Relatos legendarios: historia y magia de España: Desde los orígenes a los Siglos de Oro
()
Información de este libro electrónico
Relacionado con Relatos legendarios
Títulos en esta serie (19)
Ilíada y Odisea (CP 30): Selección de textos Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Historia de Arthur Gordon Pym Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesFrankenstein (CP 53) Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEntremeses Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesCanción de Navidad Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLos miserables Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl extraño caso del Dr. Jekyll y Mr. Hyde Calificación: 1 de 5 estrellas1/5La vida de Lazarillo de Tormes Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl trovador Calificación: 3 de 5 estrellas3/5El círculo carmesí Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesTrafalgar Calificación: 3 de 5 estrellas3/5Relatos de Alaska Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl candor del padre Brown Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesRelatos legendarios: historia y magia de España: Desde los orígenes a los Siglos de Oro Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa metamorfosis Calificación: 3 de 5 estrellas3/5Sátiras y burlas: Siglos XIV-XVI Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl corazón de las tinieblas Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesManuscrito encontrado en una botella y otros relatos Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesTres novelas ejemplares: El amante liberal. El casamiento engañoso. Coloquio de los perros. Calificación: 3 de 5 estrellas3/5
Libros electrónicos relacionados
Monjas en guerra 1808-1814: Testimonios de mujeres desde el claustro Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesMiradas de mujer Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa estrella de Sevilla Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa velocidad literaria Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesMorir de libros Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Libros de caballerías castellanos: Los textos que pudo leer Don Quijote de la Mancha Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl trovador Calificación: 3 de 5 estrellas3/5Ligeramente a la izquierda Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl cielo y la nada Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa plaza, modo de empleo: Novela de un microcosmos Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesFrankenstein (CP 53) Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesDe sótanos y azoteas Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl aroma de la pólvora Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesRelatos de Alaska Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesIlíada y Odisea (CP 30): Selección de textos Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Su único hijo Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesFantasmas del invierno Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEpistolario (1784-1804) Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa vida del Lazarrillo de Tormes Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesCantigas profanas Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl candor del padre Brown Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa leyenda del Caballero del Cisne Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesDos comedias cotidianas: Pares y nines / 10€uros la copa Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesArtista y criminal: Voces subversivas en la posguerra Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesYonquis y yanquis salvajes: Dos tragedias cotidianas Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesSpanish is different Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesVamos a contar mentiras / Enseñar a un sinvergüenza Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesSátiras y burlas: Siglos XIV-XVI Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa revolución espectacular: El teatro de Valle-Inclán en la escena mundial Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones
Categorías relacionadas
Comentarios para Relatos legendarios
0 clasificaciones0 comentarios
Vista previa del libro
Relatos legendarios - Matilde Moreno Martínez
RELATOS
LEGENDARIOS
HISTORIA Y
MAGIA
DE ESPAÑA
DESDE LOS ORÍGENES
A LOS SIGLOS DE ORO
9788497405584_Page_002_Image_0001.jpg0.jpgMATILDE MORENO MARTÍNEZ
RELATOS
LEGENDARIOS
HISTORIA Y
MAGIA
DE ESPAÑA
DESDE LOS ORÍGENES
A LOS SIGLOS DE ORO
9788497405584_Page_004_Image_0001.jpg1.jpgEn nuestra página web www.castalia.es encontrará el catálogo completo de Castalia comentado.
Primera edición impresa: marzo 2007
Primera edición en e-book: septiembre 2012
Edición en ePub: febrero de 2013
© de la edición: Matilde Moreno Martínez
© de la presente edición: Edhasa (Castalia), 2012
www.edhasa.es
ISBN 978-84-9740-558-4
Depósito legal: B.25482-2012
Ilustración de cubierta: Montaje con un detalle de cerámica, estilo ático geométrico, 740-730 a. JC. Museo Cerámico, Atenas.
Diseño gráfico: RQ
Quedan rigurosamente prohibidas, sin la autorización escrita de los titulares del Copyright, bajo la sanción establecida en las leyes, la reproducción parcial o total de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, y la distribución de ejemplares de ella mediante alquiler o préstamo público.
Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) descargarse o hacer copias digitales de algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 917021970 / 932720447).
Para María José, mi hermana, cómplice en todas mis aventuras legendarias.
Para mis queridas amigas, Pilar Mateos, gran conocedora de los mitos y el mundo clásico, Blanca de Saucedo y Mari Carmen Fernández, entusiastas de los andurriales toledanos.
9788497405584_Page_009_Image_0001.jpgTaller de Rubens:
Cacería de león, tigre y leopardo (h. 1617, detalle)
–Wadsworth Atheneum, Hartford, Connecticut.
Presentación
2.jpgEste volumen, muy apropiado para personas interesadas en el pasado legendario de nuestro país, recoge una serie de relatos cortos y cautivadores, tejidos con ingredientes de la verdad histórica, la imaginación y la fantasía del pueblo creador.
1. GÉNESIS DE LAS LEYENDAS TRADICIONALES
¿Cómo han surgido estas anónimas composiciones, fruto de la memoria colectiva de una comunidad? Los puntos de partida pueden ser bien diferentes; las épocas, diferentes también, pero siempre con un elemento común: aportar magia a lo cotidiano. Los objetos raros o llamativos, los personajes singulares, la génesis de la propia geografía, nuestra antiquísima historia, o las tres heridas (la de la vida, la de la muerte, la del amor, en palabras de Miguel Hernández) que acompañan al ser humano y generan los temas reiterados de todas las artes, han dado origen a estos relatos.
Se desconoce en qué momento exacto surgieron; se tergiversan y varían los datos; en ocasiones, se conservan versiones diferentes de los mismos acontecimientos; se atribuyen los mismos hechos a personajes o localizaciones distintas, etc., pero todo viene a conformar nuestro pasado colectivo.
2. LAS REELABORACIONES LITERARIAS
Junto a este conjunto, el más amplio y sugestivo, existen también leyendas no anónimas, más modernas e incluso actuales, valiosas por su interés, por su originalidad o por su personal elaboración. Así, por ejemplo, las (re)elaboradas por Gustavo Adolfo Bécquer, algunas versiones de poetas, prosistas o dramaturgos románticos también, como José de Espronceda, el Duque de Rivas o Eugenio de Hartzenbusch e incluso aportaciones de narradores contemporáneos, como Salvador García Palau, autor de una personalísima leyenda sureña, Las Gadeiras, que se incluye en este libro.
3. LAS LEYENDAS, LOS CUENTOS FANTÁSTICOS Y LOS GRANDES MITOS
Pero ¿qué es, en realidad, una leyenda? Sus características dificultan su definición, ya que se trata de un género de tema variadísimo, en verso o en prosa (es mucho más frecuente en esta última modalidad), que parece presentar gran semejanza con el cuento o con otros géneros narrativos de extensión reducida.
Existen múltiples definiciones, unas amplias en exceso, tan generalizadoras que no llegan a una aproximación satisfactoria; otras tan matizadas que reducen el amplio abanico temático que las leyendas presentan. Recojo, por su claridad, la definición con la que encabeza don Vicente García de Diego el prólogo a su Antología (1953): «La leyenda es una narración tradicional fantástica, esencialmente admirativa, generalmente puntualizada en personas, épocas y lugares determinados». Esta definición señala dos rasgos muy importantes: su carácter tradicional y su ubicación en un tiempo y un espacio concretos. El origen de las leyendas es popular y se transmiten por tradición. Inicialmente la transmisión es oral y, en otros casos —sobre todo en las leyendas modernas— el narrador simula que un anciano personaje anónimo se las contó, pero que éste, a su vez, las había oído contar a sus propios abuelos, que las recibieron de los suyos, y así sucesivamente. Con este recurso de alejamiento en el tiempo se propicia, además, la fantasía. Por otro lado, hacemos las leyendas históricas cuando su argumento se localiza en un espacio y un tiempo, requisito fundamental para su definición, ya que así se diferencian de los cuentos fantásticos con los que podrían compartir la fantasía y la imaginación.
