925, impuesta por una dictadura cívico-militar, siendo su carácter ultra presidencialista rechazado por la mayoría de las fuerzas políticas de la época”.
“Alessandri e Ibáñez, en ese mismo año, convalidaron una de las más feroces masacres de la historia de Chile”.
“La dictadura de Ibáñez disfrutó -hasta que la depresión mundial de 1929 impactó en Chile- de un total apoyo de la generalidad de los partidos políticos y organizaciones sociales”.
“El segundo gobierno de Alessandri fue responsable de la primera aplicación masiva en nuestra historia del método criminal de la desaparición forzada de personas”.
“Chile fue -junto con Dinamarca- el país del mundo más reacio a condenar a Hitler en el Consejo de la Sociedad de las Naciones”.
“Chile ocupó en la década del 30 el segundo lugar del mundo en materia de índices de mortalidad general e infantil”.
Al correr el velo de los mitos de la democracia chilena, esta aguda mirada sobre nuestra historia permite acercarnos a la comprensión de muchas de las inconsistencias democráticas que persisten en nuestro presente.
Lee más de Felipe Portales
Historias desconocidas de Chile Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Historias desconocidas de Chile 2 Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLos mitos de la democracia chilena: Volumen I. Desde la conquista hasta 1925 Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones
Relacionado con Los mitos de la democracia chilena. Vol II. Desde 1925 a 1938
Libros electrónicos relacionados
La fronda. Cómo la elite secuestró la democracia: La fronda. Cómo la elite secuestró la democracia Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesPoderoso caballero: El peso del dinero en la política chilena Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Historia para no olvidar: Chile 1976 Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesOperación Exterminio: La represión contra los comunistas chilenos (1973-1976) Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLos caminos del pueblo: Reflexiones de prisión y exilio sobre política revolucionaria en Chile (1876-1984) Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesComplicidad económica con la dictadura chilena: Un país desigual a la fuerza Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLos reyes desnudos Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLo mejor de CIPER 3: El periodismo que remece a Chile Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesDesarrollo y desigualdad en Chile (1850-2009): Historia de su economía política Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El Movimiento obrero y el Frente Popular: (1936-1939) Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLabradores, peones y proletarios Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesCrisis social y motines populares en el 1900 Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesSantiago de Chile (1541-1991): Historia de una sociedad urbana Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesAllende: Cómo la Casa Blanca provocó su muerte Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa alcaldización de la política: Los municipios en la dictadura pinochetista Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesChile 1970-1973: Mil días que estremecieron al mundo Calificación: 4 de 5 estrellas4/5La revolución chilena Calificación: 3 de 5 estrellas3/5El lobby feroz: Y la sociedad de las influencias Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Salvador Allende, ¿Sueño o proyecto? Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa gran colusión: Libre mercado a la chilena Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Del poder constituyente de asalariados e intelectuales: (Chile, siglos XX y XXI) Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesHistoria de la acumulación capitalista en Chile Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Lo mejor de CIPER 2: El periodismo que remece a Chile Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesQuemados vivos: Rodrigo y Carmen Gloria Calificación: 3 de 5 estrellas3/5Los archivos del cardenal: Casos reales Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Esa ruca llamada Chile y otras crónicas mapuches Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El periodismo que remece a Chile Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones