Libro electrónico366 páginas7 horas
Estudios críticos de la jusrisprudencia de la Corte Suprema de Justicia 6
Calificación: 0 de 5 estrellas
()
Información de este libro electrónico
Uno de los problemas usuales en Colombia, a la hora de abordar el estudio científico del Derecho penal, tanto general como especial,
consiste en advertir la separación, por cierto, muy peligrosa, que se da entre la práctica de la Corte Suprema de Justicia y los Tribunales o jueces y la academia o la doctrina nacional. Un divorcio que se alimenta de la indiferencia de unos y otros, cuando no de una franca actitud
hostil, que tiene consecuencias tanto diversas como imprevisibles en la construcción del Derecho Penal nacional y, desde luego, en la enseñanza de las ciencias penales.
Así, por ejemplo, desde el punto de vista de la judicatura, la falta de sintonía hace imposible, por regla general, resolver con mayor solidez jurídica ciertos problemas o casos respecto de los cuales la doctrina ya ha propuesto soluciones innovadoras o claras, tanto desde una perspectiva dogmática como político-criminal; hacer explícita la aplicación de determinadas instituciones o teorías jurídicas, sin incurrir en errores o falacias; tener diversas opciones a la hora de interpretar las normas jurídico-penales y, en todo caso, hacer más segura, argumentada, regular e igualitaria la aplicación del derecho positivo y la construcción de la doctrina jurisprudencial. De parte de la academia, es evidente que la jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia es una herramienta fundamental para acercar la realidad y la práctica de los tribunales a las aulas de clase y al ejercicio profesional, por lo cual, la academia sin la jurisprudencia termina por dedicarse a una construcción abstracta del derecho que le impide generar propuestas realistas e innovadoras para el entorno cultural en el que debe producir nuevo conocimiento, esto es, hacer academia. Ambas, pues, son necesarias para revitalizar el derecho colombiano, como un derecho vivo y ajustado a la experiencia.
consiste en advertir la separación, por cierto, muy peligrosa, que se da entre la práctica de la Corte Suprema de Justicia y los Tribunales o jueces y la academia o la doctrina nacional. Un divorcio que se alimenta de la indiferencia de unos y otros, cuando no de una franca actitud
hostil, que tiene consecuencias tanto diversas como imprevisibles en la construcción del Derecho Penal nacional y, desde luego, en la enseñanza de las ciencias penales.
Así, por ejemplo, desde el punto de vista de la judicatura, la falta de sintonía hace imposible, por regla general, resolver con mayor solidez jurídica ciertos problemas o casos respecto de los cuales la doctrina ya ha propuesto soluciones innovadoras o claras, tanto desde una perspectiva dogmática como político-criminal; hacer explícita la aplicación de determinadas instituciones o teorías jurídicas, sin incurrir en errores o falacias; tener diversas opciones a la hora de interpretar las normas jurídico-penales y, en todo caso, hacer más segura, argumentada, regular e igualitaria la aplicación del derecho positivo y la construcción de la doctrina jurisprudencial. De parte de la academia, es evidente que la jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia es una herramienta fundamental para acercar la realidad y la práctica de los tribunales a las aulas de clase y al ejercicio profesional, por lo cual, la academia sin la jurisprudencia termina por dedicarse a una construcción abstracta del derecho que le impide generar propuestas realistas e innovadoras para el entorno cultural en el que debe producir nuevo conocimiento, esto es, hacer academia. Ambas, pues, son necesarias para revitalizar el derecho colombiano, como un derecho vivo y ajustado a la experiencia.
Lee más de Ricardo Posada Maya
Delitos contra la vida y la integridad personal Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesDelito político, terrorismo y temas de derecho penal Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesDerecho penal del trabajo Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEstudios críticos de la jusrisprudencia de la Corte Suprema de Justicia I Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEstudios críticos de la jusrisprudencia de la Corte Suprema de Justicia 5 Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEstudios críticos de la jusrisprudencia de la Corte Suprema de Justicia 2 Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones
Relacionado con Estudios críticos de la jusrisprudencia de la Corte Suprema de Justicia 6
Libros electrónicos relacionados
Estudios críticos de la jusrisprudencia de la Corte Suprema de Justicia 5 Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEstudios críticos de la jusrisprudencia de la Corte Suprema de Justicia 2 Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEstudios críticos de la jusrisprudencia de la Corte Suprema de Justicia 3 Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEstudios críticos de la jusrisprudencia de la Corte Suprema de Justicia 4 Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa gestión de lo público: debates y dilemas Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesCompatibilidad de la tentativa y el dolo eventual: ¿Es admisible la punición de delitos no consumados carentes de voluntad real delictiva? Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesResponsabilidad estatal frente a los hechos de actores privados. Jurisprudencia internacional Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa Historia de la Corte Suprema de Justicia de Colombia,1886-1991 Tomo II Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesManual de Constitución y Democracia. Del Estado y la protección de los derechos. Volumen II Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa historia de la Corte Suprema de Justicia de Colombia,1886-1991 Tomo I Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEstudios de derecho de consumo. Tomo II: Aspectos contractuales, jurídicos administrativos y subsistema nacional de calidad Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesJusticia tributaria: Jurisprudencia tributaria del Consejo de Estado, 2005-2016. Primera edición Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa incidencia del silencio en los contratos: Génesis y aplicación de la regla "Qui tacet, consentire videtur" Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Gaceta Judicial: 130 años de historia jurisprudencial colombiana Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesNuevas tendencias del derecho administrativo Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesDerechos en la práctica Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl malestar en la profesión jurídica. Tensiones entre la ética personal y la ética profesional de los abogados Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesDerecho laboral para el nuevo tiempo. Construcción conjunta Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa Constitución de 1991 y la Seguridad Social Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl delito de estafa Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesProblemas actuales del derecho de consumo en Colombia Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesDerecho del consumo : tras un lustro del Estatuto del consumidor en Colombia Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLegítima defensa en situaciones sin confrontación Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Teoría y puesta en práctica del análisis económico del derecho colombiano Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesCódigo General del Proceso y Código de Procedimiento Civil: 2 Edición Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Derecho internacional. Poder y límites del derecho en la sociedad global Calificación: 1 de 5 estrellas1/5Aproximación a la medida cautelar innominada en el contexto colombiano Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesPuesta en práctica del Código General del Proceso Calificación: 5 de 5 estrellas5/5La culpa contractual en el sistema jurídico latinoamericano Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLos derechos humanos y la violencia: Estado, instituciones y sociedad civil Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones