Libro electrónico140 páginas3 horas
Territorios en transformación, derechos en movimiento: Cambio ambiental y movilidad humana en Colombia. Primera edición
Calificación: 0 de 5 estrellas
()
Información de este libro electrónico
Colombia es un país altamente vulnerable ante los desastres ambientales y los efectos del cambio climático. El Banco Mundial ha señalado que el 84.7% de la población y el 86.6% de los activos están localizados en áreas expuestas a dos o más amenazas ambientales. Así mismo, el IDEAM ha advertido sobre los peligrosos efectos del cambio climático global, como los procesos de desertización, las lluvias torrenciales y la elevación del nivel del mar.
Una de las posibles consecuencias de las catástrofes asociadas a amenazas naturales y al cambio climático es la afectación de los patrones de movilidad humana. Estamos hablando de un amplio espectro de fenómenos que abarcan procesos internos y transnacionales de migración voluntaria y desplazamiento forzado, así como de situaciones de confinamiento involuntario y reubicaciones planificadas. No es necesario retroceder demasiado en el tiempo para encontrar situaciones de este tipo. Por ejemplo, la intensa ola invernal, vinculada a La Niña, que golpeó al país entre el 2010 y 2011, obligó a numerosas comunidades a abandonar sus hogares, al tiempo que impedía a otras hacerlo.
Hasta el momento, este tipo de afectaciones a la movilidad ha permanecido prácticamente invisible a los ojos de las autoridades, de la academia e incluso de la sociedad civil. Algunas de las personas afectadas han sido incluidas en la categoría de damnificados y atendidas a través de la política de gestión del riesgo de desastre, sin que se establezcan medidas específicas para atender sus particulares necesidades. Otras formas de movilidad menos abruptas no han sido atendidas y, en general, no ha habido suficiente discusión sobre los estrechos vínculos entre la movilidad humana, la adaptación al cambio climático, la gestión del riesgo y la necesidad de replantear el modelo de ocupación y desarrollo territorial.
Una de las posibles consecuencias de las catástrofes asociadas a amenazas naturales y al cambio climático es la afectación de los patrones de movilidad humana. Estamos hablando de un amplio espectro de fenómenos que abarcan procesos internos y transnacionales de migración voluntaria y desplazamiento forzado, así como de situaciones de confinamiento involuntario y reubicaciones planificadas. No es necesario retroceder demasiado en el tiempo para encontrar situaciones de este tipo. Por ejemplo, la intensa ola invernal, vinculada a La Niña, que golpeó al país entre el 2010 y 2011, obligó a numerosas comunidades a abandonar sus hogares, al tiempo que impedía a otras hacerlo.
Hasta el momento, este tipo de afectaciones a la movilidad ha permanecido prácticamente invisible a los ojos de las autoridades, de la academia e incluso de la sociedad civil. Algunas de las personas afectadas han sido incluidas en la categoría de damnificados y atendidas a través de la política de gestión del riesgo de desastre, sin que se establezcan medidas específicas para atender sus particulares necesidades. Otras formas de movilidad menos abruptas no han sido atendidas y, en general, no ha habido suficiente discusión sobre los estrechos vínculos entre la movilidad humana, la adaptación al cambio climático, la gestión del riesgo y la necesidad de replantear el modelo de ocupación y desarrollo territorial.
Relacionado con Territorios en transformación, derechos en movimiento
Libros electrónicos relacionados
El cambio climático en México Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesJirafa ardiendo: El desafío ciudadano frente a la crisis climática: 2020-2050 Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Más allá de la frontera. Procesos organizativos de migrantes colombianos en Madrid y generación de proyectos de desarrollo en Colombia Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa década en que cambió la migración.: Enfoque binacional del bienestar de los migrantes mexicanos en Estados Unidos y México Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLos grandes problemas de México. Migraciones internacionales. T-III Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEducación Ambiental: Crónica de un proceso de formación Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEstudios sobre el clientelismo en el sistema político en Colombia. La contribución de Francisco Leal Buitrago: Obra de Francisco Leal Buitrago Tomo III Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesGestionando el multiculturalismo: Indigenidad y lucha por los derechos en Colombia Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa gobernanza internacional de las migraciones:: de la gestión migratoria a la protección de los migrantes Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesTeoría de las condiciones y los servicios generales de la producción Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa ciudad maquillada: gentrificación en el barrio La Macarena Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesDe la academia al espacio público: Comunicar ciencia en México Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesVisiones y debates de la cooperación Sur-Sur y triangular: Actores gubernamentales, sociales y privados Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesRelaciones transatlánticas: Diálogo político, comercio y cooperación entre la Unión Europea y América del Norte Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesGeopolítica de la cooperación transfronteriza: Balance y retos (de la COVID-19) Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesRevitalización urbana. Aportaciones para la ciudad vertical Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesTerritorialidad y buen gobierno para el desarrollo sostenible: Nuevos principios y nuevas políticas en el espacio europeo Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEstudiar la política exterior comparativamente: Casos y análisis Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesUna mirada ambiental a la legislación colombiana (1823 – 1973) Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesCooperación Sur-Sur para el desarrollo:: experiencias latinoamericanas y caribeñas Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesCooperación vs Cooparación. Ayuda Oficial para el Desarrollo Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesDesarrollo y conflicto: Territorios, recursos y paisajes en la historia oculta de proyectos y políticas Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesAmérica Latina: Ciclos socioeconómicos y políticos, 1990-2020 Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesCrisis climática-ambiental Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesCiudadanía en 3D: Democracia Digital Deliberativa: Un análisis exploratorio Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesMiradas territoriales a los estudios urbano-regionales Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Más allá de las fronteras: Integración, vecindad y gobernanza: Colombia-Ecuador-Perú Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesStefan Zweig y la idea de Europa Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEspacios Regionales Fronterizos: Integración, Más Allá Del Discurso Político. Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesAcción colectiva, gestión territorial y gobernanza democrática en Bogotá Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones