Historia del Comunismo en Chile
Por Sergio Grez
()
Información de este libro electrónico
Relacionado con Historia del Comunismo en Chile
Libros electrónicos relacionados
Luis Emilio Recabarren. Una biografía histórica Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLabradores, peones y proletarios Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesReforma Agraria y revuelta campesina: Seguido de un homenaje a los campesinos desaparecidos Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesCrisis social y motines populares en el 1900 Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl Partido Democrático de Chile: Auge y ocaso de una organización política popular (1887-1927) Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesDel poder constituyente de asalariados e intelectuales: (Chile, siglos XX y XXI) Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl golpe en la Legua: (2a. Edición) Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLos Anarquistas y el movimiento obrero Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesComplicidad económica con la dictadura chilena: Un país desigual a la fuerza Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesHistoria de la acumulación capitalista en Chile Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Desarrollo y desigualdad en Chile (1850-2009): Historia de su economía política Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El Movimiento obrero y el Frente Popular: (1936-1939) Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesHistoria rural de Chile central. TOMO I: La construcción del Valle Central de Chile. TOMO I Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa formación del imaginario político de Luis Emilio Recabarren Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLos partidos frente a la cuestión agraria en Chile, 1946-1973: Representación de intereses, gradualismo y transformación estructural Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLos mitos de la democracia chilena: Volumen I. Desde la conquista hasta 1925 Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl gobierno de Piñera: (2010-2014) Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesRevolucionarios y parlamentarios: La cultura política del Partido Obrero Socialista, 1912-1922 Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesCapitalismo a la chilena: Y la prosperidad de las elites Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Nacionales y gremialistas: El "parto" de la nueva derecha política chilena, 1964-1973 Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl alba de una revolución: La izquierda y la construcción estratégica de la “vía chilena al socialismo”. 1956 – 1970. Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesArriba los pobres del mundo: Cultura e identidad política del partido comunista de Chile entre democracia y dictadura 1965-1990 Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesHistoria para no olvidar: Chile 1976 Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesHistoria de la UDI: Generaciones y cultura política (1973-2003) Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones¿Chilenos Todos? Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl pensamiento conservador en Chile: Seis ensayos Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEmpresas y empresarios en la historia de Chile: 1810-1930 Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl estallido: ¿Por qué? ¿Hacia dónde? Calificación: 4 de 5 estrellas4/5La alcaldización de la política: Los municipios en la dictadura pinochetista Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLos sótanos de la democracia chilena, 1938-1964 Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones
Comentarios para Historia del Comunismo en Chile
0 clasificaciones0 comentarios
Vista previa del libro
Historia del Comunismo en Chile - Sergio Grez
Sergio Grez Toso
Historia del Comunismo en Chile
La era de Recabarren (1912-1924)
LOM PALABRA DE LA LENGUA YÁMANA QUE SIGNIFICA SOL
© LOM Ediciones
Primera edición, 2011
ISBN: 978-956-00-0251-8
Diseño, Composición y Diagramación
LOM Ediciones. Concha y Toro 23, Santiago
Fono: (56-2) 688 52 73 • Fax: (56-2) 696 63 88
www.lom.cl
lom@lom.cl
¿Cuál es la posición de los comunistas con respecto a los proletarios en general?
Los comunistas no forman un partido aparte, opuesto a los otros partidos obreros.
No tienen intereses que los separen del conjunto del proletariado.
No proclaman principios especiales a los que quisieran amoldar el movimiento proletario.
Los comunistas solo se distinguen de los demás partidos proletarios en que, por una parte, en las diferentes luchas nacionales de los proletarios, destacan y hacen valer los intereses comunes a todo el proletariado, independientemente de la nacionalidad; y, por otra parte, en que, en las diferentes fases de desarrollo porque pasa la lucha entre el proletariado y la burguesía, representan siempre los intereses del movimiento en su conjunto.
Prácticamente, los comunistas son, pues, el sector más resuelto de los partidos obreros de todos los países, el sector que siempre impulsa adelante a los demás; teóricamente, tienen sobre el resto del proletariado la ventaja de su clara visión de las condiciones, de la marcha y de los resultados generales del movimiento proletario.
El objetivo inmediato de los comunistas es el mismo que el de todos los demás partidos proletarios: constitución de los proletarios en clase, derrocamiento de la dominación burguesa, conquista del poder político por el proletariado.
Karl Marx y Friedrich Engels,
Manifiesto del Partido Comunista, Londres, febrero de 1848.
¿Qué es el Partido Comunista?
En primer lugar no es ni será jamás un partido político, puesto que no admitirá nunca relaciones políticas con los partidos de la clase capitalista. La acción electoral solo la admitimos como un instrumento de lucha y con carácter revolucionario, nunca con carácter político.
El Partido Comunista tiene por objeto inmediato, capacitar, orientar y disciplinar científicamente a sus adherentes, para que constituyan la vanguardia revolucionaria del pueblo y esparramados sus miembros en todos los sindicatos, ayuden a dirigir la marcha del proletariado hacia el triunfo final de nuestras aspiraciones de abolir el sistema capitalista con todas sus injusticias y miserias.
Luis Emilio Recabarren,
¿Qué es el Partido Comunista?
,
La Federación Obrera, Santiago, 13 de abril de 1922.
