Con amor se enseña mejor: Propuestas para docentes de hoy
()
Información de este libro electrónico
Lee más de Eliana Condemarín
A estudiar se aprende: Metodología de estudio sesión por sesión. 13° edición Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Love: the best way of teaching: Proposals for today’s teachers Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones
Relacionado con Con amor se enseña mejor
Libros electrónicos relacionados
"Todo lo que sabemos lo sabemos entre todos": Sistematización de dos experiencias escolares en las que se integran las TIC Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa enseñanza de la historia y los textos escolares Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesAbriendo las puertas en el aula: Transformación de las prácticas docentes Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesDisciplina en el aula Calificación: 4 de 5 estrellas4/5La ayuda entre iguales para mejorar la convivencia escolar: Manual para la formación de alumnos/as ayudantes Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Un acercamiento a la metacognición y la comprensión lectora en estudiantes universitarios de México y Colombia Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesMetodología de la enseñanza de la Cs. Sociales Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Profe, una pregunta: La docencia vista desde dentro Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEvaluación y tratamiento psicopedagógicos: El Departamento de Orientación en los Centros Escolares Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Motivar a estudiantes difíciles: En contextos educativos desfavorecidos y de exclusión Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Formación Por Competencias: Una Perspectiva Latinoamericana Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa práctica reflexiva: Bases, modelos e instrumentos Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Funciones ejecutivas y Educación: Comprendiendo habilidades clave para el aprendizaje Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesAcción tutorial: y orientación educativa Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Aprendizaje emocionante: Neurociencia para el aula Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesNeurociencia en la escuela Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Desarrollo de las habilidades emocionales: en los más pequeños Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Las emociones de los estudiantes y su impacto en el aprendizaje: Aulas emocionalmente positivas Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Prevención de la violencia y resolución de conflictos: El clima escolar como factor de calidad Calificación: 5 de 5 estrellas5/5La evaluación en el aprendizaje cooperativo Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl currículo de Educación Infantil: Aspectos básicos Calificación: 5 de 5 estrellas5/5La práctica del Aprendizaje Cooperativo: Propuestas operativas para el grupo-clase Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Motivar para educar: Ideas para educadores: docentes y familias Calificación: 5 de 5 estrellas5/5La capacidad cerebral en la primera infancia: Cómo lograr un desarrollo óptimo Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El ABC y D de la formación docente Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Propuestas metodológicas para profesores reflexivos: Cómo trabajar con la diversidad en el aula Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El diagnóstico pedagógico didáctico Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Evaluación y postevaluación en Educación Infantil: Cómo evaluar y qué hacer después Calificación: 5 de 5 estrellas5/5La función de tutoría: Carta de navegación para tutores Calificación: 5 de 5 estrellas5/5
Comentarios para Con amor se enseña mejor
0 clasificaciones0 comentarios
Vista previa del libro
Con amor se enseña mejor - Eliana Condemarín
CLAVES PARA SER UN DOCENTE EXITOSO
CUALIDADES Y HABILIDADES DEL QUE ENSEÑA
Antes de señalar las cualidades y habilidades de los que enseñan, hemos creído conveniente puntualizar acerca de lo que entendemos por calidad del profesor. Se ha dicho que la calidad viene expresada por el conjunto de cualidades que constituyen la manera de ser de una persona. También podemos considerarla como una cualidad sobresaliente. Creemos que la calidad está íntimamente relacionada con la forma. Toda realidad es formal. Pero la forma ha de ser adecuada al fin.
Ante estas consideraciones podemos afirmar que tener calidad no consiste en ser una persona poderosa o brillante, o poseer un conjunto de cualidades generales que consiguen una buena aceptación social. En un docente, tener calidad supone tener concretamente una serie de cualidades organizadas y destinadas al fin propio de la educación. Por tanto, el profesor que desee tener calidad, que valore con profundidad lo que esto supone para la consecución de una educación de excelencia, deberá tener muy claro el fin que busca y habrá de gustarle perseguir ese fin; habrá de tener una elevada autoestima y una gran voluntad para lograr sus fines.
Cuando se da esta trilogía de mente-corazón y voluntad integrados hacia un mismo objetivo, podemos decir que estamos en presencia de una realidad muy plena para poder educar.
La imagen, el símbolo más completo del Educador y Pedagogo es la imagen del Pastor
, quien conoce a sus ovejas, las cuida, las conduce a verdes praderas, distingue a unas de otras porque son todas diferentes, y las ovejas reconocen su voz. Es un Pastor porque toca la mente, la voluntad y el corazón de las ovejas. Conoce su identidad, evalúa su desempeño como Pastor y los logros de las ovejas porque las comprende y cuida de ellas, y realiza acciones de conducción hacia las metas y objetivos.
Desarrollaremos estos conceptos analizando los cuatro rasgos del Educador. Hablaremos de las 4C (Conoce, Comprende, Cuida, Conduce).
Conoce Sé quien eres
Es lo central del educador: conocer a los que educa. Saber quiénes son los educandos, cuáles son sus necesidades, las conocidas y las ocultas, sus intereses, sus expectativas, sus sueños y anhelos, las características individuales de los niños y niñas, sus miedos y temores, su temperamento, carácter y personalidad, la edad psicológica y la etapa del desarrollo por la que están transitando; se pone en su lugar, empatiza con el estudiante.
Estrategias para lograr conocer :
Empatizar: dar cariño y cercanía, poniéndose en su lugar. Utilizar todos los modos de conocimiento intuitivo, psicológico, experimental, racional. Saint Exupéry afirmaba en El principito que solo se conoce con el corazón.
Poner atención: tener todos los sentidos abiertos y dispuestos para captar la información que se recibe del estudiante a través de los gestos, posturas, palabras, actitudes y miradas que permiten conocer al otro. Dar atención es dedicar tanto interés al otro, que percibe que es importante lo que dice. El otro se abre cuando siente que es tomado en cuenta, no con la mirada indagadora, sino con la mirada enaltecedora, alegre y sonriente que abre el corazón de los demás.
Escuchar: poner interés en los mensajes y señales que envía el estudiante. A través de la actitud de escucha se puede pensar, sentir y acompañar al otro en su quehacer y en su ser. Un mal escucha está distraído, da por conocido el mensaje, mientras escucha elabora la respuesta que tiene predeterminada, no trabaja en su mente ni en su corazón con la información recibida, sin asociar, comparar ni analizar las situaciones y los acontecimientos que le informan. Al Escuchar se debe tomar en cuenta que el silencio es un arma importante para que el otro se abra, manejando los 4 NO:
No dogmatizar.
No moralizar.
N o diagnosticar.
No ridiculizar.
Dialogar: para conocer a las personas tenemos un medio fundamental: el diálogo íntimo y real, la verdadera comunicación, llegando a la otra persona mediante diversas formas y expresiones. Atender al emisor, al receptor y al mensaje en un clima de confianza, cercanía y una atmósfera afectiva que no sea amenazadora. Las señales corporales también comunican. El lenguaje coloquial y los movimientos son elementos básicos del diálogo; conviene tomar en cuenta que el silencio atento y receptivo es un arma importante para que el otro se