Pero tampoco deben ser confundidas las leyendas con los mitos, de los que las separa la grandeza de estos últimos, lo extraordinario de sus personajes, con frecuencia dioses, semidioses o héroes y gigantes, todos ellos dotados de las pasiones y limitaciones de los humanos, pero sin perder su dimensión de divinidad. No obstante, la frontera es de difícil delimitación también. De hecho, este libro incluye algunos relatos de carácter mitológico, situados en el primer apartado.
4. LAS ÉPOCAS LEGENDARIAS DE ESPAÑA
España posee un rico caudal de leyendas, localizadas a lo largo y ancho de su historia y de su geografía. No obstante, una época resulta especialmente adecuada para la generación de las mismas: la Edad Media, en que conviven en la Península Ibérica tres grupos raciales, culturales y religiosos (cristianos, musulmanes y judíos), se libra una guerra contra los musulmanes de cerca de ochocientos años (la Reconquista) y se van configurando las comunidades de nuestro país. Anteriormente, el pasado mítico y la conquista de Hispania por los romanos aportan también materiales de interés y, con posterioridad, las relaciones con América y las guerras en el centro de Europa (los tercios de Flandes, especialmente) vuelven a propiciar los argumentos. Las etapas más próximas a nosotros resultan, por su cercanía en el tiempo, menos adecuadas para la creación de leyendas. En este sentido también, hay ciudades que, por su peculiar historia, han dado origen a un gran número de relatos legendarios, como, por ejemplo, Toledo, que, desde la monarquía visigoda hasta la Guerra de las Comunidades al menos, ha protagonizado infinidad de acontecimientos de nuestro pasado y, en consecuencia, en ella quedan ubicadas varias leyendas que se recogen en esta antología.
5. PLAN DEL LIBRO
Necesariamente he sido muy selectiva, aunque siempre he procurado recoger leyendas de tema variado y localizadas en las distintas comunidades de nuestra geografía, pero, sobre todo, he intentado ofrecer una trayectoria cronológica de la historia de España. He incluido, además, como introducción a los cuatro grandes apartados (la España mítica, la Antigüedad, España medieval y los Siglos de Oro), unas breves líneas sobre los acontecimientos fundamentales de las cuatro épocas y, como epílogo a cada leyenda, la verdad descarnada que nos ofrecen los datos históricos, frente a las versiones legendarias, fantaseadas por la imaginación popular.
No me he detenido, en cambio, en hacer recuento de las frecuentes obras literarias que han generado las leyendas, aunque sí he añadido, en ocasiones, versos aislados de las interpretaciones teatrales de algunas de ellas. Así, de Los amantes de Teruel de Juan Eugenio de Hartzenbusch o de A buen juez, mejor testigo de José de Zorrilla, en la leyenda El Cristo de la Vega, así como algunos textos poéticos en torno al conde de Villamediana y a la muerte de Guillén Peraza.
La bibliografía ha sido también necesariamente selectiva, no solo porque las leyendas son innumerables, sino —y sobre todo— porque las versiones de las mismas son tantas cuantas personas han interpretado la base legendaria inicial. En relación a esto he de decir que la bibliografía ofrecida debe considerarse únicamente como un punto de apoyo, porque todas las leyendas presentes en este libro, excepto La venganza de la xana Caricea y La creación del mundo: los seres humanos y los volcanes (redactadas por J. García Atienza y Sabas Martín, respectivamente), han sido reelaboradas por mí misma, de tal modo que, con todo derecho, he actuado como parte del pueblo que elabora la base legendaria aportando su peculiar subjetividad.
