Libro electrónico131 páginas1 hora
¿Por qué Argentina no fue Australia?: Historia de una obsesión por lo que no fuimos, ni somos, pero… ¿seremos?
Calificación: 4.5 de 5 estrellas
4.5/5
()
Información de este libro electrónico
En el siglo XIX y hasta 1930, Argentina y Australia recorrieron una trayectoria que aparentaba ser común, a tal punto que en 1901 un político australiano publicó un libro en el que presentaba a nuestro país como su gran rival. Un siglo después, cuando la brecha de riqueza entre las dos naciones es abismal, nadie las consideraría adversarios económicos de la misma talla. ¿Cuáles son los factores que explican el desarrollo en un caso y el deterioro en el otro? ¿Es posible encontrar un momento anterior australiano semejante al presente argentino? Y si esto fuera así, ¿será una enseñanza para los argentinos?
¿Por qué Argentina no fue Australia? cuenta, con lucidez e inteligencia, ciento cincuenta años de historia económica y política. Si ambos países compartieron un conflicto social –en tanto productores de materias primas que se exportan y a la vez integran la canasta de consumo de las clases populares– y una desventura nacional –esas materias primas fueron perdiendo participación y precio en los mercados mundiales–, cabe preguntarse por la magnitud y el modo en que cada uno tramitó esos procesos, para entender las divergencias y las oportunidades del presente. A lo largo de un relato que se detiene en los momentos clave, los autores sostienen un interrogante crucial: ¿cómo rearmar el rompecabezas de la modernización con equidad? ¿Podrá servir Australia como referencia inspiradora para nuestro propio "tratado de paz" social?
Atentos a las distintas maneras en que Argentina y Australia procesaron el conflicto que las atraviesa, Pablo Gerchunoff y Pablo Fajgelbaum van más allá del ejercicio de futurología: proponen repensar, a partir de las lecciones de la historia comparada, cómo construir una noción colectivamente compartida de normalidad distributiva.
¿Por qué Argentina no fue Australia? cuenta, con lucidez e inteligencia, ciento cincuenta años de historia económica y política. Si ambos países compartieron un conflicto social –en tanto productores de materias primas que se exportan y a la vez integran la canasta de consumo de las clases populares– y una desventura nacional –esas materias primas fueron perdiendo participación y precio en los mercados mundiales–, cabe preguntarse por la magnitud y el modo en que cada uno tramitó esos procesos, para entender las divergencias y las oportunidades del presente. A lo largo de un relato que se detiene en los momentos clave, los autores sostienen un interrogante crucial: ¿cómo rearmar el rompecabezas de la modernización con equidad? ¿Podrá servir Australia como referencia inspiradora para nuestro propio "tratado de paz" social?
Atentos a las distintas maneras en que Argentina y Australia procesaron el conflicto que las atraviesa, Pablo Gerchunoff y Pablo Fajgelbaum van más allá del ejercicio de futurología: proponen repensar, a partir de las lecciones de la historia comparada, cómo construir una noción colectivamente compartida de normalidad distributiva.
Relacionado con ¿Por qué Argentina no fue Australia?
Libros electrónicos relacionados
¿Por qué siempre faltan dólares?: Las causas estructurales de la restricción externa en la economía argentina del siglo XXI Calificación: 4 de 5 estrellas4/5La economía argentina: De dónde venimos y hacia dónde vamos Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Los tres kirchnerismos: Una historia de la economía argentina, 2003-2015 Calificación: 2 de 5 estrellas2/5Historia económica de la Argentina en los siglos XX y XXI Calificación: 3 de 5 estrellas3/5Historia de las crisis argentinas Calificación: 3 de 5 estrellas3/5Radiografía del nuevo campo argentino: Del terrateniente al empresario transnacional Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Un peronismo para el siglo XXI: La batalla por un desarrollo que sintonice con el mundo actual y confronte el mito del ajuste eterno Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa economía de Perón: Una historia económica (1946-1955) Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesPensar el kirchnerismo: Lo que se hizo, lo que falta y lo que viene Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesPapel pintado: Cómo terminar con la emisión, la inflación y la pobreza en la Argentina Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Historia de la Argentina, 1955-2020 Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesHistoria Argentina, 1880-2008: RESÚMENES UNIVERSITARIOS Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa Argentina después de la tormenta: Del ocaso perpetuo al desarrollo estratégico Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesResumen de El Ciclo de la Ilusión y el Desencanto de Gerchunoff y Llach: RESÚMENES UNIVERSITARIOS Calificación: 5 de 5 estrellas5/5La crisis del capital en el siglo XXI: Crónicas de los años en que el capitalismo se volvió loco Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Resumen de La Economía Argentina de Aldo Ferrer: RESÚMENES UNIVERSITARIOS Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl sueño chino: Cómo se ve China a sí misma y cómo nos equivocamos los occidentales al interpretarla Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El capital ficticio: Cómo las finanzas se apropian de nuestro futuro Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa lección nórdica: Trayectorias de desarrollo en Noruega, Suecia y Finlandia Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Resumen de El Proceso de Industrialización en la Argentina: RESÚMENES UNIVERSITARIOS Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesInforme sobre la desigualdad global 2018 Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesCrisis económicas argentinas: De Mitre a Macri Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Endeudar y fugar: Un análisis de la historia económica argentina, desde Martínez de Hoz hasta Macri Calificación: 4 de 5 estrellas4/5La moneda en el aire: Conversaciones sobre la Argentina y su historia de futuros imprevisibles Calificación: 5 de 5 estrellas5/5¿Cómo pensaron el campo los argentinos?: Y cómo pensarlo hoy, cuando ese campo ya no existe Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El viejo y el nuevo poder económico en la Argentina: Del siglo XIX a nuestros días Calificación: 3 de 5 estrellas3/5Camino al colapso: Cómo llegamos los argentinos al 2001 Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesArgentina, una irresistible persistencia populista Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Breve historia del antipopulismo: Los intentos por domesticar a la Argentina plebeya, de 1810 a Macri Calificación: 4 de 5 estrellas4/5