Introducción
La historia que se cuenta en estas páginas fue abordada originalmente en reconstrucciones generales muy marcadas por su carácter de historias oficiales, instrumentales
y aleccionadoras. Aunque en las últimas décadas la historiografía ha producido algunos fragmentos más sólidos, estos no han constituido un cuadro global sobre la corriente que, definida originalmente como socialista, se transformó a poco andar en la expresión concreta de la utopía comunista en Chile. Se hacía entonces necesario superar el sesgo hagiográfico y teleológico de los relatos pioneros, incorporando a una obra de conjunto, sustentada en una investigación más profunda, distintos aportes que conservan validez. Así surgió la idea de reconstruir el trayecto del lento arraigo del comunismo en este país, intentando seguir la senda de su intervención organizada en las luchas sociales y políticas. En este libro se trazará la historia sui generis de un Partido Socialista latinoamericano influenciado por el marxismo de la II Internacional, que se transformó íntegramente en Partido Comunista afiliado a la III Internacional sin desprendimientos ni escisiones significativas: la historia del Partido Obrero Socialista de Chile (POS) y de los primeros años del Partido Comunista de Chile (PCCh), desde la fundación del primer referente (1912) hasta el suicidio de Luis Emilio Recabarren (1924), su principal ideólogo y organizador.
El esfuerzo de esta reconstrucción histórica encuentra su justificación en la historiografía precedente y en las nuevas preguntas que la disciplina de la historia siempre está formulando a los hechos del pasado. Porque a pesar de innegables avances logrados en esta materia de un tiempo a esta parte, se puede afirmar que las formas de representación política de los sectores populares en Chile han sido insuficientemente estudiadas. Los historiadores Manuel Loyola y Jorge Rojas sostienen que un factor que ha pesado negativamente durante las últimas décadas es la idea de que centrar la atención en un partido político significaría una suerte de esfuerzo inútil, propio de tiempos ya pasados
. De acuerdo con estas concepciones, los esfuerzos historiográficos deberían estar puestos en la rebeldía primitiva
de la que habla Hobsbawm, aquella que no está encausada ni representada, que no aspira a la negociación, que se desahoga y hace estallar los equilibrios y desequilibrios, que arremete espontáneamente contra las injusticias sociales
, lo que ha llevado a valorizar, tanto dentro como fuera de la academia, la violencia popular
, no así los vanguardismos, las formas de representación política y la acción de los partidos. Más aún, revelan Rojas y Loyola, incluso se llega a insinuar que la historia de los partidos de base popular no forma parte de ‘lo social’, sino de la esfera del poder en su acepción más espuria
.¹
Desde una óptica crítica similar a la de estos historiadores, he señalado que de la apología al racionalismo, la modernidad, las ideologías de redención social, los proyectos y vanguardias políticas, se ha pasado casi sin matices a la valorización de la
barbarie, lo espontáneo, pre-moderno, irracional y sensual
, y he reafirmado la necesidad de estudiar a los sectores populares también en su dimensión política, incluyendo, evidentemente, sus formas de representación política.²
De manera más acotada respecto del objeto de este estudio, podría agregarse, tal como lo hizo acertadamente Jorge Rojas en un balance historiográfico realizado el año 2000, que al PCCh se le reconoce el lugar que ha ocupado en la historia nacional, pero son escasos los estudios disciplinarios (desde la historiografía y otras ramas de las ciencias sociales) sobre el fenómeno comunista
en nuestro país; abundan más los testimonios y los relatos históricos, que las reflexiones académicas.³ Resulta un tanto paradójico que aquellas organizaciones como el Partido Democrático, que hace mucho desaparecieron, u otras que dejaron de ser gravitantes en la política nacional, hayan concitado más interés historiográfico que partidos como el Comunista, de trascendente presencia en la vida social y política del país. Quizá esta atención por los demócratas, anarquistas y socialistas primigenios tenga que ver con la fascinación por las raíces u orígenes de ciertos movimientos arcaicos
, atracción a la cual tampoco he escapado.⁴ También es probable, que el declive relativo del PCCh en las últimas décadas lo haya hecho menos interesante como objeto de estudio para los historiadores que no militaron en sus filas. En todo caso, cualesquiera sean las razones, lo cierto es que subsiste un gran desconocimiento acerca de extensos períodos de la historia de esta colectividad política y, de manera más general, sobre las formas específicas que adoptó la ideología y la acción política comunistas en Chile. Exceptuando los valiosísimos trabajos de Olga Ulianova sobre las relaciones entre ese partido y la Internacional Comunista,⁵ los únicos aportes significativos de la historiografía más reciente sobre el comunismo chileno han sido los referidos al período de la dictadura de Pinochet, especialmente los libros de Rolando Álvarez, Viviana Bravo, Alfredo Riquelme y Luis Rojas.⁶
Ante la constatación de grandes vacíos y de respuestas insatisfactorias dadas por la historiografía, me propuse estudiar la génesis y primeros años del PCCh desde su matriz, el POS, hasta la muerte de su fundador, Luis Emilio Recabarren. Para concretar este objetivo fue necesario realizar una investigación más vasta que las efectuadas hasta ahora, que incluyó fuentes nacionales e internacionales que hasta h