Finalmente, como es habitual en esta colección, el libro presenta una sección titulada Para saber más, en la que se amplían brevemente curiosidades suscitadas por las propias leyendas. Se ha procurado que estas mínimas ampliaciones culturales aclaren asuntos controvertidos, no tratados frecuentemente en los manuales, no limitados únicamente a lo histórico o, simplemente, curiosos. Además, se proponen unas actividades de interés, algunas de ellas dirigidas a la totalidad de la obra; otras, a cada uno de los apartados, ya sea sobre vocabulario, comparación de culturas…, ya sea sobre aspectos literarios u otros. Se aconseja leer los enunciados de las actividades antes de abordar la lectura del libro, porque así el lector podrá tomar en consideración —o no, según crea oportuno— las indicaciones para su realización.
9788497405584_Page_015_Image_0001.jpgCabeza de Hércules. Detalle de una metopa del templo de Olimpia (período arcaico tardío)
–Louvre, París.
RELATOS
LEGENDARIOS
9788497405584_Page_016_Image_0001.jpgCazador. Plato ateniense Vulci (s. VI a. JC.)
–Museo Británico, Londres.
9788497405584_Page_017_Image_0001.jpgPintura magdaleniense (h. 12.000 a. JC.) en la «Sala de los frescos» de la cueva de Altamira, Santillana del Mar, Cantabria.
1
ESPAÑA MÍTICA DIOSES,
HÉROES Y GIGANTES
9788497405584_Page_018_Image_0002.jpgJinete ibérico. Exvoto de bronce, s. V-VI a. JC. hallado en La Bastida de los Alcuses, Mogente.
–Museo de la Prehistoria, Valencia.
9788497405584_Page_019_Image_0001.jpgTintoretto:
Estudio del Sansón y dos filisteos de Miguel Ángel (lápiz s/ papel)
–Staatliche Museen, Berlín.
INTRODUCCIÓN
HISTÓRICA A LA ÉPOCA
La formación de nuestro planeta es fruto de los grandes cataclismos geológicos; no obstante, el ser humano, en su afán de ennoblecer sus orígenes, rodeándolos de misterio y magia, la relaciona con las acciones y pasiones de sus dioses, semidioses o héroes mitológicos, con lo que aleja su estirpe[1], hasta en origen, de la fría acción de la naturaleza.
Todos los pueblos han ideado sus mitos de creación. Los de nuestro país aparecen vinculados a la Mitología griega y romana. Un personaje, en especial, se relaciona con la génesis de España, Hércules, el forzudo y colérico semidiós, hijo bastardo de Zeus, dios de dioses. La legítima esposa de Zeus, la diosa Hera, loca de celos y resentimiento, envía dos serpientes a su cuna con el objetivo de matarlo, pero el niño las ahoga con sus manos. Mucho más tarde, se casa en Tebas[2] con Mégara y, en un ataque de locura, termina con la vida de su esposa e incluso con la de los hijos de ambos. Como castigo, se le imponen doce grandes pruebas conocidas como «los doce trabajos de Hércules», y el décimo de ellos, matar a Gerión, se relaciona con España. Alguna otra de las hazañas de Heracles también tiene lugar en nuestro país, por ejemplo, separar las montañas Calpe y Abila creando el estrecho de Gibraltar. Junto a Hércules, otros seres mitológicos —o, cuanto menos, fantásticos— aparecen en el entorno legendario de este país y época.
9788497405584_Page_021_Image_0001.jpgWalter Crane:
Los corceles de Neptuno (1892, óleo s/lienzo, detalle)
–Neue Pinakothek, Múnich.
LAS GADEIRAS
[3]
LA HISTORIA
Se denomina Gadeiras a un conjunto de pequeñas islas situadas, en un pasado remoto, en la bahía de Cádiz. De entre ellas, tres especialmente importantes,