Libro electrónico87 páginas1 hora
El campo de los estudios curriculares en Colombia: Primera edición
Calificación: 0 de 5 estrellas
()
Información de este libro electrónico
¿Por qué ha habido tan poco desarrollo del campo de los estudios curriculares en Colombia? ¿Por qué los profesores no son interlocutores válidos en relación con el diseño, la evaluación o la reforma del currículo? La tesis de este libro es que los investigadores educativos colombianos han substituido la investigación sobre el currículo por un discurso ideológico contra el currículo, en el que su significado se equipara a los de "planificación instruccional", "pedagogía conductista" y modelo de "investigación, diseño y distribución" del currículo.
Si bien la postura ideológica mencionada explica que en Colombia haya habido poco interés por el campo de los estudios curriculares, al evaluar su historia en retrospectiva, puedo apreciar que los educadores han estado en lo correcto en oponerse a los intentos gubernamentales de introducir un "currículo a prueba de profesores", pero se han equivocado al erradicar el currículo y el pensamiento curricular incluso de los programas de formación docente. Una sólida base en currículo y pedagogía les permitiría a los profesores apropiarse realmente del currículo como medio para experimentar, investigar, mejorar, evaluar, modificar y adaptar las ideas curriculares.
Alejar a los profesores del pensamiento sobre el currículo los despoja de su capacidad de agencia y los deja a merced de otros, que toman las decisiones sobre qué es importante enseñar, para qué y por qué medios. Este libro es una invitación a los profesores e investigadores en educación a revertir este estado de cosas y a reclamar la propiedad sobre el currículo.
Si bien la postura ideológica mencionada explica que en Colombia haya habido poco interés por el campo de los estudios curriculares, al evaluar su historia en retrospectiva, puedo apreciar que los educadores han estado en lo correcto en oponerse a los intentos gubernamentales de introducir un "currículo a prueba de profesores", pero se han equivocado al erradicar el currículo y el pensamiento curricular incluso de los programas de formación docente. Una sólida base en currículo y pedagogía les permitiría a los profesores apropiarse realmente del currículo como medio para experimentar, investigar, mejorar, evaluar, modificar y adaptar las ideas curriculares.
Alejar a los profesores del pensamiento sobre el currículo los despoja de su capacidad de agencia y los deja a merced de otros, que toman las decisiones sobre qué es importante enseñar, para qué y por qué medios. Este libro es una invitación a los profesores e investigadores en educación a revertir este estado de cosas y a reclamar la propiedad sobre el currículo.
Lee más de Juny Montoya Vargas
Ética aplicada. Perspectivas desde Latinoamérica Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Ética profesional del abogado Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesSuperar la corrupción: Horizontes éticos y educativos para América Latina Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones
Relacionado con El campo de los estudios curriculares en Colombia
Libros electrónicos relacionados
Investigación e innovación en Educación Social: Estudios e investigaciones en tiempos de COVID-19 Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Estudios multirreferenciales sobre educación y currículo Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEnseñanza virtual para la innovación universitaria Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesPrácticas docentes en el ámbito universitario Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesCátedra abierta Estanislao Zuleta: pensar colectivamente la Universidad Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesDiseño, desarrollo e innovación del currículum Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesMaestros en el territorio Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesGeografía en la universidad y escuela: Aprendizajes y pensamiento crítico Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl modelo flipped classroom en la Universidad Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesInnovación e investigación en la formación inicial del profesorado de infantil y primaria: desde las didácticas de las ciencias experimentales y sociales Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesInnovaciones metodológicas en los procesos de enseñanza-aprendizaje del siglo XXI Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesCurriculum XXI: Lo esencial de la educación para un mundo en cambio Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesInvestigación aplicada en Ciencias de la Educación Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesSin muros: Aprendizajes en la era digital Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa Universidad. Un espacio para el aprendizaje: Más allá de la Calidad y la Competencia Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesSentidos de la educación superior y perspectivas críticas sobre el concepto de calidad: Aproximaciones al caso colombiano Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEducación superior II: Tensiones y debates en torno a una transformación necesaria Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesReflexiones sobre la Educación Superior en Colombia Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesCurrículo y evaluación críticos: Pedagogía para la autonomía y la democracia Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesRenovar los procesos educativos en la sociedad del conocimiento digital Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl portafolio del profesorado en educación superior: Uso y experiencias en el contexto iberoamericano Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesProfesionalismo colaborativo: Cuando enseñar juntos supone el aprendizaje de todos Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Tejer redes para la apropiación social de conocimiento Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEducación superior, gestión, innovación e internalización Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa evaluación educativa en Colombia, 1870-1970 Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEvaluación de habilidades y competencias en Educación Superior Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Escuelas para la esperanza Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesInnovación social y escuela inclusiva para el desarrollo sostenible: La formación de educadores desde la investigación Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesMicropolítica en las instituciones educativas Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesInternacionalización Y Educación Superior Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones